SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número3La protección a la infancia en Italia y España: la influencia de la sociedad apoyada en la familiaTendencias actuales, datos y retos en las medidas de protección a la infancia com separación familiar: un análisis comparativo internacional índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Psychosocial Intervention

versión On-line ISSN 2173-4712versión impresa ISSN 1132-0559

Resumen

ANGHEL, Roxana; HERCZOG, Maria  y  DIMA, Gabriela. El reto de reformar la protección de la infancia en Europa del Este: los ejemplos de Hungría y Rumanía. Psychosocial Intervention [online]. 2013, vol.22, n.3, pp.239-249. ISSN 2173-4712.  https://dx.doi.org/10.5093/in2013a27.

Este artículo aborda los retos de la reforma de los sistemas de bienestar y protección de la infancia en Hungría y Rumanía -dos países en transición del socialismo al capitalismo- y la repercusión en los niños, jóvenes, familias y profesionales. El contexto del debate lo constituye una breve revisión de las características sociales, políticas y económicas de ambos países y de la evolución de sus sistemas de bienestar infantil. El énfasis se pone en los esfuerzos realizados para desinstitucionalizar a los niños de las grandes instituciones y desarrollar servicios locales de prevención y alternativas a la asistencia institucional. Los dos países tenían puntos de partida diferentes a la hora de transformar el sistema de protección de la infancia. Rumanía solo comenzó después de 1989, bajo presiones políticas y económicas, con escasa iniciativa interna, mientras que Hungría comenzó a mediados de los años 80, estando más avanzada en el desarrollo de servicios alternativos que otros países en transición. A pesar de que los datos estadísticos muestran un descenso en la población objeto de asistencia y un cambio de la institucionalización al acogimiento familiar, lo que demuestra avance, la lenta aplicación de las reformas da lugar a grandes desfases entre la legislación inspirada en la UNCR y los planes nacionales y la calidad de vida y bienestar de los niños. Entre los factores que explican esta discrepancia se encuentra la deficiente inversión, la falta de profesionalización y fiabilidad y el escaso uso de la investigación y evaluación para esclarecer el vínculo entre servicios y necesidades.

Palabras clave : Reforma del sistema de protección [bienestar infantil]; Desinstitucionalización; Europa Central y del Este; Hungría; Rumanía.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons