SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número5Estudio retrospectivo de 11 casos de estesioneuroblastomas tratados en el Hospital Santa Creu i Sant Pau entre los años 2000 y 2008 más revisión de la literaturaTratamiento de un aneurisma serpentino gigante de arteria cerebral media con bypass de alto flujo desde la arteria carótida interna petrosa índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Neurocirugía

versión impresa ISSN 1130-1473

Resumen

DOMINGUEZ-PAEZ, M. et al. Biopsia neuroendoscópica: Revisión de la literatura y experiencia en 31 pacientes. Neurocirugía [online]. 2011, vol.22, n.5, pp.419-428. ISSN 1130-1473.

Objetivos. Presentar nuestra experiencia en el manejo endoscópico de tumores intraventriculares, analizando la efectividad diagnóstica de la biopsia, y comparar los resultados obtenidos con los datos publicados en la literatura. Material y métodos. Presentamos una serie de 31 pacientes con edades comprendidas entre los 7 meses y los 77 años, diagnosticados de proceso expansivo intra y/o periventricular, sólido y/o quístico, e intervenidos quirúrgicamente en nuestro servicio entre 2003 y 2010 para la realización de una biopsia neuroendoscópica. Analizamos la técnica utilizada, el resultado anatomopatológico obtenido, el manejo de la hidrocefalia asociada, la frecuencia de complicaciones del procedimiento y la actitud terapéutica posterior. Resultados. Se realizaron 32 procedimientos neuroendoscópicos, obteniéndose muestra para biopsia en 28 de ellos, con resultado positivo en 25 (78% de éxito por procedimiento y 89% de éxito por biopsia). El diagnóstico histológico más frecuente fue de astrocitoma grado II. 30 pacientes presentaban hidrocefalia asociada practicándose una ventriculostomía premamilar (VPM) en 19 casos (éxito en 14 casos, un 73.7%); además, se realizó una septostomía en 12 pacientes (en 3 casos asociada a VPM y en 9 casos seguida de derivación ventrículo-peritoneal). En 3 casos el procedimiento endoscópico fue asistido con neuronavegación. Durante la cirugía y el postoperatorio se contabilizaron las siguientes complicaciones: hemorragia intraventricular en cuatro pacientes (en dos casos se produjo éxitus), crisis comiciales en dos pacientes, focalidad neurológica en tres casos (signo de Parinaud, paresia transitoria del III par craneal y hemiparesia asociada a parálisis del III par), y fístula de líquido cefalorraquídeo con infección meníngea en un caso. 19 pacientes recibieron tratamiento posterior (quirúrgico en 1 caso, radiocirugía estereotáxica en 2 casos, radioterapia en 8 casos, quimioterapia en 5 casos y quimio-radioterapia en 3 casos). Conclusiones. El abordaje endoscópico de las lesiones intra y/o periventriculares presenta un alto rendimiento diagnóstico, permitiendo además en muchos casos tratar la hidrocefalia asociada con un único procedimiento, por lo que podría ser el tratamiento de elección en lesiones consideradas no resecables. Aunque no está exento de complicaciones graves, la morbimortalidad podría ser inferior a la de los abordajes microquirúrgicos convencionales.

Palabras clave : Biopsia endoscópica; Tumores ventriculares.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons