SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número48-49Acompañar en el silencio: Unas horas con las víctimas del 11-MMaríe Francoise Colliére: el amor por la Vida índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Index de Enfermería

versión On-line ISSN 1699-5988versión impresa ISSN 1132-1296

Index Enferm vol.14 no.48-49 Granada  2005

 

MISCELÁNEA


LA MIRADA

La vereda, la comadrona y su nieta
Duitama, Colombia, agosto de 1998.
20x30 color

MANUEL AMEZCUA
Jefe de B. de Docencia e Investigación.
Hospital Universitario San Cecilio, Granada, España

Para llegar a la vereda de Santa Bárbara hay que adentrarse bien en el páramo desde Duitama, en el corazón del montañoso y libertario departamento de Boyacá. Un interminable camino destapado, sólo transitable por camperos acostumbrados a la aventura, conduce por valles y barranqueras pedregosas hasta este ramillete de casas arremolinanadas en torno a una vistosa capilla doctrinera. La iglesia carece hoy de cura, como la vereda de cualquier otra representación institucional, si descontamos a Emilce, la joven maestra que no recuerda la última vez que le abonaron su soldada.

Apenas una docena de habitantes mantienen viva la vereda, mitad ancianas y niños, ya que la gente que puede producir con los brazos marcharon a los arrabales de Bogotá en busca de mejor fortuna. Y todo por culpa de una nueva clase latifundista que viene oprimiendo a los campesinos hasta echarlos de las tierras que con tantos afanes sostenían a sus familias desde tiempos inmemoriales.

Allí viven Virginia y su nieta Natalia, que posan bajo el rosal para enseñarnos su eterna sonrisa. La anciana ha sido la partera de la vereda durante largos años, hasta que se ha quedado sin oficio por falta de gente que pueda parir. Por allí anda gateando tras su abuela Leonor el pequeño Mauricio, que es el último al que ayudó a nacer con esos brazos que exhibe arremangados. Dice que aprendió el oficio de muy joven, con un droguero de la ciudad, por eso conoce bien los cocimientos de yerbas que aliviaban el parto o evitaban los entuertos. El ramo, la manzanilla dulce, la yerbabuena, la panela, toda su farmacopea la obtiene en el perímetro de su pequeño rancho. Agua tibia hervida, una cucharada de miel de caña y una estampa de María Auxiliadora y a parir, que aquí solían hacerlo de pie para no tener que tirar del niño, como hacen en los hospitales.

Menos mal que el droguero le enseñó otras cosas además de a partear, y por ello ha sido requerida desde otras veredas para curar males de ojos, de manos o de pies, y hasta para niños que son muy recholones. Virginia tiene 64 años y es muy consciente que su saber ha caducado, que tarde o temprano tendrá que dejar la vereda, posiblemente cuando su sonriente nieta alcance la edad de trabajar y sea requerida por sus padres.


Es un proceso inevitable: los ancianos permanecen en sus casas mentalizándose, mientras crían a sus nietos lejos de la inseguridad de los barrios pobres de la ciudad, donde se concentran los campesinos desplazados. Aunque al final todos saben que van a compartir un mismo destino, es cuestión de tiempo.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons