Mi SciELO
Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Citado por Google
- Similares en SciELO
- Similares en Google
Compartir
Index de Enfermería
versión On-line ISSN 1699-5988versión impresa ISSN 1132-1296
Index Enferm vol.25 no.3 Granada jul./sep. 2016
ARTÍCULOS ESPECIALES
METODOLOGÍA CUALITATIVA
Uso del software CAQDAS Nvivo en Ciencias Sociales para la investigación con grupos de discusión
Using Nvivo software CAQDAS in research with discussion group
Carmen Trigueros Cervantes1, Enrique Rivera García1, Alberto Moreno Doña2 y Rosa Muñoz Luna3
1 Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Granada, España.
2 Escuela de Educación Parvularia. Universidad de Valparaíso, Chile.
3 Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Málaga, España
Dirección para correspondencia
RESUMEN
El artículo ofrece una propuesta metodológica para la organización, desarrollo y análisis de los grupos de discusión utilizando el software Nvivo. Se fundamenta en las aportaciones teóricas existentes y la experiencia propia acumulada a lo largo de la utilización de esta técnica en diversas investigaciones. Comienza con una revisión inicial del estado de la cuestión en torno a la utilización del CAQDAS en investigación, para profundizar en los soportes metodológicos del grupo de discusión y los principios de la Teoría Fundamentada. El desarrollo principal se realiza partiendo de la propuesta de un modelo global, para entrar en el análisis de cada una de las fases que se proponen: inducción, organización, deducción y generación de teoría. Para ilustrar cada una de ellas, se van ejemplificando su presencia en una investigación realizada en torno al aprendizaje de los adultos mayores en la universidad.
Palabras clave: Investigación ciencias sociales, Investigación cualitativa, Grupos de discusión, Análisis de datos.
ABSTRACT
This paper offers a methodological, by using Nvivo software, proposal for the organization, development and analysis of discussion group. Our choice is based on existing theories and on our own experience, gained by the use of this technique in several researches. We start with an initial review of the stage of the question concerning the use of CAQDAS in the research, to deepen the methodological supports of discussion group and the principles of the Grounded Theory. The main development stars from de global model proposal in order to enter the analysis of each of the phases proposed: induction, organization, deduction and theory generation. To illustrate each of them, their presence is exemplified in a research about the learning of elderly people at the university.
Keywords: Social sciences research, Qualitative research, Discussion group, Data analysis.
Introducción
En los 90 irrumpe con fuerza el uso de Computer Assisted/Aided Qualitative Data AnalysiS (CAQDAS), que abre nuevas puertas en la investigación cualitativa, especialmente cuando la cantidad de la información producida es alta.1 El uso del CAQDAS no es por sí mismo ni bueno ni malo, depende exclusivamente de la utilización que hagan de él los investigadores en función de su posicionamiento ideológico y ético ante la investigación.2,3 El CAQDAS Nvivo ha sido diseñado por informáticos e investigadores sociales bajo el enfoque de la Grounded Theory Methodology y desde nuestra larga experiencia de uso creemos que es un aporte de calidad y rigurosidad a la investigación.4,5 El objeto de este artículo es analizar las posibilidades del Nvivo para el análisis de la información producida desde los grupos de discusión.
El grupo de discusión como técnica de producción de información
El objetivo de la técnica es indagar en las actitudes y reacciones de un grupo específico frente a un asunto social o político, o bien un tema de interés como un producto, concepto, idea, etc.6 La intención es conocer la realidad y comprenderla, porque su comprensión lleva implícita la generación de conocimientos para transformarla y mejorarla. Una pregunta inicial desencadena la interacción de los participantes, siendo posteriormente el investigador quien reconstruye un discurso específico a partir de los datos recopilados. El individuo se nutre de las aportaciones del grupo, al tiempo que facilita la construcción y de-construcción del discurso grupal.7-9
La construcción del grupo es clave.10 Debe tener una representación amplia (entre 7 y 10 participantes que no mantengan relación directa) de los diferentes perfiles (criterios de homogeneidad y heterogeneidad) de las personas que se puedan encontrar en la realidad a estudiar.7-11 Ibáñez y Ruíz, coinciden en que los grupos de discusión poseen varias fases continuadas para su realización: presentación y organización; presentación del tema central del debate; desarrollo del grupo, y cierre del grupo, procurando no agotar más de 2 horas.9-12
Teoría fundamentada y Nvivo
La teoría fundamentada, de Strauss y Corbin, al basarse en los datos, pretende generar conocimientos, aumentar la comprensión y proporcionar una guía significativa para la acción.13 Cuñat considera que es una metodología que facilita identificar procesos sociales básicos, permitiendo descubrir aquellos aspectos relevantes en una determinada área de estudio, especialmente referidos a las diferentes conductas humanas. Su finalidad sería construir y generar teorías formales a partir de teorías sustantivas.14
Strauss y Corbin identifican como una de las características principales de este método la fundamentación de conceptos en los datos, en la que el investigador no parte con una teoría preconcebida, sino que permite su emergencia.13-15 Los dos ejes que la sustentan serían: el método de comparación constante y el muestreo teórico.14-16 Desde la comparación constante se rompería el diseño lineal positivista basado en la recogida de datos y su posterior análisis, para pasar a un diseño emergente. La clave que subyace en este proceso está en respetar la mirada de los participantes. El muestreo teórico nos permitirá visibilizar categorías, sus propiedades y buscar relaciones dentro de una teoría.17
El análisis de grupos de discusión con el apoyo del software Nvivo
Apoyándonos en la propuesta de Strauss y Corbin e Ibáñez reconocemos siete fases: identificación de lo singular, producción lineal del discurso, construcción de patrones básicos, de la inducción a la deducción, analizando lo singular, buscando lo particular y generación de teoría y conocimiento.9,13,18
Fase 1. Identificación de lo singular. Centrado en el análisis del discurso de cada participante, su nivel de participación e implicación en las temáticas (categorías) centrales del grupo. Nvivo nos ayuda en esta fase asignando atributos (clasificación de casos) a partir de los criterios de heterogeneidad definidos y mediante la búsqueda de texto para identificar el discurso individual de cada participante y crearlo como "caso". El análisis del nivel de participación se realiza mediante una matriz de intersección entre los casos y el recurso del grupo de discusión que proporcionará el valor del discurso particular de cada uno, tanto cuantitativa como cualitativamente (ver figura 1).
Figura 1. Matriz intersección: nivel de participación
Fase 2. Producción lineal del discurso. Este paso es clave para ver la evolución del discurso. Se parte de la identificación de los conceptos, ideas o significados, desde el análisis inductivo de la codificación "in vivo", para pasar a ordenar las temáticas y las interacciones entre los participantes en el grupo, mediante la visualización de las "bandas de codificación" (ver figura 2).
Figura 2. Producción lineal del discurso
Este análisis se completa identificando las alianzas y las fricciones producidas entre los participantes. Para dar respuesta a las interacciones producidas, utilizaremos los "modelos dinámicos" del Nvivo, que vincula automáticamente cada intervención presente en el modelo con el discurso que subyace en él (ver figura 3).
Figura 3. Ejemplo de producción del discurso en las 29 primeras intervenciones
Fase 3. Construcción de patrones básicos. Superado el temor a la fracturación de los datos y partiendo de la categorización "viva" (inductiva), crearemos una red de categorías y subcategorías que nos proporcionará los patrones de análisis. Su organización jerárquica (red de categorías) permite mantener la emergencia de las ideas, conceptos o significados más representativos de la investigación (ver figura 4, ya que las categorías libres se integrarán en la red copiándolas o fusionándolas, integrándose con nuevas categorías procedentes de la revisión de la literatura y las teorías implícitas del investigador.
Figura 4. Creación y definición de categorías
Fase 4. De la inducción a la deducción. Es el momento de crear los "memos" o informes a partir de los interrogantes que comienzan a generarse en la investigación. En ellos cruzaremos el discurso de los participantes con el del investigador para crear las teorías sustantivas a enfrentar con las formales ya construidas desde otras investigaciones.
Fase 5. Analizando lo singular. Se inicia con la identificación de cada uno de nuestros casos (participantes). Partimos construyendo una matriz de cruce entre los casos y las categorías y subcategorías principales que nos trence los discursos de los participantes con las categorías identificadas, en esta ocasión mostradas porcentualmente al importar la matriz a Excel (ver gráfica 1).
Gráfica 1. Presencia de los participantes en las categorías principales
Intentar extraer conclusiones de este simple análisis individual sería excesivamente precipitado, pero sí puede abrir los primeros interrogantes a plantearse posteriormente desde un análisis cualitativo más profundo.
Fase 6. Buscando lo particular. El acercamiento global realizado en las primeras fases permite entrar en la identificación de la teoría sustantiva construida en el proceso. Es el momento de analizar el discurso desde los atributos, generando un informe para conocer y comprender las teorías implícitas y explícitas de los participantes desde los criterios de homogeneidad. En esta fase "las relaciones", categorías que sirven para registrar correlaciones entre los elementos del proyecto, serán de gran ayuda (ver figura 5).
figura 5. Relaciones entre los elementos del proyecto
Para su realización se optará por lo que Krueger denomina un estilo de informe interpretativo, que se basa en el informe descriptivo con el añadido de comentarios que explican lo que quieren decir los datos.17 Se va a caracterizar por ir de lo global a lo específico, para permitir tener una primera visión general de la realidad estudiada y posteriormente una visión contextualizada de aspectos más puntuales que le otorguen sentido y significado. Visualicemos lo expresado en un ejemplo:
La filosofía de los Proyectos Universitarios de Mayores. Platón apunta que hay que desterrar la idea de que la Universidad de Mayores realiza "una función de asistencia, de caridad..." idea que, en ocasiones, es asumida -incluso- por parte del propio alumnado, que "...ven el Aula de Mayores como una posibilidad de ir a una Universidad y obtener unos conocimientos que no pudieron adquirir", cuando "su fin principal es ir a la Universidad, ampliar conocimientos y sentirse de alguna manera universitarios", tal y como identifica Platón (Informe Proyecto COMAPUME, EA2008-0276).
Fase 7. Generación de teoría y conocimiento. El cruce de las teorías sustantivas y las teorías formales ponen el cierre al informe. Para facilitar esta labor comparativa entre la literatura sobre el tema objeto de estudio y los hallazgos de la investigación, Nvivo dispone de las "matrices de marcos de trabajo" que proporcionan una forma de resumir o comprimir la información disponible en una cuadrícula que tiene filas para las categorías de casos y columnas para las categorías temáticas (ver figura 6).
Figura 6. Matrices de marcos de trabajo para comparar hallazgos y literatura
Conclusiones
El software cualitativo en general y Nvivo en particular es solo una herramienta. Van a ser las creencias de los investigadores y su posicionamiento paradigmático lo que va a determinar un uso adecuado, o un abuso, de la herramienta puesta a su disposición.
La cristalización del proceso de análisis es más fácil de mostrar desde la utilización de este tipo de software, al tiempo que aumenta el rigor, la ética y la calidad de la investigación.
El software Nvivo se revela como una excelente ayuda para el análisis del grupo de discusión. Su presencia a lo largo de todo el proceso investigador, facilita enormemente la elaboración del informe, permitiendo unos niveles de profundización difícilmente alcanzable desde procesos manuales.
Bibliografía
1. Bazeley P. The contribution of computer software to integrating qualitative and quantitative data and analyses". Research in the Schools 2006, 131: 64-74. [ Links ]
2. Denzin NK, Lincoln Y. Introduction. The Discipline and Practice of Qualitative Research. En N.K. Denzin, Y. Lincoln. The Sage Handbook of Qualitative Research. Third Edition, California: Sage Publications; 2005: 1-13. [ Links ]
3. Leech N, Onwuegbuzie A. An array of qualitative analysis tools: A call for data analysis triangulation. School Psychology Quarterly 2007, 22: 557-584. [ Links ]
4. Glaser B, Strauss A. The Discovery of Grounded Theory. Strategies for Qualitative Research. Chicago: Aldine Publishing Company; 1967. [ Links ]
5. Strauss A, Corbin J. Grounded Theory Methodology, An overview. En K. Norman, Y. Lincoln. Handbook of Qualitative Research. (Eds.). New York: Sage; 1994: 273-285. [ Links ]
6. García A, Sainz A, Olmedo M, Marchal M. El Grupo de Discusión, otra técnica a usar por la enfermera. Index de Enfermería 2002; 38. Disponible en http://www.index-f.com/index-enfermeria/38revista/38_articulo_27-29.php (acceso: 29/12/ 2015). [ Links ]
7. Canales M, Peinado A. Grupos de discusión. En J. Delgado y J. Gutiérrez (Eds.), Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Síntesis; 1995: 287-316. [ Links ]
8. Gutiérrez J. Dinámica del Grupo de Discusión. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas; 2008. [ Links ]
9. Ibáñez J. Más allá de la sociología. El Grupo de Discusión: Técnica y Crítica. Madrid: Siglo XXI; 1979. [ Links ]
10. Buss M, López MaJ, Porto AR, Amestoy SC, de Oliveira IC, Mikla M. Grupo focal: Una técnica de recogida de datos en investigaciones cualitativas. Index de Enfermería 2013; 22(1-2). Disponible en http://www.index-f.com/index-enfermeria/v22n1-2/7891.php (acceso: 29/12/2015). [ Links ]
11. Huertas E, Vigier F. El grupo de discusión como técnica de investigación en la formación de traductores: dos casos de su aplicabilidad. Entreculturas 2010, 2: 182-196. [ Links ]
12. Ruíz J. Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto; 1996. [ Links ]
13. Huertas E, Vigier F. Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Antioquia: Universidad de Antioquia; 2002. [ Links ]
14. Cuñat RJ. Aplicación de la teoría fundamentada (grounded theory) al estudio del proceso de creación de empresas. Decisiones basadas en el conocimiento y en el papel social de la empresa. XX Congreso anual de AEDEM, 2007 2, 44, disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2499458 (acceso: 14/11/2015). [ Links ]
15. Carrillo M, Leyva-Moral JM, Medina JL. El análisis de los datos cualitativos: Un proceso complejo. Index de Enfermería 2011; 20(1-2). Disponible en http://www.index-f.com/index-enfermeria/v20n1-2/7441.php (acceso: 29/12/2015). [ Links ]
16. Soneira A. La teoría fundamentada en los datos (Grounded theory) de Glaser y Strauss. I. Vasilachis (Ed.). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa: 2006: 153-173. [ Links ]
17. Krueger R. El Grupo de Discusión. Guía práctica para la investigación aplicada. Madrid: Pirámide; 1991. [ Links ]
18. Soãres de Lima SB, Leite JL, Erdmann AL, Prochnow AG, Stipp AC, Lima VR. La Teoría Fundamentada en Datos. Un camino a la investigación en enfermería. Index de Enfermería 2010; 19(1). Disponible en http://www.index-f.com/index-enfermeria/v19n1/7166.php (acceso: 29/12/2015). [ Links ]
Dirección para correspondencia:
Carmen Trigueros Cervantes.
Facultad de Ciencias de la Educación,
Universidad de Granada.
Campus de Cartuja s/n,
18071 Granada, España.
E-mail: ctriguer@ugr.es
Manuscrito recibido el 04-04-2015
Manuscrito aceptado el 23-12-2015