SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 número4Ante la clínica de ayer y hoy índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Index de Enfermería

versión On-line ISSN 1699-5988versión impresa ISSN 1132-1296

Index Enferm vol.29 no.4 Granada oct./dic. 2020  Epub 01-Nov-2021

 

ABSTRACTA. BIBLIOTECA DE ACTUALIDAD COMENTADA

Mujeres en la Universidad

Modernas, cultas y profesionales. Mujeres del siglo XX tituladas en la Universidad de Zaragoza

C. Miguero, I. Blázquez Ornat

PRENSAS DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

ZARAGOZA, 2020; 336 PÁGS.

Me gustaría iniciar el comentario de este libro hablando del concepto que tan en auge se encuentra en nuestra actualidad y tan bien enlaza con los temas a tratar por las autoras, “el empoderamiento o apoderamiento de la mujer”, definido como el crecimiento del cuerpo, mente y alma, una serie de procesos por los cuales se aumenta su participación en contextos en los que generalmente se encuentra en una minoría o en desigualdad. De manera más concreta, en esta obra se repasa historiográficamente la importancia del ascenso y acceso de las mujeres de clase media a la Universidad, su historia, sus dificultades, su lucha en una sociedad con unas costumbres y unas ideas sobre las funciones y tareas de una mujer muy enraizadas. La voz alzada y reclamada de mujeres con el fin de conseguir una profesionalidad acreditada y su posterior entrada en el mercado laboral, la progresiva feminización de la Universidad de Zaragoza en el siglo XX, ayudando de tal manera a la desmemoria y reforzando el empoderamiento de las mujeres en este campo sin renunciar a nuestra tradición y linaje, una desigualdad presente en el pasado que hoy en día se hace intolerable.

Voy a permitirme la licencia de utilizar lo que las autoras simplifican con las tres R para apiñar las ideas principales y estructurarlas: resumir, reconocer y reflexionar. Decir que consiguen con gran éxito resumir las investigaciones realizadas sobre la mujer universitaria de Aragón en todos sus ámbitos, haciéndolas visibles ante la oscuridad social en la que se encontraban inmersas; reflexionando sobre lo que significa este giro feminista en la historia no solo a nivel universitario y de perspectiva de género; reconociendo la importancia de aquellas mujeres que han conseguido cambiar la historia con el fin de construir nuestra propia memoria cultural tan imprescindible para cimentar nuestros pilares no solo académicos.

Hoy en día, donde el campo del conocimiento es predominantemente femenino, seguimos apreciando un escaso liderazgo por parte de las mujeres tanto en las prácticas científicas como docentes. Es por ello que este interesante estudio exige como mínimo incluir la perspectiva de género, así como el reconocimiento expreso de las mujeres que han marcado la historia como una especie de antídoto, muestra como objetivo la necesidad de mostrar no solo las mujeres únicas que nos abrieron el camino sino también conocer y comprender las diferencias entre las escuelas y las facultades universitarias que existían y marcaban la diferencia en cuanto a la formación y profesionalización.

Una obra pionera, un modelo en su estudio historiográfico de la genealogía femenina en la Universidad de Zaragoza, rescata biografías personales o colectivas de diferentes titulaciones universitarias, además muestran dos grandes patrones, las mujeres cultas amas de casa, esposas y madres de familia, o mujeres modernas profesionales repartidas por toda España y fuera de ella.

El libro es un reconocimiento a las mujeres académicas de la Universidad de Zaragoza en el que las autoras lo dividen en tres partes ordenadas temporalmente entre los siglos XIX y XX: Aproximaciones críticas al estudio de las Universidades del siglo XX; Estudiantes y profesionales de facultades, y por último estudiantes y profesionales de escuelas universitarias. Cada uno de ellos con sus diferentes capítulos bien fundamentados, estructurados y organizados, junto con ilustraciones, gráficos, anexos y con su bibliografía adjunta. Además, incorporan un índice onomástico, institucional y de lugares de gran utilidad precedido de unas notas de las autoras donde se puede apreciar la importancia y relevancia de esta obra tras leer el currículo y la influencia de cada una de estas importantes estudiosas.

Me ha parecido un libro muy interesante, realmente me ha sabido a poco y ha despertado en mí la curiosidad del trabajo realizado por las mujeres de antaño en mi comunidad, que abrieron las puertas para no cerrarlas jamás a nivel académico. Por último, reseñar y transcribir una última frase como idea fundamental, “una construcción de nuestra identidad profesional y del mantenimiento del poder y estatus heredado”. Paloma Calero Martín de Villodres (martindevillodres@hotmail.com).


Repensando los sistemas de salud

El Futuro de la Sanidad en España. Reflexiones y propuestas para una Sanidad Pública solvente

J. Martínez Olmos

EDITORIAL AMARPPE

GRANADA, 2017; 190 PÁGS.

Han pasado ya 11 años cuando en 2009 fue el año en que se declaró en España la última epidemia, en aquella ocasión fue el H1N1, popularmente conocida como Gripe A, no tan letal como el Covid-19 pero sí de suma envergadura, pues supuso o parecía suponer un antes y un después en nuestro quehacer diario. José Martínez Olmos era entonces el secretario general de Sanidad y a él le fue encomendada la labor técnica y de portavocía en aquella alerta sanitaria. Al llegar este libro a mis manos y conociendo los antecedentes del autor, el interés suscitado en sus reflexiones ha sido máximo ya que argumenta las razones que llevan a la sanidad española a tener un riesgo real de sostenibilidad, de mantenimiento de la equidad y de calidad si no se actúa para redefinir sus objetivos y gestionar los recursos con criterios de eficiencia social, según sus palabras.

En un momento en el que la sanidad española está desgraciadamente de moda, donde las diferencias en gestión de recursos tanto materiales como humanos son tan evidentes entre unas comunidades y otras, se ponen sobre la mesa los interrogantes de la igualdad en el Sistema Nacional de Salud y la sostenibilidad de un gobierno en el que la brecha del estado de bienestar no se ha visto reducida.

Debemos de recordar y partir de la base que este libro fue editado en 2017, donde tanto el gobierno central no era el que preside nuestro país en la actualidad, como el estado de salud de su población casi aplastado por un virus desconocido que nos ha azotado en todas las dimensiones.

En esta obra se parte de la certeza de que, aunque en España tenemos una buena y en numerosas ocasiones envidiable sanidad, es necesario aceptar que el Sistema Nacional de Salud se ha deteriorado por los recortes acontecidos que han afectado a dos elementos esenciales, uno la universalidad y otro la equidad en relación a los presupuestos y a las prestaciones entre las diferentes comunidades autónomas. El autor lo resume muy bien hablando de la “sostenibilidad en riesgo”, advirtiendo que si no se actúa para redefinir sus objetivos y gestionar los recursos con criterios de eficiencia social la sanidad pública en España se irá a la deriva al no llegar a alcanzar sus objetivos. Puede o podría afirmarse que la sanidad pública está o estaba en riesgo si no se actúa en España con anticipación y con inteligencia colectiva, parece que dotar de fortaleza institucional ampliando y reforzando los órganos de apoyo y centrarnos en los derechos y garantías en los que una sociedad avanzada como la española debe aspirar siguen siendo de interés actual general, suponiendo una asignatura pendiente desde hace años.

Martínez Olmos considera necesario derogar el Real Decreto Ley 16/2012 y generar un nuevo modelo de financiación autonómica, ya que se excluye el derecho a la protección de la salud y a la asistencia sanitaria a cientos de miles de personas, ley que aún a día de hoy continúa estando vigente.

El libro bien puede ser dividido en dos partes claramente diferenciadas, una más personal y otra basada en la colaboración de 79 personalidades entendidas de la época, acompañado de sus fotografías. Comienza exponiendo la evolución de la sanidad pública desde la promulgación de la Ley General de Sanidad en 1986. Define, expone, plantea, reflexiona y hace variadas propuestas sobre los retos y los desafíos que tiene la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud, replantea el trabajo con los profesionales sanitarios, los retos derivados de la medicina genómica y la medicina de precisión, para la gobernanza del Sistema Nacional de Salud, en el hacer de la salud pública, las oportunidades y amenazas para la sanidad española en relación a la Unión Europea, los relativos al modelo de farmacia o interrogantes en la colaboración público/privada.

La segunda parte está compuesta por la aportación de personalidades con diferentes niveles de responsabilidad, experiencia e ideología que han respondido a la pregunta sobre cuál es la sanidad que nos merecemos los españoles en los próximos años, testimonios que abren el debate y aportan un amplio abanico de posibilidades de un gran acuerdo para ofrecer al menos las bases de una garantía sólida de sostenibilidad.

De la teoría a la práctica hay un trecho, como decía mi abuelo, y a veces hay que recordar lo acaecido y aprender de nuestros errores y nuestras críticas productivas o no en el pasado para hacer frente al presente aunque no sea de nuestras mismas ideologías políticas, ya que a día de hoy se considera necesario una actuación consensuada que garantice una sostenibilidad todavía más deteriorada que hace tres años, con el fin de construir una sanidad pública solvente para todos y capaz de generar y, copio del autor, salud en igualdad, bienestar, empleo, riqueza y cohesión social. Paloma Calero Martín de Villodres (martindevillodres@hotmail.com).

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons