SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.37 número2Influencia de los polimorfismos genéticos en UGT1A1, UGT1A7 y UGT1A9 sobre la farmacocinética de irinotecán, SN-38 y SN-38GEfectividad y seguridad de lenalidomida en pacientes con mielofibrosis: serie de casos del programa de uso compasivo español índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Farmacia Hospitalaria

versión On-line ISSN 2171-8695versión impresa ISSN 1130-6343

Resumen

MIRCHANDANI JAGWANI, J. N.  y  ARIAS RICO, R.. Contenido en electrolitos de medicamentos de uso parenteral autorizados por el Ministerio de Sanidad y Consumo. Farm Hosp. [online]. 2013, vol.37, n.2, pp.128-134. ISSN 2171-8695.  https://dx.doi.org/10.7399/FH.2013.37.2.377.

Introducción: La fluidoterapia es una de las prácticas más habituales en la práctica clínica diaria pero para un correcto manejo de electrolitos tanto en la sueroterapia como en la Nutrición Parenteral se deben conocer todos los aportes de electrolitos y fluidos y todas aquellas situaciones fisiopatológicos que conllevan alteraciones en la homeostasis de fluidos. Objetivos: Conocer el contenido y tipo de electrolitos de los medicamentos administrados por vía parenteral comercializados y autorizados en España hasta Febrero 2012. Métodos: Revisión de todas las fichas técnicas de todos aquellos medicamentos que estuvieran comercializados en España y con presentación comercial disponible por vía parenteral. Aquellos medicamentos con un contenido menor de 1 miliequivalente o 1 milimol por presentación comercial fueron excluidos. Resultados: De los 1800 principios activos estudiados, sólo 221 formaban parte de alguna presentación comercial por vía parenteral. De estos 221, 52 principios activos cumplían los criterios de inclusión del estudio y la mayoría (51-98,07%) tenían sodio en contenido mayor de un miliequivalente por presentación comercial, luego el potasio estaba presente en 3 y el calcio únicamente en uno. Discusión: La mayoría de medicamentos objeto del estudio contenían como principal electrolito el sodio, siendo la alteración de las concentraciones de este electrolito una de las más frecuentes en el entorno hospitalario y, en algunos casos, indicador de calidad en la atención del paciente. Por ello, para un mejor manejo de la reposición de electrolitos tanto en la sueroterapia como por Nutrición Parenteral es necesario tener en cuenta el aporte recibido por la medicación prescrita en los casos en que sea necesario.

Palabras clave : Electrolitos; Fluidoterapia; Hipernatremia.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons