SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.38 número3Abordaje multidisciplinar como modelo de detección y seguimiento de la morbilidad psiquiátrica en pacientes en tratamiento con interferón y ribavirinaAnálisis de costes del uso de toxina botulínica A en España índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Farmacia Hospitalaria

versión On-line ISSN 2171-8695versión impresa ISSN 1130-6343

Farm Hosp. vol.38 no.3 Toledo may./jun. 2014

https://dx.doi.org/10.7399/FH.2014.38.3.1164 

ORIGINALES

 

Estabilidad de los medicamentos termolábiles ante una interrupción accidental de la cadena de frío

Thermolabile drugs stability faced with an accidental interruption in the cold chain

 

 

I. Ricote-Lobera1, B. Ortiz-Martín2, S. Fraile-Gil1, B. Santos-Mena1, F. J. Hidalgo-Correas3 y B. García-Díaz4

1 Farmacéutica Especialista en Farmacia Hospitalaria. Servicio de Farmacia.
2 Residente de Farmacia Hospitalaria. Servicio de Farmacia.
3 Farmacéutico Especialista en Farmacia Hospitalaria. Servicio de Farmacia.
4 Jefe de Servicio. Servicio de Farmacia. Hospital Universitario Severo Ochoa. Leganés. Madrid. España.

Dirección para correspondencia

 

 


RESUMEN

Objetivo: Elaborar una guía actualizada sobre la estabilidad de los medicamentos termolábiles incluidos en la Guía Farmacoterapéutica que, según ficha técnica, deben conservarse bajo refrigeración o congelación, expuestos accidentalmente a temperaturas de conservación fuera del rango recomendado por el fabricante.
Métodos: Se revisó la información sobre las temperaturas de conservación recomendadas en ficha técnica y los datos de estabilidad disponibles a distintas temperaturas de los medicamentos termolábiles incluidos en la Guía Farmacoterapéutica de un hospital de 400 camas que, según el fabricante, deben conservarse bajo refrigeración o congelación. Se excluyeron los medicamentos incluidos en ensayos clínicos. Los datos de estabilidad se obtuvieron a partir de la ficha técnica, la información contenida en las dos últimas guías de conservación de medicamentos termolábiles publicadas en España y a través de las consultas realizadas a los laboratorios (vía telefónica o por e-mail).
Resultados: Se confeccionó una tabla con las temperaturas de conservación recomendadas en ficha técnica y los datos de estabilidad disponibles actualmente a distintas temperaturas de 209 presentaciones de distintas especialidades farmacéuticas. Se solicitaron datos de estabilidad actualizados de 172 de ellas a los laboratorios.
Conclusiones: La guía elaborada constituye una herramienta que facilita la toma de decisiones del farmacéutico ante una rotura accidental de la cadena de frío, cuando sea necesario conocer si el fármaco puede ser utilizado y no sea posible contactar con el laboratorio fabricante.

Palabras clave: Medicamentos termolábiles; Cadena de frío; Estabilidad de fármacos; Temperatura de conservación; Almacenamiento refrigerado; Protocolo; Farmacéutico.


ABSTRACT

Objective: To develop an updated guide about the stability of thermolabile drugs included in the Pharmacotherapeutic Guide that, according to product information sheet, should be stored under refrigeration or freezing, when are accidentally exposed to temperatures outside the range recommended by the manufacturer.
Methods: It was reviewed the information about storage temperatures recommended in the product information sheet and the available stability data at different temperatures of thermolabile drugs included in the Pharmacotherapeutic Guide of a 400-bed hospital that, according to the manufacturer, should be stored under refrigeration or freezing. Drugs of clinical trials were excluded. Stability data were obtained from the product information sheet, the last two guides published in Spain about thermolabile drugs and through consultations to laboratories (via phone or e-mail).
Results: It was created a table with the storage temperatures recommended in the product information sheet and currently available stability data at different temperatures of 209 presentations of several drugs. Stability data were requested to laboratories in 172 cases.
Conclusions: The stability guide is a tool that facilitates decisions of pharmacists when they are faced with an accidental interruption of the cold chain, when it is necessary to know whether the drug can be used and it is not possible to contact the laboratory.

Key words: Thermolabile drugs; Cold chain; Drug stability; Storage temperature; Refrigerated storage; Protocol; Pharmacist.


 

Introducción

Los medicamentos termolábiles constituyen actualmente una parte fundamental de la Guía Farmacoterapéutica (GFT) de los hospitales. Las condiciones de almacenamiento y conservación establecidas por el fabricante y descritas en la ficha técnica garantizan tanto la estabilidad como el mantenimiento de la eficacia y la seguridad de estos fármacos hasta la fecha de caducidad1-3. Se denomina "cadena de frío" al conjunto de los procesos de tipo logístico que permiten mantener la temperatura de conservación de los medicamentos termolábiles dentro del rango estipulado en ficha técnica durante toda la vida útil del fármaco, desde su fabricación hasta su administración2,4-7.

Las interrupciones accidentales en la cadena de frío comprometen la estabilidad del fármaco, su eficacia y su seguridad en un grado variable en función de sus características, de la temperatura máxima o mínima registrada y del tiempo que haya estado expuesto a esa temperatura, pudiendo comprometer los efectos farmacológicos y ocasionar importantes pérdidas económicas para el sistema sanitario, dado el elevado coste de algunos de estos medicamentos1,5,8-11.

La "Ley 29/2006, de 26 de julio, de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios" establece que los Servicios de Farmacia Hospitalaria deben asumir la responsabilidad de custodiar y conservar los fármacos recepcionados12. Por tanto, es competencia del farmacéutico garantizar en todo momento el mantenimiento de la cadena de frío de los medicamentos termolábiles.

Con este fin el farmacéutico suele elaborar protocolos de actuación que contemplan los procesos de recepción, almacenamiento y distribución de estos fármacos13, así como la gestión de las posibles incidencias en la cadena de frío. Estos protocolos suelen contener además una relación de los datos de estabilidad disponibles a temperaturas diferentes de las recomendadas en ficha técnica1-3,5,9,10,14-16.

El objetivo de este trabajo fue elaborar una guía actualizada sobre la estabilidad de los medicamentos termolábiles incluidos en la GFT del hospital que, según ficha técnica, deben conservarse bajo refrigeración o congelación, expuestos accidentalmente a temperaturas de conservación fuera del rango recomendado por el fabricante.

 

Métodos

Se revisó la información sobre las temperaturas de conservación recomendadas en ficha técnica y los datos de estabilidad disponibles actualmente a distintas temperaturas de todos los medicamentos termolábiles incluidos en la GFT de un hospital de 400 camas que, según ficha técnica, deben conservarse bajo refrigeración o congelación. Se excluyeron los medicamentos incluidos en ensayos clínicos.

Las temperaturas óptimas de conservación recomendadas por los fabricantes para la conservación de cada medicamento se consultaron en la ficha técnica17. Los datos de estabilidad se obtuvieron a partir de la ficha técnica17, la información contenida en las dos últimas guías de conservación de medicamentos termolábiles publicadas en España (Galindo Rueda MM et al.8; Periáñez Parraga L et al.9), por considerarse las más extensas y actualizadas, y a través de las consultas realizadas a los laboratorios fabricantes (vía telefónica o por e-mail)18. Se consultó al laboratorio en los siguientes casos:

1. Cuando no se encontró información sobre el fármaco en ninguna de las guías consultadas8,9.

2. Cuando sólo una de las guías8,9 recogía datos de estabilidad para una determinada especialidad.

3. En todos aquellos casos en los que:

a) Se detectaron discrepancias entre dichas guías8,9.

b) Se detectaron discrepancias en la información contenida en alguna de las guías8,9 y la facilitada en ficha técnica17.

c) Una o ambas guías8,9 recomendaban contactar con el laboratorio sin facilitar ningún otro dato de estabilidad.

 

Resultados

Se confeccionó una tabla con las 209 presentaciones farmacéuticas incluidas en el estudio (Tabla 1). Esta tabla recoge, para cada presentación, la temperatura de conservación recomendada en ficha técnica y otros datos de estabilidad disponibles actualmente, tanto en ficha técnica como en otras fuentes8,9,18, a temperaturas de conservación diferentes a las recomendadas por el fabricante.

Según las recomendaciones de ficha técnica: 3 de las presentaciones incluidas en la tabla deben conservarse bajo congelación (temperatura ≤ -18o C), 4 deben almacenarse a Ta < +5o C y 202 deben mantenerse a temperaturas comprendidas entre +2o C y +8o C.

La información contenida en las guías consultadas8,9 coincidía en un 17,7% (n = 37) de las presentaciones farmacéuticas. En el 82,3% (n = 172) de casos restantes se solicitaron datos de estabilidad a los laboratorios fabricantes. Los motivos que condujeron a la realización de estas consultas fueron los siguientes: no disponer de datos de estabilidad del fármaco en ninguna de las guías seleccionadas (13,4%)8,9 , disponer de datos de estabilidad sólo en una de las guías (39,0%)8,9, encontrar discrepancias entre ambas guías o entre la información contenida en las guías y la facilitada en ficha técnica (34,9%)8,9,17 y detectar que una o ambas guías recomendaban contactar con el laboratorio sin facilitar ningún otro dato de estabilidad (12,8%)8,9.

No recibimos respuesta por parte del laboratorio en un 3,5% (n = 6) de las consultas realizadas.

En un 40,7% (n = 70) de los casos los laboratorios recomendaron contactar con el fabricante ante cualquier irregularidad detectada en el mantenimiento de la cadena de frío, pero no remitieron datos concretos de estabilidad.

 

Discusión

Los medicamentos termolábiles suponen un conjunto de fármacos con valor económico relevante en los Servicios de Farmacia, con un perfil de eficacia y seguridad que puede verse afectado si no se respetan las condiciones de conservación recomendadas por el fabricante1-3,8-11.

El mantenimiento de la cadena de frío durante todo el proceso de almacenamiento y distribución de estos medicamentos es una responsabilidad compartida por el laboratorio farmacéutico y las empresas dedicadas a la logística del transporte12,19,20. Sin embargo, una vez recepcionados en los Servicios de Farmacia, es el farmacéutico el encargado de su custodia12, lo que condiciona la elaboración de procedimientos que regulen su recepción, almacenamiento y dispensación. Es frecuente que el farmacéutico se enfrente con situaciones que impliquen posibles roturas accidentales en la cadena de frío, por lo que se hace necesario disponer también de protocolos que establezcan las pautas adecuadas a seguir en estos casos.

Toda incidencia detectada debe conllevar un registro detallado que incluya la descripción del caso, el fármaco afectado, el código nacional, el lote, la fecha de caducidad, el laboratorio fabricante y, siempre que sea posible, la duración de la misma y la temperatura máxima o mínima alcanzada5-7,9,16. Las incidencias deben notificarse rápidamente al farmacéutico responsable, quien valorará la conveniencia de inmovilizar los lotes implicados hasta que se determine su viabilidad tras efectuar una consulta al laboratorio fabricante5-7.

La guía presentada en este trabajo facilita la toma de decisiones del farmacéutico en relación a una posible desviación en la temperatura óptima de conservación en aquellos casos en los que sea necesario saber con urgencia si un medicamento puede ser utilizado y no sea posible contactar con el Director Técnico del laboratorio o persona responsable para efectuar la consulta.

Es importante señalar que la información contenida en la tabla 1, al igual que aquella contenida en otras guías relacionadas, tiene carácter orientativo, debe usarse únicamente como herramienta de consulta (ya que no exime al farmacéutico de responsabilidad ante las decisiones tomadas) y no debe ser difundida entre el personal sanitario, debiendo permanecer exclusivamente en el Servicio de Farmacia a disposición del farmacéutico responsable, dado que los laboratorios fabricantes no se responsabilizan de la calidad y efectos de los medicamentos almacenados y/o conservados fuera de las condiciones recomendadas en ficha técnica1-3. Por este motivo, recomendamos, siempre que sea posible, consultar al laboratorio sobre la viabilidad del lote afectado por una rotura en la cadena de frío y reservar la tabla de estabilidades para situaciones de carácter urgente en las que no sea posible para el farmacéutico contactar con el laboratorio fabricante.

Los laboratorios disponen de registros sobre la trazabilidad del lote afectado, mediante los cuales pueden determinar el impacto de la desviación comunicada en la calidad, seguridad y la eficacia, teniendo en cuenta el carácter acumulativo de posibles roturas en la cadena de frío acontecidas antes de su recepción en el hospital. Además, las Agencias Reguladoras exigen a los laboratorios fabricantes la realización de estudios de estabilidad (a largo plazo, de seguimiento o acelerados) para otorgar la autorización de comercialización, por lo que en ocasiones disponen de datos de estabilidad fuera del rango de temperatura recomendado en ficha técnica, no publicados en la misma, que pueden ser de utilidad para valorar de forma más precisa la viabilidad del fármaco11,19,21,22.

Cabe destacar que en el 40,7% de las consultas efectuadas los laboratorios argumentaron no poder remitir datos concretos de estabilidad y recomendaron contactar con el fabricante ante cualquier irregularidad detectada en el mantenimiento de la cadena de frío. Es posible que, debido al incremento del riesgo de aparición de incidencias de carácter acumulativo en la cadena de frío a causa de la globalización y las grandes redes de distribución actuales, los laboratorios prefieran no facilitar actualmente dicha información e insistan en la importancia de efectuar la consulta pertinente al laboratorio.

Las posibles discrepancias entre los datos de estabilidad recogidos en la tabla 1 y los publicados en otras guías pueden deberse a la realización de nuevos estudios de estabilidad.

Como limitación del estudio señalamos que esta guía sólo incluye las presentaciones farmacéuticas incluidas en la GFT del hospital.

Creemos que es necesario, como ya han comentado otros autores, que los laboratorios farmacéuticos publiquen las conclusiones de los estudios de estabilidad realizados fuera de las condiciones de conservación recomendadas en las fichas técnicas correspondientes, con el fin de facilitar el acceso a dicha información, aunque ésta fuera acompañada de una advertencia que indicara que los datos facilitados deben considerarse tan sólo como orientativos y se recomendara, en todo caso, consultar al laboratorio responsable, ya que es necesario conocer el efecto acumulativo de una rotura puntual de la cadena de frío en cada lote.

 

Agradecimientos

Agradecemos la colaboración a todos los laboratorios que remitieron los datos de estabilidad solicitados e hicieron posible la elaboración de esta guía, contribuyendo de esta forma a la mejora del protocolo disponible en el Servicio de Farmacia sobre gestión de medicamentos termolábiles.

 

Bibliografía

1. Ardanaz MP. Estabilidad de medicamentos termolábiles fuera de nevera. Argibideak. 2009;19(3):11-4.         [ Links ]

2. Silgado R, Jiménez MJ, Ferrari JM, Herreros de Tejada A. Desviaciones maximas de las temperaturas permisibles para medicamentos termolábiles. Ars Pharm. 2006;47(2):173-83.         [ Links ]

3. Cuervas Mons M, Fernández M, Sánchez MT, Maestre MA, Abad E, Salvador A, et al. Posible validez de medicamentos termolábiles fuera de las condiciones de conservación recomendadas por el fabricante. Farm Hosp. 2004;28:440-4.         [ Links ]

4. Bovaira García MJ, Llorente Fernandez L, de la Rubia Nieto MA, San Miguel Zamora MT. Conservación de Medicamentos Termolábiles. Hospital Universitario"Virgen de la Arrixaca". Murcia: 2004.         [ Links ]

5. Portero Alonso A, Pastor Villalba E, Navarro Valdivielso L, Llunch Rodrigo JA. Logística de la Cadena de Frío. Monografies Sanitàries 2004;Sèrie E(50):1-48.         [ Links ]

6. Feo de la Iglesia F, de Lucas Pérez L, Delicado Gálvez I, Sánchez Mellado B, Pérez Martín JL, Benéitez Prudencio JM, et al. La cadena de frío. Normas de almacenamiento y administración de vacunas. 2010.         [ Links ]

7. Izquierdo Maria R, Barreda Aznar A. El manejo de los medicamentos termolábiles:cadena de frío. Manual de Farmacia de Atención Primaria. SEFAP, Almirall; 2006, pp. 413-26.         [ Links ]

8. Galindo-Rueda MM, Arocas Casañ V, de la Rubia Nieto A, Muros Ortega M, Mendoza Otero F. Conservación de Medicamentos Termolábiles. Actualización 2010. 2011.         [ Links ]

9. Periáñez Parraga L, Gómez Lobón A, Gamón Runnenberg I, Seco Melantuche R, Delgado Sánchez O, Puigventós Latorre F. Medicamentos termolábiles. Protocolo de actuación en la rotura de la cadena de frío. Farm Hosp. 2011;35(4):190.e1-190.e28.         [ Links ]

10. Pérez Menéndez Conde C, Delgado Silveira E, Bermejo Vicedo T, Gómez de Salazar López de Linares ME. Revisión de la estabilidad de los medicamentos termolábiles a temperatura ambiente. Rev OFIL. 2004;14(2):55-62.         [ Links ]

11. Bajaj S, Singla D, Sakhuja N. Stability Testing of Pharmaceutical Products. JAPS. 2012;2(3):129-38.         [ Links ]

12. Ley 29/2006, de 26 de julio, de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios. BOE. 2006;178:28122-65.         [ Links ]

13. Zancajo JL. El proceso de evaluación externa de los hospitales para la acreditación de la formación sanitaria especializada. Rev Calid Asist. 2004;19:243-9.         [ Links ]

14. Cobos Campos R, Salvador Collado P, Gómez Gener A, Boj Borbones M. Estabilidad máxima de los medicamentos termolábiles fuera de nevera. Farm Hosp. 2006;30(1):33-43.         [ Links ]

15. Cohen V, Jellinek SP, Teperikidis L, Berkovits E, Goldman WM. Room temperature storage of medications labeled for refrigeration. Am J Health-Syst Pharm. 2007;64:1711-5.         [ Links ]

16. Stability of refrigerated and frozen drugs. Pharmacist's Letter/Prescriber's Letter 2008;24(10):241001.         [ Links ]

17. Fichas Técnicas. Centro de Información Online de Medicamentos (CIMA). Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. Consultado 2013. Disponible en: http://www.aemps.gob.es/cima/fichasTecnicas.do?metodo=detalleForm.         [ Links ]

18. Información facilitada por el laboratorio fabricante, vía telefónica o por e-mail. 2013.

19. Ammann C. Stability studies needed to define the handling and transport conditions of sensitive pharmaceutical or biotechnological products. AAPS Pharm Sci Tech. 2011;12(4):1264-75.         [ Links ]

20. Directrices de 7 de marzo de 2013 sobre prácticas correctas de distribución de medicamentos para uso humano (2013/C68/01). Diario Oficial de la Unión Europea 2013 Mar 8;C68-1-C68/14.         [ Links ]

21. ICH Expert Working Group. Evaluation for Stability Data Q1E. In: International Conference on Harmonisation of thechnical requirements for registration of pharmaceuticals for human use, editor. ICH Harmonised tripartite guideline. 4 ed. 2003, pp. 1-15.         [ Links ]

22. Henal P, Sudeendra Bhat R, Balamuralidhara V, Pramod Kumar TM. Comparison of Stability Testing Requirements of ICH with other International Regulatory Agencies. Pharma Times. 2011; 43(9):21-4.         [ Links ]

 

 

Dirección para correspondencia:
Correo electrónico: isabel_rlobera@hotmail.com
(Isabel Ricote-Lobera).

Recibido el 16 de diciembre de 2013
Aceptado el 16 de marzo de 2014

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons