SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.45 número5Conocimientos, percepciones, actitud, barreras y facilitadores del uso de biosimilares entre médicos y farmacéuticos de hospital: una encuesta españolaExperiencia de utilización de remdesivir en pacientes con neumonía por SARS-CoV-2 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Farmacia Hospitalaria

versión On-line ISSN 2171-8695versión impresa ISSN 1130-6343

Resumen

MORILLO-VERDUGO, Ramón et al. Intervención farmacéutica basada en la metodología CMO para la mejora de la adherencia primaria a la medicación concomitante en pacientes con infección por VIH: Proyecto PRICMO. Farm Hosp. [online]. 2021, vol.45, n.5, pp.247-252.  Epub 16-Ene-2023. ISSN 2171-8695.  https://dx.doi.org/10.7399/fh.11673.

Objetivo:

Determinar la efectividad de una intervención farmacéutica, basada en la metodología CMO (Capacidad, Motivación, Oportunidad), para mejorar la adherencia primaria al tratamiento concomitante en pacientes VIH+ en tratamiento antirretroviral.

Método:

Estudio longitudinal, prospectivo, multicéntrico, realizado entre septiembre de 2019 y septiembre de 2020. Se incluyeron pacientes VIH+ mayores de 18 años, en tratamiento antirretroviral y prescripción de fármacos concomitantes. Se recogieron variables demográficas, clínicas y farmacoterapéuticas. Se realizó atención farmacéutica durante 6 meses según el modelo CMO en cada paciente, basado en su nivel de estratificación y las intervenciones establecidas para cada umbral. En cada consulta se realizó una entrevista motivacional basada en el alcance de los objetivos farmacoterapéuticos para cada paciente. Para desarrollar el pilar de oportunidad se creó y desarrolló la web: http://www.proyecto-pricmo.com. La variable principal fue el porcentaje de pacientes considerados adherentes primarios a la medicación concomitante prescrita, comparando los 6 meses previos al estudio, frente al mismo valor al finalizar el estudio. Adicionalmente, se comparó el porcentaje de pacientes adherentes secundarios al tratamiento concomitante y al tratamiento antirretroviral durante los 6 meses previos al inicio del estudio frente al mismo valor en los pacientes al finalizar el estudio. Para medir la adherencia se consideraron dos métodos: registros y cuestionarios validados específicos. Solo se consideraron adherentes si lo fueron a ambos métodos.

Resultados:

Se incluyeron 61 pacientes. El 72,0% fueron hombres, con una mediana de edad de 53 años. La mediana de fármacos concomitantes fue de 7. El 60,6% de los pacientes tenían presencia de polifarmacia. El porcentaje de pacientes considerados no adherentes primarios basalmente fue del 52,5% (n = 32), mientras que a la finalización fue del 4,9% (n = 3, p < 0,001). Tanto la adherencia secundaria a la medicación concomitante (41,6% versus 88,3%) como al tratamiento antirretroviral (85,2% versus 95,1%) mejoraron al finalizar el estudio (p < 0,001).

Conclusiones:

La intervención farmacéutica basada en la metodología CMO mejoró significativamente tanto la adherencia primaria como secundaria a la medicación concomitante y la secundaria al tratamiento antirretroviral.

Palabras clave : Adherencia; Atención Farmacéutica; Estratificación; Entrevista motivacional; VIH; Farmacia hospitalaria.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )