SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.42 número1Uso de antineoplásicos orales en situaciones especiales en un hospital de tercer nivel: resultados en la vida realUtilización del recambio plasmático como herramienta terapéutica en la práctica clínica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Farmacia Hospitalaria

versión On-line ISSN 2171-8695versión impresa ISSN 1130-6343

Resumen

DIAZ-CARRASCO, María Sacramento et al. Estudio observacional sobre interacciones farmacológicas en pacientes oncológicos ingresados. Farm Hosp. [online]. 2018, vol.42, n.1, pp.10-15. ISSN 2171-8695.  https://dx.doi.org/10.7399/fh.10857.

Objetivo:

Determinar la prevalencia de potenciales interacciones clínicamente relevantes en pacientes oncológicos adultos ingresados, mediante una base de datos de uso habitual, así como describir las interacciones más frecuentes.

Método:

Estudio observacional, transversal, descriptivo, que incluye pacientes ingresados a cargo del Servicio de Oncología de un hospital de referencia. Se recopilaron todas las prescripciones dos veces por semana durante un periodo de un mes. Se analizaron mediante la base de datos Lexicomp®, registrando todas las interacciones clasificadas con un nivel de riesgo C, D o X.

Resultados:

Se detectaron un total de 1.850 interacciones farmacológicas en 218 tratamientos. La prevalencia de tratamientos con al menos una interacción clínicamente relevante fue de un 95%, siendo del 94,5% para las de nivel C y del 26,1% para los niveles D y X. Los analgésicos opioides, antipsicóticos (butirofenonas), benzodiacepinas, pirazolonas, glucocorticoides y heparinas fueron los fármacos más comúnmente involucrados en las interacciones detectadas, mientras que las interacciones con antineoplásicos fueron mínimas, destacando las relacionadas con paclitaxel y entre metamizol y diversos antineoplásicos.

Conclusiones:

La prevalencia de tratamientos con interacciones farmacológicas clínicamente relevantes fue muy elevada, destacando el elevado porcentaje de riesgo X. Por la frecuencia de aparición y potencial gravedad destacan el uso concomitante de fármacos depresores del sistema nervioso central con riesgo de depresión respiratoria, el riesgo de aparición de síntomas anticolinérgicos cuando se combinan morfina o haloperidol con butilescopolamina, bromuro de ipratropio o dexclorfeniramina, así como las múltiples interacciones que implican al metamizol.

Palabras clave : Agentes antineoplásicos; Interacciones farmacológicas; Adulto; Hospitalizado; Oncológico.

        · resumen en Inglés     · texto en Español | Inglés     · Inglés ( pdf )