SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.37 número2Estudio de las reacciones adversas relacionadas con la infusión de paclitaxel y docetaxelSuspensiones extratemporáneas de clobazam para uso pediátrico preparadas a partir de tabletas disponibles comercialmente y fármaco puro índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Farmacia Hospitalaria

versión On-line ISSN 2171-8695versión impresa ISSN 1130-6343

Resumen

CAMANAS-TROYANO, C.; MORIEL-SANCHEZ, Mª  y  CATALA-PIZARRO, R. Mª. Study on the usage, effectiveness, and toxicity associated to treatment with sorafenib. Farm Hosp. [online]. 2013, vol.37, n.2, pp.95-102. ISSN 2171-8695.  https://dx.doi.org/10.7399/FH.2013.37.2.87.

Objetivo: Conocer la utilización, efectividad y toxicidad asociada al tratamiento con sorafenib en los pacientes oncológicos de un hospital general. Métodos: Estudio observacional, retrospectivo y longitudinal de utilización, efectividad y toxicidad asociada a sorafenib. Se incluyeron los pacientes oncológicos de un hospital general universitario, que iniciaron tratamiento con sorafenib entre Enero 2007 y Diciembre 2010, ampliando el periodo de seguimiento hasta junio de 2012. Resultados: Iniciaron tratamiento 31 pacientes (edad media 61,6 años, 67,7% varones). En todos se utilizó un régimen de monoterapia, empleándose dosis fijas de 400 mg cada 12 horas en el 83,87%, mientras que 5 pacientes precisaron ajuste de dosis por mala tolerancia gastrointestinal y toxicidad cutánea. Al finalizar el estudio, 3 pacientes continuaban vivos y mantuvieron el tratamiento, 27 pacientes lo suspendieron y en 1 paciente se perdió el seguimiento. Las patologías tratadas con sorafenib fueron hepatocarcinoma (38,7%), cáncer renal avanzado (35,5%), melanoma (9,7%), cáncer de tiroides (12,9%) y tumor del estroma gastrointestinal (3,2%). La mediana de supervivencia global fue de 524 días para hepatocarcinoma y de 217 días para cáncer renal. Se observaron reacciones adversas a sorafenib en el 41,9% de los pacientes. Conclusiones: Este estudio revela que sorafenib es eficaz en los pacientes con hepatocarcinoma y cáncer renal, dependiendo fundamentalmente de la situación clínica inicial de los pacientes. Sorafenib es responsable de la aparición de efectos secundarios, fundamentalmente de tipo gastrointestinal y cutáneo, que requirieron ajuste de dosis y suspensión del tratamiento en algunos casos.

Palabras clave : Sorafenib; utilización de fármacos; eficacia; toxicidad farmacológica; Sorafenib; Drug utilization; Effectiveness; Drug toxicity.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons