SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número50La Matriz BCG (Boston Consulting Group) para la Gestión de Publicaciones PeriádicasDueña de mi libertad: El pacto de la renuncia de Paloma índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Index de Enfermería

versión On-line ISSN 1699-5988versión impresa ISSN 1132-1296

Index Enferm vol.14 no.50 Granada nov. 2005

 

ARTÍULOS ESPECIALES


INSTRUMENTOS

Cuidado y práctica de enfermería.
Línea de Investigación

Rosita Daza de Caballero1

 

 

1Magíster en Filosofía, Magíster en Dirección Universitaria, Especialista en Enfermería Pediátrica, Profesora Asociada Departamento de Enfermería clínica. Facultad de Enfermería.
Pontificia Universidad Javeriana,
Bogotá, Colombia
.

CORRESPONDENCIA:
rosadaza@javeriana.edu.co

 

Manuscrito recibido el 23.01.2004

Manuscrito aceptado el 5.04.2004

Index Enferm (Gran) 2005; 50: 57-60

Resumen Abstract

Este artículo muestra el desarrollo de la línea de investigación y los proyectos realizados alrededor del fenómeno de Cuidado, por parte del grupo de investigación Conceptualización y Práctica de la Facultad de Enfermería de la Pontificia Javeriana de Bogotá, Colombia. Los resultados se presentan como parte de un proceso metodológico sistemático, cuyos alcances y proyecciones, desde la función académica e investigativa, contribuyen a la construcción del fenómeno del Cuidado en el mundo de la Enfermería.

RESEARCH LINE: NURSING CARE AND PRACTICE

This article shows the development of the research line and the accomplished projects concerning the care phenomenon executed by the investigation group "Conceptualization and Practice" -of the Nursing Faculty of the Pontificia Universidad Javeriana of Bogotá-, Colombia. The results are presented as part of a systematic methodological process whose range and projections from an academic and research function contribute to the care phenomenon construction in the Nursing world.

 

 

Introducción

El seminario Conceptualización y práctica de Enfermería, actividad académica permanente de los profesores de la Facultad de Enfermería, de la Pontificia Universidad Javeriana, en Bogotá, Colombia, se desarrolla desde 1980 y su eje central es el ser y el quehacer de la Enfermería, centrados en el Cuidado. Este es abordado desde una perspectiva fenomenológica, lo cual ha permitido, desde las experiencias profesionales de cada uno de sus miembros, la elaboración de conceptos renovados de la Enfermería iniciando un proceso de construcción teórica que ha iluminado y recreado la imagen y el campo profesional.

Como producto de esta actividad se generó una serie de inquietudes que cristalizaron en la idea de construir proyectos de investigación que apuntaran a comprender el fenómeno del cuidado, sus problemas, dimensiones y su desarrollo en la práctica profesional. Los primeros trabajos estuvieron centrados en la Imagen y Campo de Enfermería (Torres Ana María), Identidad Profesional (Daza de Caballero Rosita) y la Conceptualización de Enfermería (Romano Gloria Inés, Torres Ana María y Daza de Caballero Rosita).1

A pesar de que existe un cierto nivel de acuerdo entre los profesionales, en cuanto a que el Cuidado es uno de los pilares fundamentales de la Enfermería, en nuestro medio son pocos los trabajos originales de investigación que han explorado de manera sistemática los referentes teóricos que lo sustentan, las diferentes dimensiones, los problemas de una práctica fundamentada en el Cuidado, y los modelos de prestación de servicios de salud que favorecen o dificultan las prácticas de Enfermería fundamentada en el Cuidado.

Interesadas en que la exploración y comprensión del fenómeno del Cuidado es un aspecto fundamental para el desarrollo profesional y disciplinar, de común acuerdo se planteó como estrategia el construir la línea que permitiera, durante un período de tiempo de trabajo continuo, aportar al fenómeno del Cuidado y así fortalecer, por un lado, el área de Conceptualización y Práctica, y por el otro enriquecer la mirada particular del Cuidado en nuestro medio colombiano, lo cual puede contribuir a mediano plazo a mejorar la calidad del Cuidado de Enfermería y aportar a la formación de futuros profesionales.

Áreas y líneas de investigación

La denominación de áreas y líneas de investigación en Colombia ha estado relacionada al ámbito académico y apunta al esfuerzo por organizar los diversos productos de investigación que por varios años vienen realizando las diversas comunidades académicas. Es así como el concepto de área se relaciona con un campo temático o problemático amplio, al cual se han dedicado grupos de investigadores de determinada facultad o departamento, de las universidades, por un determinado período de tiempo y cuyo interés está centrado en descubrir y generar nuevos conocimientos, validar las técnicas actuales, y plantear nuevas alternativas.

El concepto de línea de investigación es el conjunto de investigaciones sobre un mismo campo objetual, una misma región de la realidad o área de conocimiento, el cual articula proyectos concretos desde los cuales se dinamizan los procesos académicos. Para que esto sea posible es necesario contar con grupos de investigación, los cuales constituyen la unidad fundamental para llevar a cabo la actividad investigadora, en las unidades académicas, departamentos y facultades.2

La fortaleza y consolidación de un grupo de investigación se traduce en la capacidad de elaborar proyectos financiables, en la capacidad administrativa para establecer relaciones nacionales e internacionales, publicaciones en revistas nacionales e internacionales y formación de los semilleros de investigación, constituidos por estudiantes de pregrado y posgrado.3

Contexto histórico

La experiencia de líneas de investigación se enmarca dentro del contexto de construcción y generación de nuevos conocimientos, como una de las formas de proyección del ser humano, quien anda en búsqueda de nuevos conceptos, nuevas relaciones, y nuevos significados que permitan enriquecer el campo semántico del ser y del quehacer profesional.4 La construcción de conocimientos como actividad humana requiere el concurso activo de los miembros que conforman las diversas comunidades académicas, al decir de Khun, de comunidades científicas, que son aquellas que comparten ciertas creencias, valores, y formas de proceder. Comunidades científicas son aquellas que "comparten un paradigma y practican una especialidad con educación e iniciación profesional similar."5

Desde el inicio de la Enfermería, como práctica orientada al mejoramiento de las condiciones de salud y al Cuidado de los enfermos, se reconoce indudablemente que este quehacer, inicialmente una vocación que se convirtió en oficio, exigía una serie de conocimientos que inicialmente se adquirían por transmisión oral de generación a generación, que surgían de la intuición y que fueron constituyéndose en un saber, que derivado de la experiencia, lograba, en muchos casos, resolver los problemas que se presentaban.

Este tipo de quehacer, centrado en acciones y procedimientos que constituían las rutinas del Cuidado, prevaleció por mucho tiempo acompañado de prácticas sanitarias que combinaban hierbas y procedimientos propios de la época, y servían para el tratamiento y alivio de los enfermos; esto, indudablemente, llegó a formar parte de un saber acumulado por muchos años y ayudó a resolver muchos de los problemas morbosos más frecuentes.

Posteriormente, de acuerdo con los desarrollos y avances en los conocimientos de otras ciencias y a las necesidades de encontrar las causas y la explicación de muchas enfermedades que diezmaban la vida de grandes poblaciones, se empezaron a utilizar conceptos de otras ciencias que permitieron apoyar y sustentar el quehacer de la enfermería, logrando mayores niveles de eficiencia y de efectividad en contra de dichos males. Estos desarrollos incipientes lograron tener una incidencia importante en el manejo y tratamiento de los enfermos, contribuyendo al mejoramiento de las condiciones de salud e implementando estrategias que ayudaron a contrarrestar las enfermedades, a explicar y comprender mejor las alternativas terapéuticas. Estas experiencias que enriquecieron el conocimiento y mejoraron las prácticas de Cuidado, formaron un nuevo personal mejor preparado para enfrentar los fenómenos relacionados con la enfermedad.

El avance y desarrollo de las prácticas de Cuidado a través de la historia, han sido producto del legado dejado por los antecesores desde la asistencia y la investigación. Es así como los diversos modelos y teorías que se han generado alrededor de la práctica de Enfermería han contribuido a esclarecer los conceptos de persona, medio ambiente, salud, enfermedad y Enfermería que actualmente se manejan dentro de la comunidad científica de esta profesión, y a la vez han aportado, desde diferentes perspectivas teóricas, producto de la experiencia y de la investigación, a consolidar un cuerpo teórico de conocimientos que retroalimentan el quehacer profesional.6

El esfuerzo y los resultados han permitido la generación de paradigmas que identifican el ser de la disciplina y el quehacer de la profesión de Enfermería, aspectos que han contribuido al desarrollo epistemológico, ético, estético y personal que rodean a esta profesión. Sin embargo, continuar fortaleciendo e impulsando la construcción de conocimientos en Enfermería, es un proyecto de vida que compete a todos los miembros de la comunidad científica desde los diversos ámbitos de desempeño.

Preguntas orientadoras

La construcción de la línea de Cuidado y práctica ha estado precedida de una serie de interrogantes que han estado presentes en el grupo de investigación y que han girado alrededor del Cuidado:7 ?cuáles son las dimensiones del Cuidado?, ?de qué manera la forma en que cuido me afecta a mí y a los que cuido?, ?qué implica el Cuidado de las personas?, ?es el Cuidado una categoría óntica u ontológica?, ?qué es el Cuidado? -La pregunta por la esencia de Enfermería-, ?qué implicaciones tiene para la formación aceptar que la Enfermería es una ciencia humana?, ?cómo mediar la dimensión técnico-instrumental del Cuidado con la dimensión interpersonal?, ?cómo construir un lenguaje del Cuidado?, ?de qué manera el Cuidado técnico, prevalece sobre el Cuidado humanizado?, ?cómo estamos abordando la ética del Cuidado?, ?de qué manera la reconceptualización del Cuidado puede contribuir a la calidad de atención en Enfermería?, ?cómo lograr un modelo de atención de Enfermería centrado en el Cuidado?, ?cómo construir una pedagogía del Cuidado?, ?de qué manera la reflexión sobre el Cuidado se refleja en los planes curriculares de la formación de profesionales de Enfermería en Colombia?.

Metodología

Para abordar algunas de estas inquietudes, se propuso inicialmente emprender el análisis del concepto de Cuidado, utilizando la metodología de estado del arte, tipo de investigación documental inspirada en una búsqueda de las estructuras de significación, a cuya luz se pudo hacer un análisis crítico del concepto. Al revisar los presupuestos teóricos que sustentan el concepto de Cuidado y sus dimensiones encontramos que muchos de los autores en Enfermería (Imogene King, Ida Orlando, Joyce Travelbee, Ernestine Wiedenbach, Josephine Paterson y Loreta Zderad) han encontrado que la dimensión interacción es fundamental en la relación enfermera-paciente. Otras como Myra Levine y Dorotea Orem han resaltado el valor terapéutico de la intervención de Enfermería. Martha Rogers enfatiza en la relación del ser y medio ambiente y otras señalan como fundamental el cliente como Dorothy Jonson, Sister Callista Roy y Betty Neuman.8

De igual manera el afecto y la participación, como dimensiones del Cuidado han sido motivo de análisis por diversas teóricas, quienes consideran fundamental estos aspectos en la relación enfermera-paciente. Sin embargo, a pesar del nivel de acuerdo existente alrededor de estas dimensiones, en la práctica cotidiana profesional no es tan clara la articulación de los aspectos teóricos revisados.

Por esto, una vez abordados los estados de arte,9 continuamos con una segunda etapa, orientada a explorar las vivencias de las personas que reciben el Cuidado, y los profesionales de Enfermería que lo brindan, con el fin de acercarnos de una manera más real y poder contrastar si la connotación que tiene para el profesional converge en algunos puntos con las vivencias de los pacientes.

A través de la investigación cualitativa, de la fenomenología en particular, se ha abordado esta segunda etapa, en la cual nos encontramos actualmente, la cual ha permitido comprender e interpretar los diversos significados que tiene el Cuidado tanto para quien lo recibe como para quien lo brinda.10 Creemos que los resultados de estas experiencias pueden contribuir a la comprensión del fenómeno en estudio y al mejoramiento de la calidad de la práctica profesional.

Logros y resultados

Los logros y resultados se pueden expresar, en primer término, en la consolidación de una comunidad académica motivada e interesada en aportar a la construcción del conocimiento en Enfermería a partir del fenómeno del Cuidado y se evidencian los resultados en proyectos de investigación realizados en la primera fase como:

-Estado del arte del Cuidado desde la dimensión de la participación. Se considera que una de las dimensiones fundamentales del Cuidado es la participación, entendiéndose como la apropiación que hace la persona enferma de su situación, bajo la orientación del profesional de Enfermería. La participación implica una serie de procesos que incluyen desde la identificación de necesidades hasta la planeación ejecución y evaluación de las intervenciones.

Se ha demostrado que la participación activa de las personas en su Cuidado (auto cuidado) genera una serie de beneficios que se traducen en la colaboración activa de la persona enferma en su proceso de recuperación, en la reducción de la estancia hospitalaria y por consiguiente en los costos asistenciales. De igual manera, para el profesional de Enfermería se logra un mayor nivel de satisfacción tanto personal como profesionalmente.

-Estado del arte del Cuidado desde la dimensión de la interacción. El concepto de interacción ha venido evolucionando de una relación enfermera-paciente, centrada en la ayuda hasta llegar a la relación de persona a persona, que es la que actualmente se acepta universalmente.

-Estado del arte desde la dimensión del afecto. Se ha venido trabajando en el afecto, como categoría que facilita la recuperación de las personas enfermas. Es importante señalar que no basta con una relación terapéutica eficiente y eficaz, si no tiene una dosis de manifestaciones de cariño, calidez humana y consideración por ese otro, que es igual a mí, y que en ese momento se encuentra en una situación difícil.

-Estado del arte del Cuidado al paciente con alteración mental.11 En este estudio se recoge la evolución del concepto de paciente con enfermedad mental a través de la historia y los diversos enfoques terapéuticos que ha utilizado Enfermería en sus intervenciones. Se destacan, entre otros muchos, el conductista, el humanista existencial, el interpersonal y el transcultural.

Estos estados del arte permitieron realizar proyectos encaminados a las dimensiones citadas anteriormente, desde la perspectiva de los pacientes que reciben el Cuidado y desde la perspectiva de los profesionales de Enfermería, quienes brindan dicho Cuidado. Se desarrollaron proyectos sobre: Vivencias del Cuidado centrado en la participación, desde la perspectiva de los pacientes. Vivencias del Cuidado centrado en la interacción y el afecto, desde la perspectiva de los pacientes. Significados que tienen para las enfermeras, el Cuidado y su manera de abordarlo.

Los resultados obtenidos apuntan a reafirmar que, en general, las dimensiones de la interacción, afecto y participación constituyen aspectos fundamentales en la relación terapéutica enfermera-paciente. Los pacientes esperan que se les brinde una atención de alta calidad humana y científica que les permita resolver su situación de salud y aprender a manejar las alteraciones crónicas que alteran la calidad de vida. Actualmente, el grupo de investigación está centrado en seguir profundizando sobre las dimensiones del Cuidado en diferentes grupos de edad, adultos ancianos, mujeres y niños hospitalizados.

En la fase actual se están abordando proyectos orientados hacia los cuidadores de pacientes con enfermedad mental, que por la cronicidad que este tipo de enfermedades conlleva, exige una preparación especial para los familiares que se constituyen en cuidadores primarios.

Otro aspecto que se está también desarrollando es la calidad del Cuidado de Enfermería, desde las estructuras asistenciales, los procesos de atención prestados por el equipo de Enfermería y la satisfacción tanto del equipo de Enfermería como de las personas que reciben el Cuidado en las instituciones sanitarias. Así mismo, la dimensión sobre la ética del Cuidado constituye un aspecto fundamental del grupo de Conceptualización y práctica y en particular de la línea de Cuidado. Se vienen adelantando reflexiones teóricas en la actividad permanente del seminario y proyectos de investigación orientados hacia los derechos de los pacientes, consentimiento informado y percepción del Cuidado por parte de ellos.

Otro de los logros de la línea ha sido la publicación del texto Conceptualización y práctica de Enfermería, editado por CEJA de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, 2001 y la publicación en el 2004 del texto Cuidado y Género: Debate Moral, desarrollado por los profesores del seminario permanente.

La socialización de los resultados se hace semestralmente en los diversos eventos científicos a escala nacional e internacional, en forma de ponencias de distintos profesores que constituyen el grupo de investigación (Daza de Caballero R. Experiencia de construcción de la Línea de Cuidado. Memorias de simposio de Enfermería pediátrica. Fundación Cardio-infantil. Bogotá, 2000, sin publicar). También se ha logrado un intercambio en el ámbito nacional con grupos académicos que trabajan el fenómeno del Cuidado y la conformación de una red nacional de Cuidado. El intercambio con otros profesionales que están trabajando en la misma temática, en el caso específico de la Facultad de Enfermería de la Universidad de California de San Francisco permitió, como experiencia profesional, intercambiar experiencias y enriquecer el curso de acción del trabajo actual de la línea. Se obtuvo en el 2003 el reconocimiento del grupo de investigación en el ámbito nacional, nominación avalada por Colciencias, organismo gubernamental de ciencia y tecnología de Colombia.

Proyección

-Una de las metas en desarrollo que se ha propuesto el grupo de investigación es la de poder convocar a enfermeras asistenciales de los diferentes hospitales en los que se encuentran los estudiantes de pregrado y posgrado de la Facultad de Enfermería de la Pontificia Universidad Javeriana para participar en el seminario permanente de reflexión, pues consideramos que la experiencia que se tiene desde la asistencia puede aportar aspectos de la realidad de la profesión que sin lugar a dudas contribuirán a enriquecer los resultados hasta ahora obtenidos y a proponer conjuntamente modelos alternativos y renovados del Cuidado de Enfermería.

-La organización y conformación de grupos de reflexión al interior de las instituciones asistenciales pueden contribuir al fortalecimiento de las estrategias docentes y de servicio asistencial; a largo plazo pueden generar estrategias de fortalecimiento que mejoren la calidad de la atención de Enfermería.

-La socialización de los resultados de la línea de investigación a través de la participación en seminarios, coloquios y encuentros profesionales, y la publicación de dichos resultados son algunas de las tareas que se han venido desarrollando, como una forma de compartir con la comunidad científica los resultados y recoger las críticas y las sugerencias que permitan seguir fortaleciendo el Grupo de Conceptualización y práctica.

-La importancia de pensar en proyectos de investigación internacional alrededor de las temáticas que se están trabajando actualmente y que competen al desarrollo disciplinar y profesional de la Enfermería en el mundo constituyen una oportunidad para fortalecer los lazos de cooperación y participación de trabajos multicéntricos y pluriculturales.

-La conformación de una red internacional de Cuidado es una de las metas del grupo a mediano plazo, pues el compartir experiencias e intercambiar ideas relacionadas con el Cuidado contribuye a la consolidación de comunidades académicas que desde diferentes enfoques y perspectivas amplían el horizonte de nuestra profesión.

Bibliografía

1. Daza de C R, Torres AM, De Romano GI. Experiencia de Conceptualización en Enfermería. Facultad de Enfermería. Pontificia Universidad Javeriana. Editorial CEJA. Bogotá, 2001.         [ Links ]

2. Caicedo H. Viabilidad de una Línea de Investigación sobre la enseñanza de las Ciencias Sociales. Revista Colombiana de Educación. Universidad Pedagógica Nacional, 1992; 24:91-98         [ Links ]

3. Villaveces J. Los grupos de Investigación bases para la construcción de una política. Universidad Nacional. Bogotá, 1994.         [ Links ]

4. Velandia A. Grupos y centros. Áreas y Líneas de investigación en el desarrollo del conocimiento de Enfermería. Gestión de la investigación en Enfermería. Valencia (Venezuela). Memorias de Panel, 1996.         [ Links ]

5. Khun TS. Estructura de las revoluciones científicas. Posdata: F.C.C. México, 1982.         [ Links ]

6. Marriner A, Raile Alligood M. Modelos y Teorías en Enfermería. Editorial Mosby. Madrid. Barcelona, 2003.         [ Links ]

7. Paim LM Línea de investigación en Enfermería. Revista de Ciencias de Saude. Florianópolis, 1990. 9(12):63-64.         [ Links ]

8. Meleis A Theoretical Nursing. Development and progress. Third edition. Lippincott. Philadelphia. New York,1997: 279- 311.         [ Links ]

9. Mejía de Camargo S. Investigación sobre maltrato infantil en Colombia. Estado del Arte. 1ª edición. Bogotá: Centro de publicaciones Fundación. FES, 1997.         [ Links ]

10. Benner P. The crisis of care. Georgetown University Press. Washington, 1994: p 42.         [ Links ]

11. Torres A. Línea de investigación. Memorias del taller sobre Líneas de investigación en Enfermería. ACOFAEN, Universidad Nacional. Bogotá, 1996.
        [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons