SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número2Los movimientos sociales: De la crítica de la modernidad a la denuncia de la globalización índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Psychosocial Intervention

versión On-line ISSN 2173-4712versión impresa ISSN 1132-0559

Psychosocial Intervention vol.15 no.2 Madrid  2006

 

DOSSIER

 

Introducción

Introduction

 

 

Fernando Cembranos*

*Departamento de Psicología, Universidad de Oviedo.

 

 

El papel cada vez más importante que han ido cogiendo los movimientos sociales en la configuración de la sociedad, junto con las especiales características que éstos presentan en el ámbito psicosocial hace necesaria su presencia como tema de estudio en esta revista.

La mayor parte de los modelos teóricos en el campo de la intervención psicosocial y de la psicología comunitaria suelen apuntar a la necesidad de autoorganización, al empoderamiento o la adquisición de competencias colectivas. Los movimientos sociales tienen un amplio desarrollo de estos aspectos y por lo tanto tiene interés tomarlos como referencia.

Dos razones, al menos, explican porqué las disciplinas psicosociales aplicadas han prestado, sin embargo, escasa atención a estos fenómenos. La primera es porque estas organizaciones no suelen surgir como consecuencia de la intervención de profesionales o de la puesta en marcha de programas institucionales. La segunda es por su carácter frecuentemente conflictivo pues los movimientos sociales suelen plantear cambios estructurales, redistribuciones de poder e incluso replanteamientos epistemólogicos.

No es por casualidad que muchas instituciones como los sectores económicos dominantes quieran reducir la participación social a los cauces establecidos por ellas mismas o a un reducido espectro de ONGs algunas de las cuales ya sólo tienen como refencia las propias reglas del mercado.

Cada vez más las grandes compañías en acelerado proceso de expansión dictan a través de su poder económico, mediático e incluso político cómo ha de ser la realidad, cómo vivir, cómo organizarse y hasta cómo sentir. Ni la igualdad, ni la calidad de vida (ideas fuerza de esta revista) serán el resultado de sus propuestas.

Son necesarios por tanto otros agentes que analicen, propongan y elaboren otras maneras de concebir la realidad. Y en este sentido los movimientos sociales son imprescindibles.

La psicología de la intervención social no puede permanecer ajena a lo que estos movimientos plantean ya que afectan al modo de vida, a las relaciones entre géneros, a los sistemas de poder, a la salud del territorio, a los procesos de integración y exclusión, a la manera de resolver el trabajo y el bienestar y ponen encima de la mesa el problema de la supervivencia misma.

Se han escogido tres de los movimientos sociales más representativos en la configuración de la sociedad de los últimos años: el movimiento ecologísta, el movimiento feminista y el movimiento antiglobalización.

Los tres artículos abordan las preocupaciones, prácticas y dilemas que estos movimientos tienen. Están actualizados pero también sirven como una introducción para quienes están menos cerca de estos temas al recoger en sus reflexiones buena parte de lo que les es esencial.

Las autoras y el autor, además de ser de reconocido prestigio dentro de los movimientos sociales combinan el enfoque teórico con una larga tradición activista. Es pues una buena oportunidad para escuchar lo que los movimientos sociales dicen.

El artículo de Jaime Pastor aborda en primer lugar una conceptualización teórica de los movimientos sociales, sus diferentes dinámicas y su recorrido histórico. En segundo lugar plantea las propuestas y el significado del movimiento antiglobalización.

El artículo de Yayo Herrero presenta las reacciones ante los graves problemas ecológicos que la sociedad tiene ante sí y los retos del movimiento ecologista en un mundo en el que la velocidad de concienciación es inferior a la velocidad de la destrucción.

El artículo de Justa Montero da una razón de ser actualizada del movimiento feminista y muestra los principales debates que las diferentes sensibilidades tienen y cómo los distintos acentos hacen avanzar las condiciones de las mujeres y cambian el modo de ser de la sociedad entera.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons