SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.37 número1Abordaje intraoral de la glándula submaxilar: presentación de un abordaje estético poco utilizadoEstudio comparativo sobre regeneración ósea en defectos óseos craneales con células madre adultas de la médula ósea y fosfato cálcico (BoneSource®) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Española de Cirugía Oral y Maxilofacial

versión On-line ISSN 2173-9161versión impresa ISSN 1130-0558

Resumen

RESTOY, Andrés et al. Tratamiento del maxilar posterior atrófico mediante técnica de reconstrucción tridimensional con elevación de seno y abordaje "en tunel". Rev Esp Cirug Oral y Maxilofac [online]. 2015, vol.37, n.1, pp.7-14. ISSN 2173-9161.  https://dx.doi.org/10.1016/j.maxilo.2013.06.001.

Objetivos: En defectos maxilares con importante componente vertical, es necesaria la reconstrucción del proceso alveolar previamente a la rehabilitación con implantes para evitar una longitud desproporcionada de las coronas protésicas. En este artículo se revisa el tratamiento del maxilar posterior atrófico mediante elevación de seno y técnica de reconstrucción alveolar tridimensional simultánea con autoinjerto óseo. Se utilizó como vía de abordaje un túnel mucoso subperióstico a través de una incisión vertical única para prevenir los principales problemas de los injertos en aposición: la exposición y la reabsorción. Material y método: Se han evaluado retrospectivamente 12 atrofias maxilares posteriores tratadas con esta técnica de forma consecutiva entre enero de 2011 y julio de 2012. El reborde alveolar se reconstruyó hasta un mínimo de 6 mm de anchura a nivel crestal, incrementando su altura y disminuyendo la distancia interoclusal, para alcanzar el criterio de éxito establecido de fijación segura de implantes de, al menos, 3,8 y 11 mm de diámetro y longitud respectivamente. Resultados: La ganancia media ósea en altura fue de 4,54 mm. La cirugía de implantes se realizó hacia los 4 meses. Se colocaron 25 implantes con un 96% de éxito. El tiempo medio de seguimiento fue de 18 meses. Conclusiones: El tratamiento del sector posterior maxilar atrófico mediante reconstrucción tridimensional con autoinjerto óseo, elevación sinusal y abordaje por tunelización es una técnica que proporciona resultados predecibles y estables, permitiendo la rehabilitación con coronas sobre implantes dentales de dimensiones adecuadas.

Palabras clave : Atrofia maxilar; Injerto óseo; Implantes dentales; Reconstrucción 3D; Técnica en túnel; Elevación de seno.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons