SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 número4Cirugía Preprotésica: Análisis críticoEstudio comparativo del uso de la matriz ósea desmineralizada de origen humana y de la poliuretana derivada del aceite de mamona sobre el proceso de regeneración ósea: Estudio histométrico en calota de conejos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Española de Cirugía Oral y Maxilofacial

versión On-line ISSN 2173-9161versión impresa ISSN 1130-0558

Resumen

SAEZ-TORRES BARROSO, C.; CALVO BENITO, J.  y  GAYA PUIG, A.. Calidad del plasma rico en plaquetas: estudio de la activación plaquetaria. Rev Esp Cirug Oral y Maxilofac [online]. 2007, vol.29, n.4, pp.240-248. ISSN 2173-9161.

Objetivo. El plasma rico en plaquetas (PRP) es utilizado de forma cada vez más frecuente en técnicas quirúrgicas de regeneración tisular. No obstante, el procesamiento de la sangre hasta obtener PRP puede desencadenar la activación prematura de las plaquetas y la pérdida de los factores bioactivos. En este trabajo estudiamos la calidad de los concentrados de plaquetas obtenidos siguiendo la técnica de doble centrifugación en tubo. Método. Se someten 50 ml de sangre a una primera centrifugación a 200g 10 minutos, se recoge el sobrenadante y se centrifuga a 700g 15 minutos. Posteriormente, tras eliminar las 2/3 partes del plasma, se resuspenden las plaquetas y se analiza el grado de enriquecimiento, el estado de activación y la reserva funcional de las plaquetas. Resultados. El enriquecimiento en plaquetas del PRP fue de 364±177% (n=45) respecto de los niveles presentes en sangre total. Mediante el estudio de la expresión de CD62 por citometría de flujo se determinó el porcentaje de plaquetas activadas en las muestras de 8 donantes. Mientras que en la sangre no procesada se detectó un 2,7% de plaquetas activadas, tras la preparación del PRP éste era sólo de 3,6%, aumentando hasta el 16% en el concentrado almacenado toda la noche a 22º C. Tras la estimulación con trombina el porcentaje de plaquetas activadas fue de 96,2%. Conclusión. Este protocolo de preparación de PRP no produce una activación significativa de las plaquetas. La respuesta a la estimulación con trombina de los concentrados indica un buen estado de reserva plaquetaria.

Palabras clave : Regeneración ósea; Plasma rico en plaquetas; Activación plaquetaria; CD62.

        · resumen en Inglés     · texto en Español | Inglés     · Español ( pdf ) | Inglés ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons