SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 número4Empleo racional de la coronectomía en la extracción de terceros molares incluidosOdontoma localizado dentro del conducto dentario inferior: diagnóstico radiográfico y tratamiento quirúrgico de un caso clínico índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Española de Cirugía Oral y Maxilofacial

versión On-line ISSN 2173-9161versión impresa ISSN 1130-0558

Resumen

BENCINI, A.C. et al. Úlcera eosinófila de la mucosa oral. Rev Esp Cirug Oral y Maxilofac [online]. 2009, vol.31, n.4, pp.257-263. ISSN 2173-9161.

La Úlcera Eosinófila de la Mucosa Oral, es una entidad poco frecuente, pobremente descrita en la literatura mundial. Se define como una lesión benigna autolimitada que si bien puede presentarse en distintas áreas de la cavidad bucal, presenta una marcada predilección por la mucosa ventral de la lengua. Clínicamente, se presenta como una lesión ulcerada de bordes indurados y sobreelevados. Los hallazgos histopatológicos son característicos y consisten en un infiltrado mixto rico en eosinófilos, acompañado de una población de grandes células mononucleadas. Recientes artículos basados en estudios inmunohistoquimicos, permiten afirmar la presencia de grandes linfocitos atípicos CD30+ y por lo tanto, incluir esta lesión en el espectro de las entidades simuladoras de desordenes linfoproliferativos. A pesar de esto, el mecanismo etiopatogenico permanece oscuro y el trauma local juega un rol todavía no dilucidado; aunque se halla presente en la mayoría de las publicaciones, explicando el fenómeno como un mecanismo reactivo. La importancia de esta lesión, radica en su diagnostico diferencial por su semejanza clínica al carcinoma espinocelular, histoplasmosis, chancro sifilítico, Úlcera tuberculosa, carcinoma epidermoide y otras. En nuestro trabajo se revisa la literatura y se discuten la características clínicas, histopatológicas y alternativas terapéuticas, a partir del artículo de un caso clínico en una paciente joven, que luego de la biopsia escisión como método para el diagnostico de certeza, se produce una recidiva de la lesión; lo que orientó el tratamiento hacia la cirugía combinada con corticoterapia local intralesional, logrando su remisión.

Palabras clave : Terceros molares; Colgajo lineal; Colgajo triangular; Edema; Trismus; Dolor.

        · resumen en Inglés     · texto en Español | Inglés     · Español ( pdf ) | Inglés ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons