SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 número3Validación de escala para medir conocimientos pedagógicos del mentor de enfermería en conducción de prácticasMujer cisgénero en situación de trabajo sexual: "nos ven como el foco infeccioso o como el virus andante" índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Index de Enfermería

versión On-line ISSN 1699-5988versión impresa ISSN 1132-1296

Index Enferm vol.31 no.3 Granada jul./sep. 2022  Epub 06-Feb-2023

 

Instrumentos

Versión en español de la escala Maternal Breastfeeding Evaluation Scale: análisis de fiabilidad y validez

The Spanish version of the Maternal Breast-feeding Evaluation Scale: reliability and validity assessment

Rosa María Piñeiro-Albero1  , Miguel A Negrín-Hernández2  , Miguel Richart-Martínez3  , Antonio Oliver-Roig3 

1Departamento de Salud de Elda, Generalitat Valenciana, Elda, Alicante, España

2Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas, España

3Departamento de Enfermería, Universidad de Alicante, Alicante, España

Resumen

Fundamento:

Es necesario el desarrollo de herramientas válidas que midan la satisfacción en la lactancia materna para analizar los comportamientos de lactancia materna y evaluar la efectividad de las intervenciones. El cuestionario Maternal Breastfeeding Evaluation Scale (MBFES) es uno de los más utilizados, pero carece de versión en español. El objetivo de este trabajo es traducir el cuestionario al español y evaluar sus propiedades psicométricas.

Métodos:

Para su traducción se utilizó el método de traducción-retrotraducción con estudio piloto. A través de una muestra de 136 madres de un Hospital Área V de Murcia, España, se realizó la validación del cuestionario evaluando comprensión, fiabilidad y viabilidad del cuestionario. Para conocer la estructura dimensional de la escala se realizó un análisis factorial exploratorio con rotación Varimax.

Resultados:

Se detectaron las mismas tres escalas que fueron observadas en la versión original. El alfa de Cronbach fue de 0.925 para la escala general y de 0.92, 0.923 y 0.926 para las subescalas, indicando una consistencia interna aceptable entre los elementos de la escala.

Conclusiones:

El análisis realizado muestra la validez y fiabilidad de la traducción propuesta lo que respaldaría su uso clínico en el ámbito español.

Palabras clave: Lactancia materna; Estudios de validación; Comportamiento materno; Reproducibilidad de resultados; Encuestas y cuestionarios

Abstract

Background:

It is necessary to develop valid instruments that measure satisfaction with breastfeeding to analyse breastfeeding behaviors and evaluate the effectiveness of interventions. The Maternal Breastfeeding Evaluation Scale (MBFES) is one of the most used but it does not have a Spanish version. The objective is to translate the questionnaire and evaluate its psychometric properties.

Methods:

The translation-back-translation method with a pilot study was used. A sample of 136 mothers who belong to an Area V Hospital in Murcia, Spain was used to evaluate the understanding, reliability and viability of the questionnaire. The dimensional structure of the scale was analyzed through an exploratory factor analysis with Varimax rotation.

Results:

The same three factors observed in the original version were detected in the Spanish version. Cronbach's alpha was 0.925 for the general scale and 0.92, 0.923 and 0.926 for the subscales, indicating an acceptable internal consistency between the scale elements.

Conclusions:

This analysis shows the validity and reliability of the Spanish translation of the MBFES, which would support its clinical use in Spain.

Keywords: Breastfeeding; Validation study; Maternal Behavior; Reproducibility of Results; Surveys and questionnaires

Introducción

La lactancia materna (LM), en condiciones apropiadas, es la opción más saludable para la alimentación de los lactantes1,2 y la Organización Mundial de la Salud (OMS) la recomienda de forma exclusiva durante los seis primeros meses de vida y con alimentos complementarios hasta los dos años de edad o más tarde.3,4

La bibliografía existente sugiere que la duración de la LM depende de numerosos aspectos relacionados con la madre, el niño o el apoyo de su entorno.5 Se han identificado factores sociodemográficos como la edad materna, el nivel de estudios, el trabajo o el país de origen.6-8 También influyen factores biomédicos como el peso del recién nacido,9 el tipo de parto10 o el dolor de la madre11 y los factores psicosiciales12 junto con la experiencia previa13 y las actitudes de la madre hacia la lactancia.14

Por otro lado, son también determinantes del inicio y duración de la LM15 aspectos estructurales como la existencia de intervenciones de apoyo profesionales,16 el apoyo del entorno familiar o de otras madres17 y el parto en hospitales que cumplen los criterios propuestos por la Iniciativa Hospital Amigo de los Niños (IHAN)18 de OMS/UNICEF.3,4

La escala Maternal Breastfeeding Evaluation Scale (MBFES)19 se desarrolló en 1994 para evaluar la percepción de la madre sobre los diferentes aspectos relacionados con el éxito de la LM: el crecimiento y salud de los niños amamantados, la percepción de saciedad de los bebes, las respuestas físicas y emocionales de la madre, la habilidad de las madres para cumplir los objetivos de su rol maternal y la influencia sobre el estilo de vida familiar. Se trata de una de las escalas más utilizadas20 y su validez y fiabilidad ha sido previamente demostrada.21,22

Existen otras escalas relacionadas con la LM que sí han sido traducidas al español como la escala Breastfeeding Self-Efficacy Scale-Short Form,23 que sirve para valorar la autoeficacia de la LM, la escala Iowa Infant Feeding Attitude,24 que evalúa la actitud de las madres hacia la LM, o la escala Beginning Breastfeeding Survey-Cumulative, que mide la percepción de la madre sobre todas sus experiencias de LM.25

Sin embargo, no existe una versión adaptada al español de la MBFES. La finalidad de este estudio es traducir y realizar la adaptación cultural de la MBFES al contexto español, así como medir las propiedades psicométricas entre una muestra de madres españolas.

Métodos

Una muestra por conveniencia de 136 madres fue seleccionada en el Hospital Área V, Murcia, España, hospital público en el que se implantó la iniciativa IHAN18 en 2004. Los criterios para la inclusión de las mujeres en el estudio fueron poder leer y hablar español y tener la intención de ofrecer LM tras el parto. Se excluyeron de la muestra aquellas madres con parto múltiple, cuando existían condiciones médicas graves, maternas o del recién nacido, que impiden la lactancia y cirugía mamaria o malformaciones del recién nacido que puedan afectar al proceso de amamantamiento. Se obtuvo el consentimiento informado de cada una de las madres para participar en el estudio. También del comité de ética e investigación de dicho hospital.

Instrumento. La MBFES19 está compuesta por 30 ítems cuya finalidad es evaluar los diversos aspectos que condicionan la percepción de la madre respecto al éxito de la LM como son: (1) crecimiento y estado de salud del bebé; (2) saciedad del bebe con la lactancia; (3) respuestas físicas y emocionales de la madre; (4) habilidad para cumplir con el rol materno; e (5) influencia de la lactancia sobre el estilo de vida familiar. El formato de respuesta consiste en una escala tipo Likert de 5 opciones en la que la participante valora en qué grado está de acuerdo con el enunciado del ítem (1: totalmente desacuerdo a 5: totalmente de acuerdo). El análisis factorial original de la escala19 desvela la presencia de tres factores: (a) consecución y disfrute del rol materno (14 ítems); (b) satisfacción y crecimiento del niño (8 ítems); y (c) imagen corporal de la madre (8 ítems). El resultado final de la escala se situará en un rango de 30 a 150 y se interpreta de modo que, a mayor puntuación, mayor satisfacción con la experiencia de LM, teniendo en cuenta que en dicho resultado se refleja tanto la vivencia de la madre como la que manifiesta el bebé.

Proceso traducción. Se utilizó el proceso clásico de validación lingüística.26 La primera traducción se llevó a cabo del inglés al español por dos traductores bilingües, a quienes se les preguntó el grado de dificultad de la traducción (1: nada difícil; 10: máxima dificultad). También se les pidió que indicaran el tipo de cambio que se llevó a cabo en cada ítem: 1. No hay cambios necesarios; 2. Las modificaciones se tuvieron que hacer con el fin de mantener la equivalencia semántica y conceptual; y 3. El ítem era culturalmente inapropiado. Traductores e investigadores consensuaron la primera versión en español. Otros dos traductores bilingües, cegados a la versión original en inglés, tradujeron la primera versión española de nuevo al inglés. Las versiones originales y copias retrotraducidas se compararon por parte de los retrotraductores y los investigadores del estudio tratando de detectar los posibles errores de adaptación. Tanto la revisión original como la retrotraducida fueron comparadas por el equipo de investigación y se realizó el juicio de la equivalencia semántica, técnica y conceptual de cada ítem. En esta segunda reunión de consenso se obtuvo una versión española final (MBFES-E). Por último, se llevaron a cabo entrevistas cognitivas con cinco madres para poner a prueba la comprensibilidad y legibilidad de la escala traducida al español.

Estudio piloto. Se realizó un estudio piloto con una muestra de 49 madres lactantes en la unidad de maternidad de un Hospital Área V, Murcia. Estas mujeres no se incluyeron en la muestra final. El cuestionario realizado en el estudio piloto está disponible como Anexo 1. En base a los resultados obtenidos, algunos ítems fueron redactados de nuevo y el diseño fue revisado para aportar claridad.

Recogida de datos. A los cinco meses postparto, además de la puntuación de la escala MBFES-E, se obtuvieron datos sobre las características sociodemográficas de la madre y una valoración global de las experiencias anteriores de LM. El cuestionario fue impreso en papel rosa claro, incluyendo sellos y un sobre igual para ser entregado en el buzón del hospital (ver Anexo 2). Se utilizó el logotipo “bombonet de leche” al principio de la escala y en el sobre para estimular la participación de las madres. Tras un envío inicial, se repitió dicho procedimiento a las tres semanas a todas las madres de quienes no se había obtenido respuesta. La recogida de datos se realizó entre los meses de enero y mayo de 2010.

Análisis de los datos. Para la descripción de las variables se utilizan frecuencias absolutas y relativas, medias aritméticas y desviaciones típicas. El cálculo de la fiabilidad MBFES-E se realizó usando los siguientes criterios: coeficiente alfa de Cronbach, correlaciones ítem-test y el cálculo alfa si el ítem es eliminado.27 Para conocer la estructura dimensional de las escalas se realizó un análisis factorial exploratorio con rotación Varimax y el gráfico de sedimentación. El análisis se realizó con SPSS versión 25.0.

Resultados

Descripción de la muestra. La edad media de la muestra fue de 30,49 años (SD = 4,7, rango 16-44). La mayoría de las madres estaban casadas, eran primíparas y habían decidido amamantar en el postparto (Tabla 1). La proporción de madres con LM exclusiva fue del 88,2% (n=120).

Tabla 1. Descripción de la muestra de 136 madres. 

Variables n %
Estudios primarios 65 47,8
Secundarios 52 38,2
Universitarios 19 14,0

Estado civil casada 127 93,4
Soltera 8 5,9
Viuda 1 0,7

Primípara 76 55,9

Lactancia Materna 120 88,2
Biberón 5 3,8
No decisión 11 8,2

Con experiencia anterior LM 54 90,0
Sin experiencia anterior LM 6 10,0

Valoración experiencia anterior LM buena 42 77,8
Regular 12 22,2

Lactancia a los 5 meses 88 64,7

Equivalencia semántica. Ninguno de los 30 ítems de la escala se consideró inadecuado para el contexto español. No fue necesario hacer cambios en 18 de los ítems. Se realizaron los cambios B1 (cambios de orden en los elementos de la frase) en 6 ítems y cambios del tipo B2 (uso de palabras de significado diferente) en otros 6 ítems. Deteniéndonos en estos últimos cambios hay algunos ítems relevantes: en el ítem 3 se tradujo “wasn't interested” por “no quería teta” y en el ítem 4, “mamar” o “dar pecho”, que sería la traducción literal del ítem original, se modificó por el término “la teta” resultado más coloquial en nuestro contexto cultural. En el ítem 11 se modificó “hicimos juntos” por la opción “conseguimos juntos” pues la idea que representa el ítem es de unión entre la madre y el bebé; y el término “smoothly” se tradujo como “agradable”. En el ítem 13, otro término que se modificó fue el de “sentir consciencia”, que varió a “tomar conciencia”. En el ítem 18 en la versión original hay redundancia de términos al traducir al español “fuente de alimentación para alimentar a mi propio bebé”. Se corrigió y simplificó quedando “producir la comida para mi bebé”. En el ítem 24, la redacción al castellano se entiende mejor al cambiar el adverbio “realmente bien” al final de la frase.

Todas las propuestas coincidieron semánticamente con el ítem original. La evaluación de los traductores: dificultad media 3.8 en la escala 1-10. No hubo problemas de lectura en las entrevistas cognitivas, salvo el ítem 11 que presentó una comprensión difícil con enunciado en positivo y el ítem 13 que no se entendió completamente, puesto que para las madres la toma de conciencia de su cuerpo fue durante el embarazo. El tiempo medio de realización fue de 4 minutos.

Consistencia interna, fiabilidad. La fiabilidad de la escala, evaluada mediante el coeficiente alfa de Cronbach fue de α = 0,925 para el conjunto MBFES-E (Tabla 2). El alfa de Cronbach obtenido para los tres factores detectados en el análisis factorial es muy similar. La correlación ítem-total corregido es elevada en general. Solamente dos ítems no muestran correlaciones ítem-total significativas: ítem 15 (r = 0,019) y el ítem 22 (r = 0,064). El alfa de Cronbach si se elimina algún ítem apenas varía, siendo el valor máximo α = 0,930 si se eliminan los ítems 15 y 22.

Tabla 2. Fiabilidad de la escala MBFES y su versión en español MBFES-E. 

MBFES20 α-Cronbach MBFES-E α-Cronbach
General Scale 0,93 Escala general 0,925
Maternal enjoyment and rol attainment 0,93 Consecución y disfrute rol materno 0,92
Infant satisfaction + growth 0,94 Satisfacción y crecimiento niño 0,923
Lifestiyle+maternal body image 0,82 Estilo de vida e imagen corporal 0,926

Análisis factorial. En la escala MBFES20 original fueron detectados tres factores (Tabla 3). El análisis factorial de la escala MBFES-E desvela su presencia (Tabla 4): (1) Consecución y disfrute del rol materno (16 ítems). 14 ítems coinciden con el factor I “Maternal enjoyment and rol attainment” de la escala original. En su versión en español este factor añade el ítem 4 “A mi bebe le gusta la teta” que en el original satura en factor II, y el ítem 26 “Podía compaginar fácilmente la lactancia con otras actividades” que en el análisis original saturaba en el factor III. (2) Satisfacción y crecimiento del niño (8 ítems). El ítem 4 que formaba parte de este factor en la versión original se incluye ahora en el factor I. Por otro lado, se incluye el ítem 13 “Durante el tiempo que di pecho, tomé consciencia de mi cuerpo” que en el análisis original satura en el factor III. (3) Estilo de vida e imagen corporal (6 ítems) Coincide con los ítems de la escala original con la excepción de los ítems 13 y 26.

Tabla 3. Estructura factorial de las escalas MBFES y MBFES-E. 

Escala MBFES ítems Escala MBFES-E ítems
General scale 30 Escala general 30
Maternal enjoyment and rol attainment 1,2,6,9,11,12,16,17,18,20,21,23,25,30 Satisfacción y rol materno 1,2,4,6,9,11,12,16,17,18,20,21,23,25,26,30
Infant satisfaction+growth 3R,4,7R,10,15R,19R,24,28R Satisfacción y crecimiento niño 3,7,10,13,15,19,24,28
Lifestile+maternal Body image 5R,8R,13,14R 22R,26,27R,29R Estilo de vida e imagen corporal 5,8,14,22,27,29

Los ítems con R son estudiados como revertidos.

Tabla 4. Análisis factorial de la escala MBFES-E. 

Ítem Componentes
1 2 3
1 ,813
18 ,808
12 ,793
23 ,788
21 ,773
2 ,763
6 ,757
25 ,739
17 ,727 ,340
11 ,718 ,321
30 ,717
20 ,712
4 ,572
16 ,561 ,441
24 ,505 ,585
26 ,478 ,456
9 ,383
7 ,802
28R ,773 ,415
15R ,760 ,454
19R ,669
13 ,590
3R ,550
10 ,533
8R ,767
14R ,647
22R ,593
29R ,589
27R ,589
5R ,523

Los ítems con R son estudiados como revertidos.

Esta estructura factorial encontrada junto con el gráfico de sedimentación (Figura 1) apunta a una unidimensionalidad del constructo de la satisfacción materna con la LM (con un primer factor con autovalor “eigenvalue” superior a 11 y el resto apenas superando el valor 2).

Figura 1. Gráfico de sedimentación de la escala MBFES-E. 

Discusión

El proceso de traducción fue sistemático y rigurosamente realizado para asegurar y establecer la equivalencia. Respecto a la escala MBFES-E, las propiedades psicométricas ofrecieron los resultados deseables. La fiabilidad arrojó valores adecuados de 0,925, valor muy similar al obtenido por la escala original. Todos los factores han obtenido valores del coeficiente de fiabilidad alfa de Cronbach superiores a 0,90 y el modelo de tres factores original ha obtenido apoyo empírico de los datos, desde el plano exploratorio. Solo los ítems 15 y 22 no presentan las propiedades psicométricas deseables. Ambos ítems reflejan preocupación de la madre por el hecho de utilizar la lactancia materna y su posible influencia negativa sobre el bebé y ella misma, y no tanto una valoración de la misma.

Los resultados coinciden globalmente con los obtenidos con la versión original,19 cuya muestra eran madres estadounidenses en el quinto mes postparto, en las que la distribución de dimensiones y factores quedan marcadamente iguales. Resultan muy similares las estructuras factoriales obtenidas en ambos estudios; lo que además apunta a que en ambas muestras no existen diferencias culturales importantes en el rol materno.

Podemos describir las características de los tres factores obtenidos: (1) Satisfacción y rol materno. Este factor refleja sentimientos positivos sobre los aspectos físicos y emocionales en la experiencia de la lactancia (relajada, encantada, sentirse satisfecha interiormente…). También componen este factor otro grupo de ítems sobre la relación de madre-hijo como el cariño y la nutrición. El hecho de que estos grupos de ítems saturen en este factor del rol maternal parece sugerir que los sentimientos positivos hacia la lactancia tienen que ver con una adecuada relación madre-hijo dirigida hacia el bienestar mutuo. (2) Satisfacción y crecimiento del niño. Todos los ítems que saturan en este factor se refieren al niño. Los ítems relacionados del peso del niño y su crecimiento son los de mayor peso. Esto no es sorpresa desde el punto del énfasis que los profesionales de la salud ponen al crecimiento del niño. Otros ítems cargan sobre este factor relacionando el ansia/entusiasmo del niño amamantado y la respuesta emocional de amamantar. (3) Estilo de vida e imagen corporal. Todos menos uno de los ítems que saturan en este factor son negativos en su redacción. Un grupo de ítems está relacionado con la imagen corporal y otro grupo, con la lactancia natural como una sobrecarga o interferencia con otras actividades. Este factor también pone de manifiesto los deseos de las madres de volver a recuperar su forma física previa al embarazo tras el nacimiento.

Una de las novedades es que es el primer estudio de satisfacción de madres lactantes en el contexto de la IHAN,18 con el apoyo continuo y una actitud proactiva de los profesionales. La población de nuestro estudio tiene tasas de LM destacadas dentro del contexto español28 y probablemente presente tasas más elevadas que el hospital del estudio original.

La principal limitación metodológica que caracteriza nuestro trabajo es que las participantes no han sido elegidas aleatoriamente para su inclusión. No obstante, la gran mayoría de estudios de esta naturaleza utilizan muestras incidentales. En cualquier caso, los resultados serían generalizables a mujeres expuestas a un contexto IHAN18 y con características sociodemográficas y clínicas similares.

La satisfacción es un factor altamente relacionado con el éxito de la lactancia8,15 y a pesar de que las características psicométricas de la escala siguen siendo similares con el estudio original, es necesario más estudios para proporcionar nueva evidencia sobre la estructura de la escala en otros contextos.

La escala MBFES ha sido traducida a otros idiomas como el japonés29 o el brasileño30 obteniendo valores de consistencia interna inferiores a los observados en el contexto español (alfa de Cronbrach de 0,78 en Japón y alfa de Cronbach de 0,88 en Brasil).

La escala MBFES-E puede ser utilizada como indicador de resultado de todas las intervenciones realizadas en el hospital por los profesionales para potenciar la sensibilización y humanización tanto de parto natural como de la estrategia de humanización en el proceso de nacimiento.

Además, el valor obtenido en la versión española MBFES-E va a influir en la duración de la lactancia exclusiva21 y puede ser utilizada en la investigación sobre los factores relacionados con el abandono prematuro de la LM en diferentes ámbitos, aspectos para el que ya se ha utilizado la versión anterior.

Revisar el apoyo que reciben las madres cuando amamantan es una herramienta clave para determinar qué medidas serán efectivas para ayudarlas a que continúen la lactancia.

Agradecimientos

A todas las madres que participaron con una apreciada disponibilidad y me permitieron grabar sus conversaciones, entrevistas cognitiva, videos y fotos para conformar el estudio en su totalidad.

Bibliografía

1. Catherine M, Pound MD, Kathryn BSc, et al. Breastfeeding Knowledge, confidence, beliefs and attitudes of Canadian Physicians. J Hum Lact 2014;30:298-309. [ Links ]

2. Gartner LM, Morton J, Lawrence RA, et al. Breastfeeding and the use of human milk. Pediatrics 2005;115:496-506. [ Links ]

3. World Health Organization (WHO) and Likages. Infant and young child feeding. A tool for assessing national practices, policies and programmes. Ginebra; 2003. [ Links ]

4. World Health Organization (WHO). Estrategia Mundial para la alimentación del lactante y el niño pequeño. Ginebra; 2003. [ Links ]

5. Meedya S, Fahy K, Kable A. Factors that positively influence breastfeeding duration to 6 months: a literature review. Women Birth 2010;23:135-45. [ Links ]

6. Scott JA, Binns CW, Oddy WH, et al. Predictors of breastfeeding duration: evidence from a cohort study. Pediatrics 2006;117:646-55. [ Links ]

7. Santacruz-Salas E, Aranda-Reneo I, Segura-Fragoso A. Mothers' expectations and factors influencing exclusive breastfeeding during the first 6 months. Int J Environ Res Public Health 2020;17:77. [ Links ]

8. Lechosa-Muñiz C, Paz-Zulueta M, Mateo S. Factors associated with duration of breastfeeding in Spain: a cohort study. Int Breastfeed J 2020;15:79. [ Links ]

9. Flaherman VJ, McKean M, Cabana MD. Higher Birth Weight Improves Rates of Exclusive Breastfeeding Through 3 Months. Infant Child Adolsc Nutr. 2013;5:200-3. [ Links ]

10. Aguilar Cordero MJ, Sáez Martín I, Menor Rodriguez MJ, et al. Valoración del nivel de satisfacción en un grupo de mujeres de Granada sobre atención al parto, acompañamiento y duración de la lactancia. Nutr Hosp. 2013;28:920-6. [ Links ]

11. Bourdillon K, McCausland T, Jones S. The impact of birth-related injury and pain on breastfeeding outcomes. Br J Midwifery. 2020;28:52-61. [ Links ]

12. De Jager E, Skouteris H, Broadbent J, et al. Psychosocial correlates of exclusive breastfeeding: a systematic review. Midwifery. 2013;29:506-18. [ Links ]

13. Meyerink RO, Marquis GS. Breastfeeding Initiation and Duration Among Low-Income Women in Alabama: The Importance of Personal and Familiar Experiences in Making Infant-Feeding Choices. J Hum Lact. 2002;18:38-45. [ Links ]

14. Kramer MS, Fombonne E, Igumnov S, et al. Effects of prolonged and exclusive breastfeeding on child behavior and maternal adjustment: evidence from a large, randomized trial. Pedriatricts 2008;121:e435-40. [ Links ]

15. Thulier D, Mercer J. Variables associated with breastfeeding duration. J Obstet Gynecol Neonatal Nurs. 2009;38:259-68. [ Links ]

16. Britton C, McCormick FM, Renfrew MJ, et al. Support for breastfeeding mothers. Cochrane Database Syst Rev. 2007;24:CD001141. [ Links ]

17. Sullivan ML, Leathers SL, Kelley MA. Family caracteristics Associated with duration of breastfeeding during early infancy among primiparas. J Hum Lact. 2004;20:196-205. [ Links ]

18. Hernández Aguilar MT, González Lombide E, Bustinduy Bascarán A, et al. Centros de Salud IHAN (Iniciativa de Humanización de la Atención al Nacimiento y la Lactancia). Una garantía de calidad. Rev Pediatr Aten Primaria. 2009;11:513-29. [ Links ]

19. Leff EW, Jefferis SC, Gagne, MP. The development of the maternal breastfeeding evaluation scale. J Hum Lact. 1994;10:105-111. [ Links ]

20. Lewallen LP. A review of instruments used to predict early breastfeeding attrition. J Perinat Educ. 2003;15:26-41. [ Links ]

21. Riordan JM, Woodley G, Heaton K. Testing validity and reliability of an instrument which measures maternal evaluation of breastfeeding. J Hum Lact. 1994;10:231-235. [ Links ]

22. Ho YJ, McGrath JM. A review of the psychometric properties of breastfeeding assessment tools. J Obstet Gynecol Neonatal Nurs. 2010;39:386-400. [ Links ]

23. Oliver-Roig A, d'Anglade-González ML, García-García B, et al. The Spanish version of the Breastfeeding Self-Efficacy Scale-Short Form: Reliability and validity assessment. Int J Nurs Stud. 2012;49:169-73. [ Links ]

24. Jácome A, Jiménez R. Validación de la Iowa Infant Feeding Attitude Scale. Pediatr. 2014;47:77-82. [ Links ]

25. Saus-Ortega C, Oliver-Roig A, Richart-Martínez M, et al. Validation of the Spanish Version of the Beginning Breastfeeding Survey-Cumulative: A Follow-up Study. J Hum Lact. 2019;35:672-82. [ Links ]

26. Acquadro C, Conway K, Giroudet C, et al. Linguistic Validation Manual for Patient-reported Outcomes (PRO) Instruments. Lyon: MAPI Research Trust; 2004. [ Links ]

27. Nunnally J, Bernstein I. Psychometric Theory. New York: McGraw-Hill; 1994. [ Links ]

28. Piñeiro RM, Ramos JD, Oliver A, et al. The Spanish version of Prenatal Breast-feeding Self-efficacy Scale: reliability and validity assessment. Int J Nurs Stud. 2013;50:1385-90. [ Links ]

29. Hongo H, Green J, Nanishi K, et al. Development of the revised Japanese Maternal Breastfeeding Evaluation Scale, short version. Asia Pac J Clin Nutr. 2017;26:392-5. [ Links ]

30. De Senna AFK, Giugliani C, Lago JCA, et al. Validation of a tool to evaluate women's satisfaction with breastfeeding for the Brazilian population. J Pediatr. 2020;96:85-91. [ Links ]

Anexo 1.

Fases seguidas en el estudio piloto

-Primer Paso: Explicar que estamos adaptando a la cultura e idioma de España, un instrumento, creado originalmente en EEUU, para medir la confianza de una madre en su habilidad para dar de mamar a su bebé. Queremos comprobar su adaptación cultural, su comprensión y su legibilidad con un grupo de mujeres entre las que se encuentra ella.

- Segundo Paso: Darles la escala para que la auto-cumplimenten en solitario y/o sin interferencias evidentes (bebé, marido, compañera de habitación…). Mientras la cumplimentan se medirá cuánto tiempo tarda en rellenar la escala y anotar también si nos hacen preguntas mientras la están rellenando y acerca de que preguntan (si preguntan, debemos insistirle en que tiene que autocumplimentar y no podemos darle más información que la que aparece en las instrucciones de cumplimentación de la escala).

-Tercer Paso. Responder a las siguientes preguntas: ¿El cuestionario le ha parecido corto, largo, o normal? ¿Se ha cansado rellenando el cuestionario? ¿Ha tenido dificultad para contestar a las preguntas? ¿Ha entendido todas y cada una de las preguntas? ¿Ha entendido como están redactadas? ¿Ha entendido todas las palabras (vocabulario)? ¿Hay alguna expresión o alguna palabra que cambiaría? ¿Qué le parece que las matronas pregunten sobre este tema? ¿Cree que el resto de mujeres lo van a entender igual que usted?

-Cuarto Paso: Al salir de la habitación, anotar las respuestas y comentarios que nos ha hecho la mujer sobre las preguntas anteriores.

Anexo 2.

Escala definitiva. Versión española MBFES-E. 

ESCALA DE SATISFACCIÓN MATERNAL CON LA LACTANCIA MATERNA
Si, actualmente, da el pecho piense en todo el periodo a pesar de que el tiempo verbal esté en pasado, tenga en cuenta que algunas madres pueden haber dejado de dar el pecho.
Como algunas madres refieren que todo el periodo de lactancia materna no es igual, haga un esfuerzo por reunir o pensar en todo el proceso promediando los momentos buenos y malos.
Indica tu nivel de acuerdo o desacuerdo con cada enunciado rodeando la mejor respuesta: TD: Totalmente desacuerdo
D: Desacuerdo
N: No sé/No contesta
A: De acuerdo
TA: Totalmente de acuerdo
1. Me sentí satisfecha interiormente al dar el pecho a mi bebé. TD D N A TA
2. Dar el pecho fue una etapa especial con mi bebé. TD D N A TA
3. Mi bebé no quería teta. TD D N A TA
4. A mi bebé le gusta la teta. TD D N A TA
5. Era una carga ser la principal fuente de alimentación de mi bebé. TD D N A TA
6. Me sentí muy unida a mi bebé cuando di pecho. TD D N A TA
7. Mi bebé fue un lactante voraz. TD D N A TA
8. Dar pecho fue físicamente agotador. TD D N A TA
9. Era importante para mí ser capaz de dar el pecho. TD D N A TA
10. Durante la lactancia, el crecimiento de mi bebé fue excelente. TD D N A TA
11. Mi bebé y yo conseguimos juntos que dar el pecho fuera agradable. TD D N A TA
12. Dar el pecho fue una experiencia maternal muy enriquecedora. TD D N A TA
13. Durante el tiempo que di el pecho, tomé conciencia de mi cuerpo. TD D N A TA
14. Mientras daba el pecho, me sentía atada todo el tiempo. TD D N A TA
15. Mientras daba el pecho, me preocupaba si mi bebé ganaba peso suficiente. TD D N A TA
16. Dar el pecho era un calmante cuando mi bebé estaba alterado o llorando. TD D N A TA
17. Dar el pecho fue estimulante para mí. TD D N A TA
18. El hecho de producir la comida para mi bebé fue muy satisfactorio. TD D N A TA
19. Al principio, mi bebé tuvo una lactancia difícil. TD D N A TA
20. Dar el pecho me hizo sentir una buena madre. TD D N A TA
21. Realmente, disfruté dando el pecho. TD D N A TA
22. Durante la lactancia, estaba ansiosa por recuperar mi cuerpo anterior. TD D N A TA
23. Dar el pecho me hizo sentir más confianza como madre. TD D N A TA
24. Mi bebé ganó peso con la leche materna realmente bien. TD D N A TA
25. Dar el pecho hizo que mi bebé se sintiera más seguro. TD D N A TA
26. Podía compaginar fácilmente la lactancia con otras actividades. TD D N A TA
27. Dar el pecho me hizo sentir como una vaca. TD D N A TA
28. Mi bebé no se relajaba mientras mamaba. TD D N A TA
29. Dar el pecho fue emocionalmente agotador. TD D N A TA
30. Dar el pecho me sentó muy bien. TD D N A TA

Recibido: 27 de Septiembre de 2021; Aprobado: 28 de Noviembre de 2021

CORRESPONDENCIA: rosa@adenfermero.es (Rosa María Piñeiro Albero)

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons