SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número57Prevención de la mortalidad materna: Un ejemplo de intervención comunitaria en salud en el CongoTraducción y validación del Cuestionario de Beneficios y Barreras del Control Prenatal en embarazadas de México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Index de Enfermería

versión On-line ISSN 1699-5988versión impresa ISSN 1132-1296

Index Enferm vol.16 no.57 Granada nov. 2007

 

ARTÍCULOS ESPECIALES

ORIGINALES

 

Diario de una vida que no pudo ser. Estudio fenomenológico sobre la drogodependencia

Diary of a life that could not be. A phenomenological stugy of drug addiciton

 

 

Juan M. Leyva-Moral1

1Enfermero CAP Vila Olímpica, Barcelona. Master en Ciencias de la Enfermería, Doctorando. Docente en la Escuela Universitaria de Enfermería Santa Madrona, Barcelona, España.

Dirección para correspondencia

 

 


RESUMEN

Justificación: El profesional de enfermería juega un papel crucial en la atención a las personas drogodependientes ya que son la puerta de entrada al conocimiento de las familias, del barrio y de los jóvenes. Conocer dicha realidad puede resultar útil para diseñar estrategias de promoción de la salud así como campañas de prevención.
Objetivo: El objetivo de este estudio es conocer el significado que la persona drogodependiente atribuye a su drogadicción.
Diseño: Estudio cualitativo con un enfoque fenomenológico.
Metodología: Carmen es una mujer de 41 años, adicta a opiáceos desde los 17 años, ingresada en la Unidad de Patología Dual de un centro neuropsiquiátrico en Barcelona, durante el mes de septiembre de 2006. Para la recogida de datos se utilizó un diario semi-estructurado.
Resultados: Se describe la drogadicción como algo negativo, responsable de sentimientos de tristeza, fracaso, destrucción y un gran deterioro emocional secundario a los sentimientos de culpabilidad. La participante describe este fenómeno en tres fases: uso-abuso-adicción.
Conclusión: El diario elaborado por Carmen permite conocer el significado de la drogadicción y del internamiento para su deshabituación.

Palabras clave: Drogodependencia. Diseño fenomenológico. Significado de la drogadicción. Deshabituación.


ABSTRACT

Justification: Nurses play a crutial role in taking care of people with drug-abuse problems since they know the reality of families, the neighbourhood and the youths. Knowing this reality can be useful to design strategies of health promotion as well as prevention campaigns.
Aim: The main aim of this study is to ascertain the meaning that a drug user gives to her situation with substance misuse.
Design: Qualitative study based with a phenomenological approach.
Methodology: Carmen is a 41 years old woman, addict to opioids since she was 17. Data was collected using a diary while she was admitted in a Dual Pathology Unit in a neuro-psichiatric hospital in Barcelona during September 2006.
Results: Drug addiction is drescribed by the participant as something negative, being responsible of feelings of sadness, failure, destruction and an important emotional deterioration as a response of her feelings of guiltiness. The participant describes the phenomenon in three stages: use-abuse-addiction.
Conclusion: The diary elaborated by Carmen permits get closer to the meaning of drug addiction and the interment for her deshabituation.

Key words: Drug addiction. Phenomenological design. Meaning of drug addiction. Deshabituation.


 

Introducción

El término “droga” tiene múltiples acepciones. Desde el punto de vista de la medicina una droga es “cualquier sustancia con capacidad para prevenir o curar enfermedades o mejorar el bienestar físico o mental”. Los farmacólogos consideran que el concepto de droga hace referencia a “cualquier agente químico que altera los procesos fisiológicos bioquímicos de tejidos u organismos”.1:64 Para la población general, el término droga se refiere a una sustancia psicoactiva y, en la mayoría de los casos, más específicamente a drogas ilegales. Aunque la Organización Mundial de la Salud retiró de su glosario de definiciones el término “drogadicción” hace más de 30 años, sugiriendo el uso del término “drogodependencia” todavía hoy su uso resulta extenso e indiscriminado. En general, se entiende por adicción “el uso repetido de una o varias sustancias psicoactivas, hasta el punto de que el usuario (denominado adicto) está periódica o crónicamente intoxicado, muestra una compulsión a tomar una o varias sustancias, tiene gran dificultad para abandonar el consumo o modificar el uso de esas sustancias y trata de obtenerlas casi por cualquier medio”.2

Según la Estrategia Nacional sobre Drogas 2000-2008, la persona drogodependiente es considerada como un enfermo dentro del Sistema Nacional de Salud.3 El profesional de enfermería juega un papel crucial en la atención a las personas con problemas de drogodependencias ya que son la puerta de entrada al conocimiento de las familias, del barrio y de los jóvenes.4 No obstante, según Cardo Vila y cols.5 se observa que los estudiantes de enfermería manifiestan una actitud general más positiva que las enfermeras diplomadas hacia los enfermos toxicómanos. Según su estudio la negativización de las actitudes se produce durante los primeros años de vida laboral, tras los primeros contactos con ellos y se mantienen estables en el tiempo. Resulta necesario conocer el significado que los usuarios atribuyen a la adicción y a las drogas para adoptar una postura positiva ante este tipo de usuarios y así poder ofrecer cuidados holísticos de excelente calidad. La literatura plantea, desde hace ya algunos años, la necesidad de acercarse al conocimiento de los adolescentes mediante la cultura que les identifica como grupo de riesgo con el objetivo de conocer detalladamente como viven, piensan y sienten los jóvenes; esto ayuda a identificar aquellos comportamientos que condicionan sus estilos de vida.6

El objetivo de este trabajo es conocer el significado que la persona drogodependiente atribuye a su adicción. Conocer este proceso proporciona una descripción real, en primera persona, de la realidad de la drogodependencia y su deshabituación, de vital importancia para los profesionales de la salud. Conocer dicha realidad puede resultar útil para, desde Atención Primaria de Salud, diseñar estrategias de promoción de la salud así como campañas de prevención, entendiendo por prevención “el conjunto de actuaciones que una comunidad trata de llevar a cabo para anticiparse a la aparición de usos inadecuados de drogas, sea para evitarlos o para reducir su presencia a mínimos aceptables”.7:17 De acuerdo con Juárez y cols.8 el consumo de drogas forma parte de la realidad de la comunidad y por esta razón, es uno de los problemas que debe poder ser abordado por los profesionales que integran el Equipo de Atención Primaria.

 

Metodología

La investigación cualitativa persigue estudiar un fenómeno determinado en su contexto natural, intentando encontrar su significado y posibles interpretaciones atribuidas por la gente,9,10 adoptando así una postura naturalista. Según Polit y Beck11 el investigador naturalista entiende la realidad como algo existente en un contexto. Por lo tanto, la realidad debe ser una construcción particular hecha por las personas en lugar de una entidad fija. Asimismo, las mismas autoras argumentan que los investigadores naturalistas atribuyen máxima importancia al holismo y a las características individuales del conocimiento humano e intentan analizar estos aspectos como un todo.

Según Crotty,12 los términos epistemología, perspectiva teórica, metodología y métodos se usan en multitud de ocasiones de formas distintas y contradictorias. Estos cuatro elementos informan el uno del otro del proceso de investigación. Este estudio adopta una epistemología interpretivista así como una perspectiva teórica y una metodología basada en la fenomenología. De acuerdo con Parahoo,13 la fenomenología se centra en la interpretación de las experiencias del individuo.

El método utilizado para la obtención de los datos fue la cumplimentación de un diario. Polit y Beck11 consideran el diario un método útil para proporcionar descripciones íntimas de la vida diaria de una persona. La estructura del diario original se muestra en la figura 1. A partir de dicha estructura se solicitó a Carmen que escribiera en él todo lo que le sugirieran los temas propuestos en el diario. Carmen solicitó utilizar un nombre falso, escogido por ella para la elaboración del informe final.

Carmen es una mujer de 41 años, separada en dos ocasiones, con dos hijas, estudios básicos (certificado de escolaridad), ingresos económicos mínimos y adicta a opiáceos desde los 17 años (heroína primero y en la actualidad cocaína), ingresada en la Unidad de Patología Dual (UPD) de un centro neuropsiquiátrico de Barcelona en septiembre de 2006 de forma voluntaria. Carmen fue escogida para participar en este estudio de forma intencionada por la próxima relación con el autor y por considerar que podía elaborar un discurso rico en detalles sobre el fenómeno a estudiar.

El autor consideró el diario como el método más propicio para la recogida de datos por poder ser utilizado por la participante cuando le fuera más oportuno. Además, debe tenerse presente que la UPD sólo permite visitas a personas autorizadas en un horario muy estricto y dicho espacio era utilizado, obviamente, por la familia. El diario fue entregado a la participante en el momento del ingreso y recogido cinco días tras el alta. El contenido del diario fue leído en múltiples ocasiones, transcrito literalmente y codificado manualmente por el autor. Una vez codificado el texto se discutió con Carmen los resultados del análisis de los datos para reforzar la validez de los mismos. Tras la discusión con Carmen, los datos codificados se agruparon por categorías y se buscaron relaciones entre ellas.

 

Resultados

Carmen describe el consumo de tóxicos de forma negativa. Destaca la tristeza y el vacío asociado a la adicción: “Es una vida muy triste, sobretodo cuando tienes conciencia para ver lo que te pasa”. “La droga es un mundo de tristeza y sobretodo soledad”.

El inicio del consumo de tóxicos se presenta insidioso, fruto de la curiosidad, la inmadurez y de la inconsciencia: “...primero los fines de semana con mi amiga y luego sin que te des cuenta todo lo que te rodea (excepto la familia) es droga y, claro, cada vez quieres más...” “Oyes por las calles que hay otras cosas "más buenas" y decides probar la heroína y ahí viene el gran caos”. Este inicio parece algo excitante y novedoso pero acaba por terminar en desastre, en pérdida de control. Aquello que había empezado como una diversión escogida libremente se torna en diversión condicionada por el entorno. El consumo incontrolable es descrito como fuente de ansiedad y de pérdida de autocontrol. Aquella diversión que fue escogida libremente, y que pasó a estar condicionada por el consumo de una sustancia, se vuelve una obsesión. Carmen describe este proceso en tres fases: uso-abuso-adicción [ver figura 3]: “Es un mundo increíble, bonito, con riesgo, con muchos colegas; es una juerga y diversión continua. Todo esto mientras no dependas de ella, que claro, acabas necesitándola porque si no te aburres, no hablas... No eres nada”. “Todo lo interesante y divertido empieza a ser tu peor pesadilla; ya sólo quieres consumir y consumir, unas veces consciente y otras inconsciente y otras ya por necesidad”. “El síndrome de abstinencia es lo peor de estar enganchado porque es lo que te hace perder la razón, el entendimiento, y tu cabeza sólo piensa en una cosa: ir a comprar [droga]... sólo quieres saciar el ansia de consumir”.

Del texto se extrae que la drogadicción conduce a una inevitable sensación de fracaso, destrucción y un gran deterioro emocional. Asimismo, está patente un gran sentimiento de culpabilidad. Cabe destacar que Carmen titula el diario “diario de una vida que no pudo ser”, título que ilustra perfectamente la sensación de fracaso citada previamente: “[las drogas] han afectado, pues imagínate, de haber podido tener todo (dentro de las posibilidades de un trabajador) me veo fracasada, sobretodo en el amor, y fastidiando a todos mis queridos.” “Para mí [las drogas] significan destrucción de tu persona y de los que tienes a tu lado que te quieren, claro”. “Creo que mis padres han tenido muchas discusiones por mi culpa, incluso ha habido distanciamiento entre ellos (años atrás); ahora, por suerte, están muy unidos”. “Mi hija mayor ha visto cosas que... bueno... espero que le sirvan para decir ¡NO! [a las drogas]. Mi pequeña, se ha visto afectada igual que la mayor porque seguro que me ha necesitado más de una vez y su madre estaba “volando”.

El consumo de drogas, así como una baja autoestima hace que la persona se sienta incapacitada para planificar su futuro. Es preferible hacer planes a corto plazo por el miedo a las recaídas. Aun así, siempre se encuentra un lugar para la esperanza: “Yo de futuro no me gusta pensar porque mi corazón dicta una cosa pero va mi mente y me lo fastidia, así que como mucho pienso en una semana, no más “Debo encauzar mi vida hacia algún lugar bonito, sereno, que el cuarto de vida que me queda sea de seguridad y paz interna”. “Me gustaría encontrar una persona sana para compartir las cosas y tener mis hijas y familia contenta”.

Tal y como ha sido indicado anteriormente, Carmen ingresó en la UPD por voluntad aunque algo desesperada: “¿Qué me ha traído aquí? El desespero, la angustia, el terror de no poder controlar sola esta adicción”. No obstante, a pesar del terror y la desesperación, el ingreso ha sido experimentado como algo positivo, procurando cierto alivio emocional y ayudando a su crecimiento personal. Esto hace que la conclusión final que Carmen hace del ingreso hospitalario sea más que positiva: “Me siento bien aquí [en la UPD] porque se que es un bien para mí y los míos”. “Me está ayudando muchísimo [el estar ingresada en la UPD] porque me están enseñando cosas que yo ni siquiera sabía que existieran; a conocerme a mí misma, pero a la auténtica, limpia”. “[Del ingreso en la UPD] No hay nada negativo, todo es bueno”.

Carmen destaca la facilidad de caer en la drogadicción y reivindica que las personas con problemas de adicción sean tratadas como tal y no sean estigmatizadas por la sociedad. En su diario incluye un dibujo que ilustra con claridad este pensamiento (ver figura 2): “Destacaría que todos, de raza, posición social, guapos, feos, altos, bajos, listos, tontos podemos caer en el terrorífico mundo de los tóxicos”. “He aprendido [durante el ingreso] que no somos yonkis, ni viciosos, ni tirados, somos gente con algún problema interior que hay que sacarlo”.

 

El miedo a la recaída es un tema importante que emerge en el texto. Carmen reconoce que necesita preparación y concienciación para afrontar la vida diaria tras el ingreso. Esto denota conciencia de enfermedad: “Protegerme es lo que más me ha insistido el psicólogo; que me proteja de todo, de la gente, de las conversaciones, de la TV, de todo, así durante 6 o 7 meses que pasado este tiempo yo ya estaré tan confiada de que estoy curada que me olvidaré por completo del tóxico pero... ¡tate! Ahí viene el craving (creo que se llama) que estás tan confiada que vuelves un día y dices: ‘va hoy es, yo que sé, San Juan voy a consumir’. Esa es la mayor cagada porque entonces volvería al punto cero, o sea al día 10/9/2006 que fue el último día que consumí y rápidamente me engancharía otra vez”. “Sólo pido por lo más sagrado que sea capaz de seguir y nunca más tomar tóxicos de ninguna clase”.

 

Discusión

Es obvio que las razones que llevan a un sujeto a consumir drogas son múltiples. Por lo tanto hablar de dichas causas resulta comprometido. Se considera más apropiado hablar de las condiciones que colaboran a que se inicie el consumo de drogas, y se mantenga dicho consumo, así como de los factores de riesgo que lo hacen más probable: curiosidad por experimentar, presión del grupo de iguales, búsqueda de placer, control familiar inconsistente, disponibilidad de drogas.14

El inicio del consumo de drogas es gradual y de difícil control. La curiosidad y los espacios de diversión juegan un papel crucial en el inicio del consumo de drogas.6 Alarcón y cols.15 realizaron un estudio cualitativo mediante grupos focales con 32 adolescentes malagueños con el objetivo de conocer si las series de televisión influyen o no sobre los adolescentes. Los jóvenes afirman que las series de televisión despiertan un gran deseo de imitar a sus protagonistas aunque fumen, beban o consuman otras drogas. Carmen tuvo su primer contacto con las drogas a los 17 años. Lo que empezó como un acto de rebeldía y de diversión desmesurada, acabó convirtiéndose en una obsesión: vivir para consumir drogas. Este aspecto coincide con el relato biográfico realizado por Lozano Cerrato16 de donde se extrae el siguiente párrafo: “En esa época [adolescencia] yo tenía curiosidad en saber lo que era [la heroína], por lo que había leído, lo que había escuchado sobre músicos que la habían probado, y todo eso me llevó a probarlo. Sobre todo por curiosidad”.

Así como Carmen, considera que su entorno la presionó a consumir porque “sino no era nada”, el relato de Lozano Cerrato16 sugiere lo contrario: “He tenido amigos que no consumían, y era yo el que buscaba la sustancia ¿no?, incluso amigos con los que jugaba al fútbol, y después de jugar me iba y buscaba donde pillar, y consumía a solas, y luego quedaba con esta gente, que era gente sana”.

Carmen decide ingresar voluntariamente para desintoxicarse fruto de la desesperación y de ver como todo lo que la rodeaba estaba deteriorado. Debe aclararse que la UPD no es un centro de desintoxicación, es una unidad dentro de un centro psiquiátrico donde se ingresan usuarios cuya principal característica es el consumo drogas y además presenten sospecha de otra patología psiquiátrica17 En el caso de Carmen, se diagnosticó incapacidad para controlar los impulsos. Durante la estancia en la UPD los usuarios no pueden consumir ningún tóxico excepto tabaco y además reciben la medicación y el soporte psico-emocional pertinente. El ingreso suele durar entre 3 y 4 semanas. La positividad que Carmen atribuye a su estancia en al UPD podría condicionar la futura evolución del caso por lo que el autor considera que es un tema de suma importancia que debería ser tratado en futuros estudios.

Del mismo modo que Carmen describe su necesidad de consumir influenciada por el entorno social y la ansiedad, estudios correlacionales muestran que las circunstancias específicas que los pacientes perciben como causa de mayor tentación de usar drogas son: estar en lugares donde todos usan drogas, que estén con alguien que esté usando drogas, sentirse extremadamente ansioso y estresado, y sentirse frustrado por que las cosas no salen como quieren.18,19

La familia y el soporte social del usuario deben tenerse presentes. Podrían obtenerse excelentes resultados realizando grupos focales. Krueger20:6 define un grupo focal como “una discusión planeada cuidadosamente diseñada para obtener percepciones acerca de un área de interés definida en un ambiente permisivo no amenazante”. No obstante, el autor ha preferido dejar estos aspectos para futuros estudios y centrarse únicamente en el significado del consumo de tóxicos y su ingreso para deshabituación.

 

Conclusión

El diario elaborado por Carmen y el análisis realizado por el autor de este trabajo han permitido conocer el significado de la drogadicción y del internamiento para su deshabituación. Carmen tiene claro un objetivo: no consumir nunca más. No obstante, la baja autoestima fruto de constantes frustraciones desde la adolescencia, hacen difícil no realizar planes de futuro a largo plazo.

Resulta obvio que es necesaria más investigación respecto al significado que los toxicómanos atribuyen a su adicción. La mayoría de la literatura existente explora el tema de la drogadicción con una epistemología positivista, por tanto sólo se acepta que exista una realidad única. Tal y como ha sido comentado previamente la investigación cualitativa huye de este objetivo y entiende que existan múltiples realidades de un mismo fenómeno, por lo que es importante conocer el fenómeno según la interpretación de los participantes. Este tipo de investigación ofrece resultados que pueden ayudar a los profesionales de la salud a entender la realidad de sus clientes y poder adoptar intervenciones especificas al respecto.

 

Agradecimientos

Este trabajo no hubiera sido posible sin la desinteresada participación de Carmen. Desde aquí le doy las gracias por su colaboración y le deseo lo mejor.

 

Bibliografía

1. WHO. Health Promotion: A discussion document on the concepts and principles. Copenhagen: WHO Regional Office for Europe, 1984.        [ Links ]

2. WHO. Expert Committee on Drug Dependence. Thirty-third report. Geneva, Switzerland, 2002.        [ Links ]

3. Ministerio de Sanidad y Consumo- Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. Estrategia Nacional Sobre Drogas 2005-2008. Plan de Acción 2005-2008. Disponible en: <http://www.pnsd.msc.es/Categoria2/publica/pdf/PlandeAccion2005-2008.pdf> (consultado el 17 de noviembre de 2006).        [ Links ]

4. Morales Camacho V, Santonja Seguí R y Parra Soriano I. Problemas en la adolescencia: hablemos de drogas. Invest & Cuid. 2005 2º Semestre; 3 (7):24-30.        [ Links ]

5. Cardó Vila G, González Sánchez MC y Sumalla Gómez EC. Enfermeras y toxicómanos: a menor relación, mayor actitud positiva de las enfermeras. Rev ROL Enferm. 1999 may; 22(5):348-351.        [ Links ]

6. Los jóvenes y la salud. Conclusiones de las VI Jornadas de la Fundación Index y III Reunión sobre Investigación Cualitativa en Salud. Index Enferm (edición digital) 2002; 36-37. Disponible en: <http://www.index-f.com/index-enfemeria/36-37revista/36-37_articulo_83-92.php> (Consultado el 4 de enero de 2007).        [ Links ]

7. Ruiz J, Merceroro JC. Una mirada comunitaria en prevención de drogodependencias. El modelo vasco, un paradigma consolidado. Revista de Estudios de Juventud, 1997; 40: 16-20.        [ Links ]

8. Juárez M, Picón Ramos A, Encinas Chamorro B. Actuación en Drogodependencias desde Atención Primaria. Ideas para la Elaboración de un Protocolo. Index de Enfermería (edición digital) 2001; 35. Disponible en: <http://www.index-f.com/index-enfermeria/35revista/35_articulo_34-38.php> (Consultado el 4 de enero de 2007).        [ Links ]

9. Denzin NK y Lincoln YS. Introduction: the discipline and practice of qualitative research. En Denzin NK y Lincoln YS (eds.) Handbook of qualitative research. Sage, Londres, 1994.        [ Links ]

10. Porter S. Qualitative research. En Treacy MP y Hyde Abbey (eds.) Nursing research design and practice. University College Dublin. Dublin Press, 1999.        [ Links ]

11. Polit DF y Beck CT. Nursing Research Principles and Methods (7th ed.) Lippincott Williams and Winkins. Londres, 2004.        [ Links ]

12. Crotty M.The foundations of Social Research Meaning and Perspective in the Research Process. Sage. Londres, 1998.        [ Links ]

13. Parahoo K. Nursing Research. Principles, Process and Issues Macmillan Press. Londres, 1997.        [ Links ]

14. Pascual C, Cavestany M, Moncada S, Salvador J, Melero JC y Pérez de Arróspide JA (EDEX). Drogas: + Información - Riesgo. Ministerio del Interior, 2001. Versión on-line disponible en: <http://www.pnsd.msc.es/Categoria2/publica/pdf/dir.pdf> (Último acceso el 20 de octubre de 2006).        [ Links ]

15. Alarcón Morales S, Cuesta Toro JM, Lavado Pérez C, Bellido Alcaide I, Calle Molina A y Blas Fernández E. Series de televisión ¿influyen en los adolescentes? Index de Enfermería (edición digital) 2001; 35. Disponible en: <http://www.index-f.com/index-enfermeria/35revista/35_articulo_18-21.php> (Consultado el 4 de enero de 2007).        [ Links ]

16. Lozano Cerrato S. Con suma curiosidad. Arch Memoria 2006; 3(2). Disponible en: <http://www.index-f.com/memoria/3/a20613.php> (Consultado el 21 de octubre de 2006).        [ Links ]

17. Jerez Rojas R, Laguna Parras JM, Lorite Garzón C. La patología dual. Inquietudes. 2005 may-ago; XI(32):14-17.        [ Links ]

18. Becoña IE. Factores de riesgo y protección. Bases teóricas que sustentan los programas de prevención de drogas: Plan Nacional sobre Drogas, España: Universidad de Santiago de Compostela; 1999.        [ Links ]

19. Rodríguez Aguilar L y Cristina Pillon S. Percepción de tentaciones de uso de drogas en personas que reciben tratamiento. Rev Latino-Am Enfermagem, 2005 set-oct; 13 (número especial):790-7.        [ Links ]

20. Krueger RA. Focus groups: a practical guide for applied research (2nd ed.) Sage. Londres, 1994.        [ Links ]

 

 

Dirección para correspondencia:
Centre Atenció Primaria Vila Olímplia.
C/Joan Miró 17, 08005 Barcelona, España
juan.leyva@yahoo.es

Manuscrito recibido el 25.10.2006
Manuscrito aceptado el 29.01.2007

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons