SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número4¿Cómo perciben los jóvenes gays, lesbianas, bisexuales y transexuales el suicidio y, cuál es la conexión entre la identidad de género, la sexualidad y la conducta auto destructiva?La dama que no conoció el miedo índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Index de Enfermería

versión On-line ISSN 1699-5988versión impresa ISSN 1132-1296

Index Enferm vol.19 no.4 Granada oct./dic. 2010

 

BIBLIOGRÁFICA

BIBLIOTECA DE ACTUALIDAD COMENTADA

 

 

Cultura y Cuidados
Enfermería y antropología. Padeceres, cuidadores y cuidados. Campos de encuentro. Un homenaje a Dina Garcés
Josep Ma Comelles, Ma Antonia Martorell, Mariola Bernal (eds.)
Icaria & Institut Català d"Antropologia -URV-
Vol. 1: Barcelona, 2009; 245 Págs. Vol. II: Tarragona, 2010; 314 Págs.
Link para descarga electrónica gratuita: http://librosantropologiamedica.blogspot.com

"Éste es un libro sobre enfermería desde la antropología como homenaje a una compañera, enfermera y antropóloga". Con estas sucintas palabras, citadas textualmente en la contraportada del primer volumen, los editores definen la esencia de este trabajo. Un trabajo que es fruto de la interrelación entre dos disciplinas y, también, del sentimiento y pasión hacia éstas por parte de los autores de la compilación. De hecho, el término interdisciplinariedad, comúnmente, refiere al tipo de trabajo científico que requiere la colaboración de diversas disciplinas diferentes y, en general, la colaboración de especialistas procedentes de distintas áreas. Pero la finalidad de este libro, dividido en dos volúmenes, va más allá. Otros autores (Tamayo y Tamayo, Mario: Diccionario de la investigación científica, 2a ed., Limusa, México. 2004. 172 p.) han definido la interdisciplinariedad como un conjunto de disciplinas conexas entre sí y con relaciones definidas, a fin de que sus actividades no se produzcan en forma aislada, dispersa y fraccionada. Y ésta es la finalidad de ambos volúmenes. O sea, tender puentes, entretejer identidades y, en definitiva, fraguar complicidades entre la enfermería y la antropología para que ambas disciplinas se complementen a fin de coproducir nuevas obras y, de esta forma, alcanzar nuevos retos y superar nuevos desafíos.

Así pues, y desde las mismas entrañas de la Universitat Rovira i Virgili (Tarragona), los editores articulan una serie de textos para crear un constructo que enfatice la importancia de las relaciones entre la teoría antropológica y la enfermera con el objeto de contribuir al debate actual sobre la profesión, la práctica y la teoría en la enfermería desde la antropología médica. En el transcurso, pues, de este itinerario se pueden diferenciar dos libros complementarios entre sí.

El primer volumen consta de cuatro partes: la primera parte, emotiva, titulada "A propósito de Dina", junto con el prólogo y la presentación del libro, es una miscelánea de escritos de diferentes amigos y compañeros de trabajo, todos ellos, de Dina Garcés que con sus recuerdos y vivencias ensalzan la figura de esta enfermera y antropóloga, en su vertiente docente y asistencial, a la vez que transitan por un recorrido sobre los cambios sufridos por la enfermería universitaria en nuestro país, sus aspiraciones de convertirse, durante muchos años, en licenciatura y su realidad actual. La segunda parte, es un compendio de diversos trabajos que, en su conjunto, son una aportación a la etnografía de las profesiones de la salud.

Diferentes ámbitos, distintos escenarios, relatos de profesionales pero, también, de pacientes, los cuales conforman un collage que subraya la importancia de la enfermería como un espacio privilegiado de observación y, no sólo, de intervención. Asimismo, en este apartado podemos encontrar, además, un artículo de tipo más académico sobre el pluralismo asistencial.

"Trabajo y salud", así se titula la tercera parte del libro que da lugar a dos trabajos excelsos entorno al riesgo y la violencia en los contextos laborales enfermeros. Dos aportaciones que, por su nombre, aparecen como un oasis en medio de un desierto desligado de cualquier relación con los artículos que les preceden. Nada más lejos de la realidad. Cuando se imbuye en su argumento, uno descubre que ambos textos responden, fielmente, a la esencia del volumen pues emanan interdisciplinariedad y, por ende, son trabajos de enfermería desde la antropología que demuestran la complementariedad de ambas disciplinas.

El primer volumen termina con tres artículos de marcado carácter teórico que revisan, críticamente, las vinculaciones entre enfermería y antropología, haciendo especial énfasis en torno al significado del caring y una revisión acerca de la denominada Enfermería Transcultural. Una trilogía de artículos que aportan rigor y luz a este debate.

El segundo volumen tiene una estructura más clásica ya que se organiza en bloques temáticos. El primero versa sobre salud reproductiva e infantil y contiene un texto inédito de Dina Garcés, que revisaba cuando falleció. Le siguen un segundo bloque sobre alimentación, un tercero sobre salud mental y drogas, un cuarto sobre problemas relativos al envejecimiento y, finalmente, un quinto que relaciona la ética, las ciencias sociales y de la salud y la religión. Todas éstas temáticas derivan, no por casualidad, de las líneas de investigación nucleares vinculadas al Departamento de Antropología, Filosofía i Trabajo Social (DAFITS), al Departamento de Enfermería y a la Escuela Universitaria de enfermería de la universidad Rovira i Virgili.

Cierra el segundo volumen una parte titulada como "Miscelánea", con dos artículos de índole diversa. El primero habla sobre las medicinas alternativas y complementarias, y el segundo sobre reflexiones en torno a la enfermedad y la identidad cultural y profesional. Remarcar, para finalizar, que este segundo volumen es un e-book que forma parte de la colección de libros electrónicos de Antropología Médica y Publicaciones URV. A parte de la descarga gratuita también se puede adquirir en formato papel siguiendo las indicaciones de la anteriormente citada página web.

Termino la presente reseña citando el fragmento final del prólogo realizado por Carme Nogués: "Se trata de una experiencia donde se plasma muy claramente cuáles son los resultados cuando dos disciplinas trabajan y disfrutan con respeto y colaboración". Este libro es, pues, el vivo ejemplo de lo que ocurre cuando se unen sinergias y esfuerzos. Esto es la magia que surge cuando dos disciplinas, de marcado carácter humanístico, convergen en la confección de una obra. Un libro de antropólogos y enfermeras para todo tipo de lector, que sobrepasa los límites académicos y de la razón para llegar al corazón.

Josep Barceló Prats
(josep.barcelo@urv.cat)


Evitando peligros
Guía de Valoración de Riesgos Laborales en el embarazo y lactancia en trabajadores del Ámbito Sanitario
Ministerio de Ciencia e Innovación. Instituto de Salud Carlos III
Madrid, 2008; 196 págs.

Portada libro p.311

La Ley de Prevención de Riesgos Laborales se creó como recurso para la protección de los trabajadores ante riesgos físicos y psíquicos probables a consecuencia del desempeño de su puesto de trabajo o derivado de algún deterioro de sus capacidades en la realización del mismo. Esta guía constituye un documento de consenso de los profesionales de la Medicina del Trabajo en el ámbito sanitario ante necesidades detectadas por los Servicios de Prevención. Bibliografía basada en la evidencia, estudios de impacto, normativas generales, el Instituto Nacional de Seguridad, Salud e Higiene en el Trabajo, la Asociación Nacional de Medicina del Trabajo en el Ámbito Sanitario, el Instituto de Salud Carlos III y el Ministerio de Ciencia e Innovación, son algunos de los avales de esta guía de valoración de riesgos laborales.

El embarazo no es una enfermedad, por lo que no podemos tratar a las embarazadas como enfermas, y menos aún el período de lactancia, pero sí hemos de considerar aspectos de especial interés, ya que en algunos ámbitos laborales, la salud de nuestras trabajadoras y de sus hijos puede verse afectada. La mayoría de las mujeres en España trabajan durante la gestación y tras el período de lo que denominamos baja maternal, se incorporan a su puesto de trabajo con la sobrecarga de la lactancia, con todos los cambios fisiológicos y psicológicos que ello conlleva. Si en un Servicio de Prevención a una futura madre le hablamos de riesgos durante el embarazo o de incapacidad temporal por riesgo durante la lactancia, quedan sorprendidas ante las prestaciones que la Ley les ofrece.

Mi jornada laboral se desarrolla en un Servicio de Prevención de Riesgos Laborales y creo que durante los cuatro años que llevo en el sector ninguna mujer conocía la posibilidad ni las coberturas para la prevención a lo largo del embarazo y durante la lactancia, es más, me atrevería a decir que los mismos sanitarios aún siendo conscientes de los riesgos que nuestra profesión acarrea no saben en muchas ocasiones el amplio abanico de posibilidades que la Ley estipula.

Esta guía es un claro ejemplo de la necesidad de abordar un tema en auge, la prevención y promoción de la salud no solo desde el punto de vista de las patologías tanto físicas como psíquicas, de accidentes laborales o enfermedades profesionales, sino como un todo individualizado. La Ley de Prevención de Riesgos Laborales debería de ser una de las lecturas obligadas para los profesionales sanitarios, incluso podría decir que una de las asignaturas pendientes en la carrera profesional.

Esta guía es un ejemplo claro de explicación y profundización de uno de los 54 artículos de los que se compone la citada Ley. En ella se recogen los principales factores de riesgo a los que se pueden encontrar expuestas las mujeres embarazadas o lactantes que desempeñan sus actividades laborales dentro del ámbito sanitario, y establece medidas de prevención sobre los principales agentes físicos, químicos, biológicos y aquellos aspectos ergonómicos, como la organización del trabajo. Esta síntesis del conocimiento plasmada en este libro está indicada a los profesionales sanitarios pero puede extrapolarse a cada caso y a cualquier profesión, teniendo una valoración exhaustiva del medio, el personal de enfermería está expuesto a innumerables riesgos que no solo se quedan en las pegatinas que se ponen en las paredes ni a los pósteres que tan decorativo hacen el estar de enfermería, tenemos que ser conscientes de nuestras limitaciones y abrir más los ojos ante una información que nos están dando los Servicios de Prevención, a través de escritos como éste con el fin de potenciar una vida saludable tanto en la gestación como en la lactancia.

La formación y la información es fundamental, a los cuidadores siempre les decimos que para cuidar tienen en primer lugar que cuidarse a sí mismos, la pregunta es ¿por qué cuándo la teoría ha de ser aplicada a nosotras mismas nunca lo hacemos?, ¿es qué pensamos que a nosotras no nos pasará nada?, o ¿es qué en la mayoría de las ocasiones estamos tan desinformadas en materia de prevención que obviamos su importancia? Son muchas la preguntas que nos hacemos y escasas las respuestas, es hora de insistir en el cuidado de los sanitarios como principales dadores y portadores de los cuidados.

Paloma Calero Martín de Villodres
(martindevillodres@hotmail.com)


Vendajes
Manual de Bolsillo de Bata sobre Vendajes Funcionales

J.R. Roces Camino, L.A. Mendiolagoitia Cortina
KRK Ediciones
Oviedo, 2009; 91 págs.

Los vendajes funcionales, de gran actualidad y en continua evolución son una de las mejores opciones terapéuticas, ya que suponen una gran ventaja sobre los tratamientos clásicos de lesiones músculo-esqueléticas menores. Es una técnica de vendaje que consiste en una síntesis acertada entre modificación de la mecánica y mantenimiento de la funcionalidad. Con ellos se conseguirá la limitación/ contención/ inhibición de un movimiento articular que produce dolor, dejando los demás movimientos de la articulación libres. Este tipo de vendajes se pueden utilizar dentro de los campos de la Traumatología, Enfermería, Fisioterapia y Medicina Deportiva.

En este libro se explica detalladamente tanto el fondo teórico, material de vendaje y su aplicación específica como también la técnica de vendaje desde la accesibilidad que supone el bolsillo de nuestra bata de trabajo. Está dirigido por igual a Diplomados en Enfermería, al Médico de Familia, al Médico del Deporte, y al Fisioterapeuta y, por esta razón dan por sabidos conocimientos básicos de las relaciones anatómicas, fisiológicas y fisiopatológicas. Se ha hecho énfasis en conceptos de especial importancia en relación con el vendaje.

Esta una obra que ha intentado conjugar de forma equilibrada, la riqueza gráfica a todo color de sus 177 fotografías, con la explicación detallada de cada una de ellas. Se trata sin duda de un manual imprescindible que no puede faltar del bolsillo de nuestra bata.

José Espinosa de los Monteros

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons