SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 número4Cuidar en un servicio de atención ciudadana índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Index de Enfermería

versión On-line ISSN 1699-5988versión impresa ISSN 1132-1296

Index Enferm vol.17 no.4 Granada oct./dic. 2008

 

BIBLIOGRÁFICA

BIBLIOTECA DE ACTUALIDAD COMENTADA

 

 

Alzheimer: Responsabilidad de todos

 

Guía de cuidados enfermeros a pacientes de Alzheimer y otros Síndromes Demenciales y a sus cuidadoras
Grupo en Demencias SEEGG
Sociedad Española de Enfermería Geriátrica y Gerontológica
Málaga, 2007. 96 págs.

 

¿Quién elige la enfermedad que va a condicionar la vejez de uno? ¿Quién desea vivir esos años sin reconocer la cara de un hijo, la voz de una esposa, la película que vio ayer, o la casa donde ha pasado grandes momentos de su vida? Y, quizás lo más importante de todo ¿quién desea sobrellevar ese tiempo sin unas manos cercanas que le ayuden, que le cuiden?

Tanto el Alzheimer como otros síndromes demenciales, son enfermedades de causas fisiopatológicas irreversibles, cuya fuente se halla en el contexto de las respuestas humanas. Estas patologías se podría decir que son propias de la vejez por lo que el marco principal para su estudio se ubicaría en la Geriatría y Gerontología.

La SEEGG se define como la Sociedad Española de Enfermería Geriátrica y Gerontológica, asociación que nació en 1987 y cuya finalidad es la de fomentar y defender todo lo relacionado con la Enfermería Geriátrica y Gerontología en sus aspectos deontológicos, ético-legales, de dignidad y prestigio técnico, cultural, científico y de investigación. Esta asociación cuenta con publicaciones científicas, como es el caso de la revista Gerokomos y libros tales como éste que ha caído en mis manos: “Guía de Cuidados Enfermeros a Pacientes con Alzheimer y otros Síndromes Demenciales y a sus Cuidadoras”, una de las referencias en esta manera, y quizás ahora más que nunca, recién aprobada la Ley de Promoción de Autonomía Personal en Situación de Dependencia, indispensable debido al crecimiento evolutivo de este grupo diana en nuestra población.

Es un gran reto de los cuidados enfermeros el trabajo con personas que padecen la enfermedad del Alzheimer. Este libro nos abre las puertas al aprendizaje y desempeño de técnicas y conductas a seguir con pacientes dementes. No pretende definir cada una de las patologías, ni enumerar sus características más significativas, ni catalogar estadísticamente la importancia de cada una de ellas. Estas 96 páginas nos acercan a la realidad social en la que vivimos, y, por tanto, la finalidad de sus líneas no sólo consiste en informar, sino en formar de manera práctica tanto al personal sanitario de enfermería como a la figura de la cuidadora. Basándose en pilares fundamentales como son las tres taxonomías enfermeras, NANDA, NOC y NIC, la SEEGG enmarca este libro como una guía orientativa y manual de consulta frente al trabajo con personas dementes.

Tanto enfermeras como cuidadoras, deben ser capaces de reconocer las necesidades del paciente para poder elaborar juicios diagnósticos ante los problemas de colaboración principales, así como actuaciones concretas y planes de cuidados, imprescindibles para el logro de los objetivos propuestos, de ahí la importancia de el gran trabajo elaborado por la SEEGG ya que basa este manual en la actuación frente a pacientes con síndromes demenciales y facilita recursos muy básicos y usuales para mejorar la convivencia con estos enfermos.

Los diagnósticos, actuaciones, planes de cuidados, recursos, son demasiados términos para las cuidadoras. Acercarse a la realidad diaria, empatizar con la situación del enfermo, llegar a comprender la necesidad de ayuda de la cuidadora demandante, es incluso demasiado complicado, en ocasiones, para el profesional de enfermería.

Si estuviéramos en un mercado gritaríamos: ¡señores y señoras abran el manual cual caja de sorpresas!, con toda la ilusión y necesidad de aprender, y, cuando alcancéis su punto y final, pensad que estáis totalmente preparados para afrontar cualquier contratiempo y desempeñar vuestro rol como algo innato en cada uno. Porque la frustración en determinados momentos reaparecerá, la desesperanza invadirá muchos minutos de sus vidas, las ganas de tirar la toalla estarán a la orden del día, por eso no está de más empaparse de cada palabra y disminuir esos momentos con actitudes aprendidas y facilitadas en esta guía.

Antes de finalizar, remarcar la gran ayuda que este libro aporta a las cuidadoras, eje fundamental en la evolución de este tipo de enfermedades al no ser necesariamente hospitalarias.

Para todo enfermero es difícil obtener un cuidado 100% efectivo frente a un paciente, cuánto más para alguien que no pertenece al sistema sanitario y que, además, está ligado al enfermo por lazos sentimentales donde la objetividad del trabajo no es del todo fiable. Por ello, agradecer a la SEEGG la ayuda aportada a toda la comunidad relacionada con pacientes con Alzheimer y otros Síndromes Demenciales y animarles para que sigan investigando y profundizando en este camino tan arduo y difícil para toda la sociedad.

Paula Pérez Almagro
paupa80@hotmail.com


 

Los valores de la práctica clínica

La Enfermería en el Primer Nivel de Atención. Una Perspectiva Etnográfica

 

 

M.E. Pico Merchán, O. Tobón Correa
Cuadernos de Investigación
Manizales (Colombia), 2006. 190 págs.

 

 

La enfermería es una profesión con un rol fundamentado en el cuidado de las personas en toda su dimensión holística, es una de las encargadas de la promoción y prevención de la salud del individuo. Todos los autores que definen nuestra profesión coinciden en que estos cuidados han de ser de calidad.

El abordaje etnográfico que realiza este cuaderno de investigación, intenta comprender el sentido del rol profesional enfermero en el primer nivel de Atención en Salud de Manizales (Colombia), mediante una dimensión subjetiva del desempeño de sus funciones cotidianas tanto en el contexto normativo, laboral, como educativo y socioeconómico. Se realizaron 14 entrevistas a enfermeras, donde se abordaba una temática central: el sentido que tiene para ellas el rol profesional, en esta área de salud de Manizales, en relación a los valores, creencias y la práctica diaria, bajo las perspectivas emic y etic.

Se obtuvieron como resultado una serie de categorías centrales, tras la transcripción, codificación, análisis e interpretación de cada uno de los datos obtenidos durante la entrevista. Teniendo en cuenta los datos sociodemográficos de las enfermeras, bajo un enfoque etnográfico, con un apoyo bibliográfico y desde el punto de vista del investigador se elaboraron dichas categorías en relación a la perspectiva de sí mismas como profesionales y como personas, los cuidados que aportan a la comunidad tanto de forma individual como de forma colectiva, su organización en el trabajo y por supuesto en el contexto económico, normativo y educativo.

Los resultados logrados fueron relevantes ya que permiten a estas profesionales comprender su quehacer diario y adecuarlo a sus necesidades requeridas. Las estrategias obtenidas son claras, fijan como prioridad el reconocer y el evidenciar que la enfermera es uno de los pilares fundamentales en dar cuidado, para poder definir y esclarecer sus funciones.

Este trabajo presenta una visión de la enfermería que analiza los conceptos fundamentales del ser humano, salud-enfermedad, entorno y enfermería. El desarrollo teórico también ha ayudado al entendimiento y aceptación de la complejidad de la enfermería y al entendimiento de sus múltiples teorías. El pluralismo paradigmático del desarrollo de la disciplina refleja la multiplicidad de su enfoque, la persona, la diversidad de sus interacciones en la salud y en la enfermedad, y la pluralidad de las intervenciones de enfermería.

En la limitación en el desarrollo de acciones para la satisfacción de las necesidades individuales y colectivas, existe la esperanza de que las instituciones prestadoras de servicios de salud podrán mejorar la calidad del cuidado y demostrar así el valor de sus servicios asistenciales, desarrollando un programa continuo de mejoramiento de calidad que utilice medios estandarizados bien definidos, rigurosos y confiables. Analizando los procesos con profundidad, haciendo los cambios y evaluando los resultados, con estrategias de mejoramiento de calidad basada en resultados, mejorándolos y demostrando la efectividad, se podría justificar, cuantificar y costear de mejor manera los servicios que se brindan, aumentando por lo tanto su mercado y viabilidad en su atención hacia el usuario en sus distintos escenarios de salud.

Por otro lado, no debemos de olvidar que la enfermera de hoy en día es una enfermera luchadora, que plantea retos en su quehacer diario, que está preparada y dispuesta a reorientar su carrera profesional, pero esto no sólo se está reclamando en este libro sino que este tipo de reivindicación debería ser capaz de romper barreras, para que todas las enfermeras fueran valoradas por la sociedad y ellas mismas fueran consecuentes con la responsabilidad que verdaderamente tienen.

La esperanza de un cambio, no sólo depende del estado, ni de la sociedad, ni si quiera de las demandas de nuestros clientes, ni tampoco de protocolos estandarizados, depende exclusivamente de nosotras como profesionales de la enfermería, somos dadoras y portadoras de cuidados, no nos hemos de conformar, ni achantarnos ante la adversidad. Paso a paso se están consiguiendo los objetivos de mejora en los cuidados y la definición de nuestras funciones, aunque no es suficiente, cierto es que caminamos, pero no ha de ser con resignación y por sendas perdidas, depende de nosotras, miremos hacia un futuro y no nos conformemos con el presente, en Manizales han empezado a plantearse estas cuestiones y a sacar a la luz las dificultades, temores y la concepción que tienen de sí mismas las enfermeras, tomemos ejemplo para futuras investigaciones.

Paloma Calero Martín de Villodres.
martindevillodres@hotmail.com

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons