SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 número4Consejería personalizada en salud en personas con enfermedades crónicasLa formación de estudiantes de enfermería en los espacios informales: potencialidades del trabajo autónomo índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Index de Enfermería

versión On-line ISSN 1699-5988versión impresa ISSN 1132-1296

Index Enferm vol.30 no.4 Granada oct./dic. 2021  Epub 27-Jun-2022

 

HISTORIA Y VIDA

Cuidar en tiempos de pandemia: experiencia de una auxiliar de enfermería en Bogotá

Caring in times of pandemic: experience of a nursing assistant in Bogotá

Liliana Marcela Reina Leal1  , Juan Sebastián García Murcia1  , Diana Mayerly Higuera Ramos1  , Mariana Morales Ávila1  , Andrés Felipe Venegas Barrera1 

1Facultad de Enfermería, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS. Bogotá, Colombia

Resumen

Introducción:

La atención en salud en tiempos de pandemia ha requerido un gran compromiso de los integrantes de los equipos de atención en salud, quienes se han visto afectados por los múltiples cambios.

Objetivo:

Describir la experiencia de cuidar durante la pandemia por Covid-19 de una auxiliar de enfermería en Bogotá. Metodología: Estudio cualitativo, relato biográfico, se realizó entrevista a una auxiliar de enfermería de primera línea en la atención, y análisis temático de la información.

Resultados:

El tema central permite aproximarse al proceso de transitar por el cambio, del cual se desarrollan cinco subtemas que visibilizan la vulnerabilidad de la participante ante esta situación y la urgente necesidad de atención.

Conclusión:

Cuidar en primera línea en tiempos de pandemia ha tenido múltiples implicaciones que trascienden el quehacer profesional y se reflejan en la vida personal, familiar y social.

Palabras clave: Atención de enfermería; Personal de enfermería; Infecciones por Coronavirus; Salud mental; Investigación Cualitativa

Abstract

Background:

Health care in times of pandemic has required a great commitment of the members of health care teams, who have been affected by the many changes.

Objective:

To describe the experience of caring for a nursing assistant in Bogotá during the Covid-19 pandemic.

Methods:

Qualitative study, biographical account, an interview was conducted at a nursing assistant frontline care, and thematic analysis of information.

Results:

The central theme allows to approach the process of going through change, of which five sub-themes are developed that make visible the vulnerability of the participant in this situation and the urgent need for attention.

Conclusions:

Frontline care in times of pandemic has had many implications that go beyond the professional work and are reflected in the personal, family and social life.

Keywords: Nursing care; Nursing staff; Coronavirus Infections; Mental Health; Qualitative research

Introducción

A finales de 2019 se dio a conocer el primer caso de Covid-19 causado por la nueva cepa denominada (SARS-CoV-2), caracterizada por la dificultad respiratoria y que fue declarada como pandemia el 11 de Marzo del 2020 por la Organización Mundial de la Salud (OMS), tras dispararse el número de casos detectados a nivel global y la elevada mortalidad asociada.1,2 Ante esta declaratoria, los gobiernos se vieron abocados a tomar decisiones en búsqueda del bienestar de las poblaciones; sin embargo no han sido suficientes, llevando prácticamente al colapso de las instituciones prestadoras de servicios de salud, y con ello al colapso físico y mental de los equipos interprofesionales y otras personas que allí laboran.

La atención en salud en tiempos de pandemia ha requerido un gran compromiso de los integrantes de los equipos de atención en salud, en cuanto a que se han ampliado las horas laborales, han estado expuestos continuamente a situaciones complejas marcadas por el sufrimiento tanto de quienes padecen la enfermedad como de los familiares, e incluso por su propio sufrimiento como consecuencia del desconocimiento sobre la situación, el temor a la exposición, el distanciamiento de sus familias por el miedo al contagio, la enfermedad o el fallecimiento de colegas, la angustia moral y los conflictos éticos en la toma de decisiones, la profundización de las precarias condiciones laborales o por haber sido víctimas de amenazas y violencia derivadas de la estigmatización,3 entre otras situaciones que desafían los mecanismos de regulación emocional y la capacidad de adaptación, y que han llevado a desarrollar sentimientos de temor, impotencia y culpa, así como alteraciones de salud mental relacionadas con el estrés.2,3 Sin embargo, lo más preocupante es el gran riesgo de que lleguen a la Fatiga de la Compasión o al Síndrome de Burnout, fenómenos que han sido objeto de múltiples estudios e intervenciones para su prevención y tratamiento desde antes de la pandemia,5 y que con esta se hace visible su relevancia.

Este cuestionamiento por la salud mental de los integrantes de los equipos interprofesionales que están en primera línea de atención es visible a nivel mundial, y se han comenzado a publicar múltiples estudios al respecto. En China, país donde se sitúa el origen de la pandemia, y de modo particular en Wuhan, se han documentado alteraciones de salud mental leves (34,4 %), moderadas (22,4 %) y severas (6,2 %) inmediatamente después del inicio de la epidemia, las cuales fueron especialmente notables en las mujeres jóvenes.6 En España, un estudio con una muestra de 421 profesionales reporta estrés en el 46,7 % de los participantes, ansiedad en el 37 %, depresión en 27,4 % y problemas de sueño en el 28,9 %, que se acentúan cuando han estado en contacto con personas diagnosticadas con Covid-19 o conviven con personas con enfermedad crónica7.

En Perú, un estudio realizado en dos hospitales con enfermeros de servicios de emergencias encontró algún nivel de ansiedad (leve, moderado, severo o muy severo) en el 39,1 % de los participantes, depresión en el 24,6 % y estrés en el 8,8 %.8 En Colombia, la situación es similar, una investigación de la que participaron 531 médicos generales encontró que presentaban síntomas de ansiedad leves (33,5 %; IC 95 %: 29.6-37.6), moderados (26,0 %; IC 95 %: 22.4-30.0) y severos (13,4 %; IC 95 %: 10.7-16.5), siete de cada diez médicos manifestó síntomas de ansiedad o estrés laboral, mientras que cuatro refirió síntomas relacionados con el temor al Covid-19.1

De acuerdo a lo anteriormente expuesto, es innegable que la pandemia por Covid-19 ha contribuido al desarrollo de alteraciones mentales de los integrantes de los equipos interprofesionales de atención, y puede llegar a pensarse que es especialmente significativo en los equipos de enfermería, que construyen relaciones enfermera-sujeto de cuidado más estrechas. Sin embargo, son escasos los estudios que den a conocer una perspectiva desde la realidad del sujeto en el marco de la pandemia por Covid-19, donde se hace especialmente necesario asumir al otro como un sujeto cuya cotidianidad está enmarcada en un contexto que da una connotación particular a sus experiencias,9 que pueden ser fuente de conocimiento en enfermería y visibilizar la necesidad de desarrollar intervenciones y acciones frente a esta problemática. Por lo tanto, se planteó como objetivo del presente relato: describir la experiencia con respecto al cuidado durante la pandemia por Covid-19, de una auxiliar de enfermería que labora en un hospital privado de Bogotá.

Se realizó una investigación cualitativa de tipo relato biográfico, derivada de la fenomenología descriptiva que recoge la experiencia vivida por una persona y expresada por ella misma, y se asumió la propuesta metodológica de Amezcua y Hueso Montoro.10 Se contó con la participación de Laura, quien autorizó publicar su nombre, mujer de 26 años, auxiliar de enfermería en un hospital privado de cuarto nivel de complejidad, en la ciudad de Bogotá. Adicionalmente, combinaba su labor como auxiliar con sus estudios de trabajo social y a la fecha de la entrevista (noviembre de 2020) vivía con sus compañeros de trabajo debido a la pandemia. Laura fue identificada por una integrante del equipo investigador y seleccionada porque se desempeñó como auxiliar en primera línea desde el inicio de la pandemia y mostró disposición para contar su experiencia.

La información se recolectó mediante una entrevista semi-estructurada dada la posibilidad de apertura en las preguntas y de orientación de la conversación para cumplir con el objetivo del estudio. Antes de comenzar con su desarrollo, Laura fue informada del objetivo, los procedimientos y la confidencialidad. Además, aceptó participar voluntariamente y la grabación en audio. La entrevista se desarrolló en el domicilio de una integrante del equipo investigador por solicitud de la participante y comenzó con la pregunta orientadora: ¿cómo ha sido su experiencia como auxiliar de enfermería durante la pandemia del Covid-19? La participante respondió fluida y tranquilamente a las preguntas.

Para realizar el análisis cualitativo de la información que permitiera organizar y representar el contenido sobre la experiencia del sujeto, se siguió la propuesta de Amezcua y Hueso, de modo que la entrevista fue transcrita literalmente en Microsoft Word®, se realizó lectura repetida, se establecieron los temas principales, se agruparon en cinco temas y se distribuyeron los fragmentos de discurso.11 Con el fin de procurar la credibilidad, se llevó a cabo triangulación con la participante, quien tuvo la oportunidad de leer la transcripción y aprobarla, así como triangulación entre el equipo investigador; la reflexividad12 fue clave para detectar que la cercanía de una de las integrantes del equipo a la participante generó comodidad y facilitó la expresión de su experiencia, así como de los sentimientos y emociones asociados.

En cuanto a las cuestiones éticas, el estudio no implicó riesgo para la participante, se solicitó consentimiento verbal, se garantizó la confidencialidad y que los resultados no tendrían consecuencias en su vinculación laboral.

Como producto del análisis del relato, se describen una temática central, Transitar por el cambio, y cinco subtemas que se desarrollan en los siguientes párrafos: (1) Cuidar en tiempos de pandemia, (2) Entre el temor y la empatía en el cuidado, (3) Cambios en los modos de relacionarse, (4) El vínculo indisoluble entre salud física y mental, y (5) Una luz en medio de la oscuridad.

El relato de Laura permite afirmar que su experiencia como auxiliar de enfermería en un hospital durante la pandemia ha sido un transitar por los múltiples cambios que esta ha generado en todos los ámbitos de su cotidianidad. El cuidado se ha convertido en un desafío, se han incrementado las horas laborales a turnos de 12 horas en las cuales no pueden usar más de dos kits de elementos de protección personal (EPP), y cuando los turnos son de seis horas debe hacer uso permanente de los EPP y, por tanto, se ha limitado la satisfacción de necesidades básicas, incluso de alimentación y eliminación.

Cuidar a otros genera múltiples sentimientos, aunque predomina el temor y es particularmente visible tanto en el lenguaje verbal como en el no verbal de la participante, y reconoce que es producto de la incertidumbre y el pensar continuamente en la enfermedad y la posibilidad de contagiarse y contagiar a sus seres queridos. Este temor, los cambios en las relaciones sociales y las escasas redes de apoyo tanto familiares como en el entorno laboral, han derivado en sentimientos de tristeza y soledad. No obstante, cabe destacar que se ha motivado para expresar mayor empatía frente a las situaciones que enfrentaban sus compañeros.

La pandemia ha traído consigo transformaciones en los modos de relacionarse con otros, tanto con los compañeros de trabajo y el núcleo familiar, como con los vecinos y desconocidos. Particularmente, Laura se alejó de su familia por el temor a contagiarlos y ha vivido la estigmatización y el rechazo por su condición de personal de salud.

Así mismo, el relato de Laura visibiliza el vínculo indisoluble entre salud física y salud mental, y cómo interactúan continuamente. Es posible reconocer que cuidar en tiempos de pandemia implica lidiar con sus propias emociones y conflictos, comprometerse con el alivio del sufrimiento ajeno cuyos motivos y formas de expresión también se han modificado en el marco de la pandemia, además de los cambios en las relaciones con otros y las condiciones laborales, han incrementado el temor, el estrés y la ansiedad, aunque Laura refiere haberlo visto más en sus compañeros que en ella misma y que la institución no presta la suficiente atención a esto. No obstante, es evidente su fortaleza pues encuentra una gran motivación al pensar que pronto cambiará esta situación.

Cabe señalar que, desde una comprensión humana del fenómeno y de la enfermería, esta experiencia es un reflejo de las implicaciones del cuidar en tiempos de pandemia, conocimiento que puede ser ampliado con más estudios primarios al respecto y frente al que existe la responsabilidad de generar intervenciones para cuidar y promover el autocuidado, especialmente de la salud mental de quienes cuidan de la humanidad en momentos de crisis como la pandemia.

Para concluir, puede afirmarse que la experiencia de cuidar en primera línea en instituciones hospitalarias durante la pandemia ha implicado a la participante transitar por los cambios, especialmente en cuanto al cuidado que brinda, los modos de relacionarse con otros y los sentimientos que de allí se derivan, que generan alteraciones en salud mental, principalmente relacionados con el temor, el estrés y la ansiedad causada por la incertidumbre. Esta experiencia hace posible ver la estrecha y continua interacción entre la salud mental y la salud física, que ponen en evidencia la necesidad de asumir la integralidad del ser humano y comprender que su experiencia va más allá de su rol como auxiliar de enfermería.

Bibliografía

1. Monterrosa A, Dávila R, Mejía A, Contreras J, Mercado M, Florez C. Estrés laboral, ansiedad y miedo al COVID-19 en médicos generales colombianos. MedUNAB 2020, 23(2):195-213. Disponible en: https://revistas.unab.edu.co/index.php/medunab/article/view/3890/3280 [acceso: 03/09/2020]. [ Links ]

2. Ozamiz N, Dosil M, Picaza M, Idoiaga N. Niveles de estrés, ansiedad y depresión en la primera fase del brote del COVID-19 en una muestra recogida en el norte de España. Salud Pública 2020; 36(4). Disponible en: https://www.scielosp.org/article/csp/2020.v36n4/e00054020/es/ [acceso: 03/09/2020]. [ Links ]

3. Bellver Capella V. Problemas bioéticos en la prestación de los cuidados enfermeros durante la pandemia del COVID-19. Index de Enfermería 2020; 29(1-2):46-0. Disponible en: http://ciberindex.com/c/ie/e12909 [acceso: 25/01/2021]. [ Links ]

4. Abuabara YC. Ataque al personal de la salud durante la pandemia de Covid-19 en Latinoamérica. Acta Med Col 2020; 45(3). Disponible en: http://www.actamedicacolombiana.com/ojs/index.php/actamed/article/view/1975 [acceso: 03/09/2020]. [ Links ]

5. Alharbi J, Jackson D, Usher K. The potential for COVID-19 to contribute to compassion fatigue in critical care nurses. J Clin Nurs. 2020 Aug; 29(15-16):2762-2764. Doi: 10.1111/jocn.15314. [ Links ]

6. Kang L, Ma S, Chen M, Yang J, Wang Y, Li R, et al. Impact on mental health and perceptions of psychological care among medical and nursing staff in Wuhan during the 2019 novel coronavirus disease outbreak: A cross-sectional study. Brain Behav Immun. 2020; 87:11-17. Doi: 10.1016/j.bbi.2020.03.028. [ Links ]

7. Santamaría MD, Etxebarria NO, Rodríguez IR, Albondiga-Mayor JJ, Gorrochategui MP. Impacto psicológico del COVID-19 en una muestra de profesionales sanitarios españoles. Revista de Psiquiatría y Salud Mental. 2020. Doi: 10.1016/j.rpsm.2020.05.004. [ Links ]

8. Obando Zegarra R, Arévalo-IpanaquéJM, Aliaga Sánchez RA, Obando Zegarra M. Ansiedad, estrés y depresión en enfermeros de emergencia Covid-19. Index de Enfermería 2020; 29(4):e13056. Disponible en: http://ciberindex.com/c/ie/e13056 [acceso: 25/01/2021]. [ Links ]

9. Amezcua M, Hernández Zambrano SM. Investigación sobre el cotidiano del sujeto: oportunidades para una ciencia aplicada. Texto contexto - enferm. 2012; 21(3):675-683. Doi: https://doi.org/10.1590/S0104-07072012000300024. [ Links ]

10. Amezcua M, Hueso Montoro C. Cómo elaborar un relato biográfico. Arch Memoria, 2004; 1. Disponible en: http://www.index-f.com/memoria/metodologia.php [acceso: 03/09/2020]. [ Links ]

11. Amezcua M, Hueso Montoro C. Cómo analizar un relato biográfico. Archivos de la Memoria 2009; 6(3). Disponible en: http://ciberindex.com/c/am/mc30863 [acceso: 07/11/2020]. [ Links ]

12. Noreña A, Alcaraz-Moreno N, Rojas J, Rebolledo-Malpica D. Aplicabilidad de los criterios de rigor y éticos en la investigación cualitativa. Aquichan. 2012; 12(3):263-274. [ Links ]

Texto biográfico

Transitar por el cambio. Con todo lo de la pandemia, tuvimos que cambiar muchas cosas, se trabajaba con miedo, con miedo por la familia más que todo, porque, pues, digamos que no era el miedo a contagiarte sino a de pronto llevar el virus a la casa y contagiar al papá, a la mamá, bueno, a las personas con las que vivo, vivía.

Durante la pandemia estuve varias veces enferma porque el cuerpo no se acostumbra, a durar tanto tiempo sin comida, o sin poder ir al baño; entonces inicialmente cuando comenzó la pandemia estuve enferma por una infección urinaria porque claramente no puedes ir al baño ni siquiera. Eso es un cambio realmente agotador para el cuerpo, porque el cuerpo no se acostumbra a durar tanto tiempo sin comida o sin poder ir al baño… la comida, el cambio [pensativa] de acostumbrar al cuerpo a durar tanto tiempo como en ese ayuno, entonces, empecé a hacer hasta hipoglicemias [ríe, pero se nota ansiosa].

El hecho de poder entrar a un supermercado, por lo menos, cerca de la clínica hay una tienda, donde uno a veces sale y se toma un tinto antes de irse a la casa, y la gente le hace comentarios muy despectivos cuando uno de pronto se acerca. La gente, la policía [ríe], yo no sé, creen que de pronto uno tiene un splash del virus.

Cuidar en tiempos de pandemia. Cuidar es agotador, muy agotador, el hecho de tener que estar todo el tiempo con los EPP, salir corriendo, ir un momentico a comer, al baño, y vuelves rápido. Solo es una vez que puedes salir por el hecho de que no puedes utilizar más de dos kits durante un turno de 12 horas, o de 10 horas; si haces un turno de menos de 7 horas no puedes salir ni siquiera a comer, entonces ha sido complejo, es difícil, a veces se siente uno cansado, se enferma porque el cuerpo no está acostumbrado a manejar ese ritmo.

Desde que comenzó la pandemia nosotros trabajamos de manera rotativa, entonces era una semana con pacientes de diferentes patologías, y una semana en el área Covid, entonces era una semana sí, una semana no, e incluso a veces había momentos en los que durábamos, hasta el mes completo en Covid porque prácticamente todo urgencias se convirtió en área respiratoria.

Entre el temor y la empatía en el cuidado. Estrés, cansancio, ganas de renunciar, muchas veces la incertidumbre de no saber qué va a pasar más adelante, de no saber si de pronto tu compañero de trabajo pueda que se contagie, y tú estás en un momento con él, y mañana tu compañero salió positivo o algo así, y pues que no todos respondemos de la misma manera al virus. Entonces, es el miedo inicialmente a contagiar a tu familia y esa incertidumbre de no saber cómo va a reaccionar uno si se llega a enfermar.

Muchos de mis compañeros o de mis compañeras han tenido que alejarse de los papás, de los hijos; entonces tener tu hijo siempre y que por la pandemia te toque dejarlo de un día para otro, o estar viviendo toda la vida con tus papás y de un día para otro me toca irme, me toca alejarme porque no podemos seguir conviviendo por esto… Uno viene acostumbrado a tener ese vínculo familiar, ese acompañamiento familiar, y esa separación es bastante fuerte, y yo creo que muchas de mis compañeras han pasado por eso, han tenido momentos de depresión porque aparte de la carga laboral no tienen ese apoyo emocional en casa.

Cambios en los modos de relacionarse. Se relaciona uno solo con la gente del trabajo no más, y con mi novio, porque trabaja también allá en la clínica, pero de resto no, ni siquiera con la familia, yo tomé la decisión de salir de la casa de mis papás para vivir cerca de la clínica, entre tantas cosas por evitar llevarles un foco de contagio. Mi vida es de la clínica, la casa y la universidad, pero todo es virtual, entonces no es mucha la vida social que uno tenga.

El rechazo por parte de la familia, yo me alejé de muchas personas por el simple hecho de estar trabajando en una clínica, que indirectamente le dicen a uno “por acá no venga” [ríe]. Se siente uno como rechazado realmente, y no solo en la casa, tú vas a algún lado y por el hecho de que sepan que tú trabajas en una clínica, el rechazo es muy marcado, va uno por la calle manejando o lo que sea, lo para un policía y “ay no, usted es enfermera, váyase”, entonces hay momentos en los que uno se siente solo, solo.

Con mis papás hemos estado más conectados el último mes [pensativa], por redes sociales, por whatsapp, Facebook.

El vínculo indisoluble entre salud física y mental. La salud física [ríe] ha cambiado bastante, durante la pandemia estuve varias veces enferma, una infección urinaria, porque pues claramente no puedes ir al baño ni siquiera.

Se te marca la cara, la piel se vuelve súper irritante, el mantener las gafas, diez, doce horas puestas [pensativa] le da a uno dolor de cabeza, se te mancha la cara, se te manchan las manos, yo tengo las manos terribles. A mí me da pena que me vean las manos así, ir a un lugar y si vas a comprar algo, ¿cómo haces para pagar?, tienes que mostrar tus manos para entregar la plata, para todo tienes que usar tus manos, entonces sí ha bajado un poco el nivel de autoestima. Uno dice como “para qué voy a algún lado, para que hago esto”, porque me da pena que me vean las manos, o a veces uno sale del trabajo con las gafas súper marcadas y alcanza a quedar como si fuera una zona de presión; entonces si estuviste toda una semana en área Covid pues toda la semana vas a tener la cara marcada, de pronto morada en algunas partes, porque uno no está acostumbrado a utilizar, un implemento de esos todo el tiempo.

Creo que mentalmente, la salud mental es complejo porque hay momentos en los que sales del trabajo y no quieres nada [ríe], quisiera uno llegar y que nadie le hable, no hablar con nadie. Es un momento en el que a veces se siente uno triste, no quiere nada, hay momentos en los que uno dice como “no sé siquiera porque hago esto”, porque a veces está uno en la clínica y siente que el esfuerzo que hace a veces no sirve, porque ves todo lo que está pasando en la clínica, y a veces ves los familiares y los pacientes que son muy inconscientes de muchas cosas.

Una vez estuve aislada porque tuve sospecha de Covid y me llamó la psicóloga, pero fue una llamada y ya, algo como “¿cómo estás?, ¿estás bien?, quisiera conocer tu red de apoyo” Aunque la psicóloga me llamó, no fue un acompañamiento profundo, entonces, yo creo que no le dan mucha importancia a eso, a la salud mental de los colaboradores.

Una luz en medio de la oscuridad. Me motiva ver que se acerca el momento en que vuelva todo a la normalidad, ver que han disminuido los casos de contagio, y bueno, hay menos casos de pacientes respiratorios. Entonces hemos visto cambios en la clínica, se ve que de pronto hay una luz, que vamos a dejar todo ese protocolo de cambiarse el uniforme, utilice todos los EPP, el uso de los guantes todo el tiempo, que se le marque a uno la cara, las manos, porque yo hice alergia a los guantes [mira triste sus manos].

Vocabulario

EPP: Elementos de protección personal

Tinto: Café solo

Plata: Dinero

Recibido: 03 de Mayo de 2021; Aprobado: 27 de Agosto de 2021

CORRESPONDENCIA: lmreina1@fucsalud.edu.co (Liliana Marcela Reina Leal)

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons