SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 número1Sentimientos relacionados con la muerte en estudiantes de enfermería: un estudio observacional de tres cohortesProtegiendo el entorno vital del niño índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Index de Enfermería

versión On-line ISSN 1699-5988versión impresa ISSN 1132-1296

Index Enferm vol.31 no.1 Granada ene./mar. 2022  Epub 19-Sep-2022

 

Abstracta. Biblioteca de actualidad comentada

En los albores de la enfermería femenina en España

Paloma Calero-Marín de Villodres 

Germán-Bes, C; Martínez-Santos, Y; Mas-Espejo, M. Las primeras enfermeras laicas españolas. Aurora Mas y los orígenes de una profesión en el siglo XX. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2020. 203p.

Si me preguntaran que refiriera a una enfermera, una teórica, una precursora de los cuidados básicos y de la profesionalización, pienso que no sería la única en pensar en Florence Nightingale, enfermera británica de finales del siglo XIX y comienzos del XX. Pero de las enfermeras españolas ¿qué sabemos?, ¿cuántas conocemos? Desde el siglo XVI con la orden de San Juan de Dios ya se habla de cómo se debe cuidar a los enfermos con un claro componente profesionalizado. Pero desde entonces ¿durante tantos siglos no hemos tenido referentes? Por supuesto que la respuesta es afirmativa y es gracias a obras y a grupos de investigación como las autoras de esta obra que logran que conozcamos a personalidades tan importantes en nuestro pasado que hacen de sus vivencias nuestro presente. Porque no se concibe la enfermería sin nuestras predecesoras.

La historia de la Enfermería no puede concebirse como una serie de acontecimientos cronológicos aislados, sino como un todo. La Enfermería se ha construido a partir de la satisfacción de las necesidades básicas de la sociedad, que ha ido evolucionando según los requerimientos y demandas sociales que han intervenido en los estados de salud y de enfermedad.

Este libro es la historia contada e ilustrada por tres autoras que despierta el interés hacia las primeras enfermeras laicas con estudios profesionales, que cobraron un salario, desde finales del siglo XIX hasta terciado el XX. Además, algunas como la protagonista, Aurora Mas, no se quedaron en el ejercicio y lucha de una práctica que era tomada como una extensión del trabajo doméstico de la mujer, sino que eran mujeres innovadoras, comprometidas, muy cultas y preparadas, que viajaron y estudiaron en escuelas de renombre, fueron docentes, editoras de revistas, participantes activas de movimientos como la Cruz Roja. Un claro ejemplo del avance de la profesión, de lucha continua que nos demuestra que conocer nuestra historia es esencial para entender la situación actual de la enfermería, permitiendo continuar construyendo y avanzando.

Es fundamental saber sobre nuestro legado, ya que como bien dicen, la historia en numerosas ocasiones se repite y si conocemos y estudiamos nuestras debilidades y fortalezas podemos comprender, incluso atender y cuidar de forma diferente. Se trata de una investigación rigurosa basada en la revisión bibliográfica y documental de fuentes primarias y secundarias, una obra de importancia para el desarrollo de la profesión enfermera ya que ayudan a sentar las bases necesarias para que la enfermería siga teniendo el nivel de desarrollo actual.

El libro está formado por nueve capítulos, pero a su vez podríamos dividirlo en dos partes, la primera en la que nos sitúa en el contexto de la profesión enfermera laica a finales del siglo XIX principios del XX. En una segunda parte, las autoras se centran más en la figura de Aurora Mas, abren las puertas de forma objetiva sin juzgar ni hacer conjeturas a sus intereses, a su trabajo y quehacer diario en toda su andadura desde que comenzó como visitadora sanitaria en Sevilla. Justificado cronológicamente mediante documentos y una galería fotográfica, referenciando todos y cada uno de los movimientos llevados a cabo para complementar una fracción de la historia de nuestra profesión reflejada en esta enfermera contemporánea que es fiel reflejo de la realidad, en la que se identifica a los protagonistas del momento del cambio y los acontecimientos más destacables de sus vidas.

Las autoras dejan una puerta abierta a futuras publicaciones, ya que van a continuar indagando y estudiando para intentar resolver muchas cuestiones e incógnitas que se han dejado en el aire. El lector, como es mi caso, estará impaciente por una nueva publicación de este grupo de investigación abierto, multidisciplinar, internacional e intergeneracional.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons