SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.44 número4Variaciones anatomorfológicas de la articulación temporomandibular posterior a cirugía ortognática: un estudio descriptivoDislocación de cóndilo mandibular a fosa media craneal con reducción abierta y reconstrucción mediante prótesis de fosa glenoidea. Reporte de caso inusual y revisión de literatura índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Española de Cirugía Oral y Maxilofacial

versión On-line ISSN 2173-9161versión impresa ISSN 1130-0558

Resumen

QUITRAL-ARGANDONA, Rodrigo et al. Perfil epidemiológico de pacientes con fractura mandibular tratada quirúrgicamente en el Hospital Gustavo Fricke, Chile, entre los años 2014 y 2020. Rev Esp Cirug Oral y Maxilofac [online]. 2022, vol.44, n.4, pp.147-155.  Epub 17-Abr-2023. ISSN 2173-9161.  https://dx.doi.org/10.20986/recom.2023.1328/2021.

Introducción:

Las fracturas mandibulares alcanzan un alto porcentaje en Chile. La complejidad de este tipo de fractura radica en características particulares de estas, como lo son su diversidad de presentación, diagnóstico y tratamiento. También se debe considerar las propiedades particulares del hueso mandibular, como lo son su anatomía, fisiología y dinámica. Una mejor comprensión epidemiológica de la población afectada por fracturas mandibulares permitirá proponer protocolos de atención más eficientes para estas lesiones, implementar medidas preventivas y, junto con esto, posibilitar la optimización de recursos en el sistema de salud.

Objetivo:

El objetivo de este estudio busca describir el perfil epidemiológico de los pacientes con fractura mandibular intervenidos quirúrgicamente en el Hospital Gustavo Fricke (HGF) de la ciudad de Viña del Mar, Chile, entre los años 2014 y 2020.

Metodología:

Estudio descriptivo transversal, efectuado mediante revisión retrospectiva de una base de datos anonimizada, la que reúne información de fichas clínicas y protocolos quirúrgicos de pacientes atendidos entre los años antes mencionados. Se obtuvo una muestra de 147 pacientes, los que presentaron un total de 225 fracturas mandibulares. De esta muestra se analizaron las variables sexo, edad, previsión de salud, hábitos del paciente, localización anatómica y factor etiológico, mes y día en que el paciente fue ingresado, horas de espera previas a la cirugía y días totales de hospitalización.

Resultados:

El promedio de edad de los pacientes afectados por fractura mandibular fue de 40,8 años. El rango etario más afectado fue el que comprende entre 20 y 39 años. La relación por sexo masculino:femenino correspondió a 8,18:1. En cuanto a la distribución temporal, en los meses de verano se observó mayor número de fracturas mandibulares (31,3 %) así como en los días viernes (36,7 %). La etiología más frecuente fue agresión (47,6 %); la localización de fractura más común fue el ángulo mandibular con el 27 % del total. El 12,9 % de los pacientes estudiados eran fumadores y un 29,9 % declara beber alcohol de manera regular. Por otro lado, el 13,6 % consumía algún tipo de droga ilícita regularmente y el 30,6 % de los pacientes pertenecía al sistema público de salud: FONASA. A.

Discusión:

Los resultados obtenidos en este estudio son, en general, concordantes con la literatura disponible y están en línea con las tendencias nacionales e internacionales.

Palabras clave : Cirugía mandibular; mandíbula; trauma facial; fractura mandibular; fractura maxilofacial.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )