SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número2-3Prevalencia de los trastornos alimentarios en una muestra universitaria: Ansiedad como factor de modulación índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Index de Enfermería

versión On-line ISSN 1699-5988versión impresa ISSN 1132-1296

Resumen

ROJAS GARCIA, Dalia C. Patricia; ALARCON OVALLE, María Helena  y  CALDERON, Bertha Patricia. Vivencia del Embarazo en Adolescentes en una institución de protección en Colombia. Index Enferm [online]. 2010, vol.19, n.2-3, pp.129-133. ISSN 1699-5988.

El embarazo en adolescentes tiene consecuencias biológicas y sociales. En Colombia la tasa de fecundidad entre 15 y 19 años es del 20.5%. El 44.5% de las menores de 19 años han abortado. Analizar las vivencias del embarazo de las adolescentes permitió retroalimentar el programa de protección. Estudio cualitativo con 17 jóvenes, información recopilada previo consentimiento informado, de historias clínicas, grupos focales, entrevistas en profundidad. Procesamiento con Atlas Ti, análisis de contenido. Resultados: Embarazo no planeado, 11 casos en el noviazgo, 1 por promiscuidad y 5 (29.4%) por abuso sexual o incesto. Se oculta por vergüenza, temor al rechazo social. Hubo abandono de pareja en 9 casos, crisis y aislamiento familiar y social, deserción escolar. Cambios psicosociales: negación y rechazo (aborto, abandono, adopción, conductas de riesgo); aceptación y establecimiento del vínculo madre-hijo. La institución de protección atiende 12 meses sin seguimiento al egreso. Conclusión: el programa de protección del estado dirigido a adolescentes embarazadas necesita: establecer mecanismos que garanticen la continuidad de las jóvenes en el sistema educativo; incluir el seguimiento ambulatorio al binomio madre-hijo al egreso; implementar estrategias participativas que promuevan el ejercicio de una sexualidad responsable en el marco de los derechos sexuales y reproductivos. La institución debe continuar con la sistematización y monitoreo de información y difundir de manera periódica los hallazgos con otras instituciones de protección, de salud y educación ubicadas en el área de influencia, como insumo para retroalimentar el programa e incentivar la búsqueda de estrategias de prevención del embarazo o su reincidencia.

Palabras clave : Embarazo en adolescentes; Vivencia del embarazo; Abuso sexual; Incesto.

        · resumen en Inglés     · texto en Español

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons