SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 número3Repensando la ciencia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Index de Enfermería

versión On-line ISSN 1699-5988versión impresa ISSN 1132-1296

Index Enferm vol.31 no.3 Granada jul./sep. 2022  Epub 06-Feb-2023

 

Abstracta. Biblioteca de Actualidad Comentada

El poder cuidador de la naturaleza

Sonia Herrera-Justicia

Pastor Pérez, Nítida; Molero Mesa, Joaquín. Las plantas de uso medicinal en Lanjarón. Puerta de la Alpujarra. Granada: Editorial de la Universidad de Granada (eug), 2015. 332p.

La digitalización del mundo y la tecnologización de lo cotidiano pueden crear la falsa percepción de que el reino vegetal se encuentra tras la pantalla del ordenador o del teléfono móvil: aparece ante nosotros como un decorado. Pero, detrás de cada planta se esconde un cúmulo de experiencias y conocimientos que nos dotan de identidad. Es un hecho biológico que nuestra vida depende de las plantas. Hace un siglo éramos conscientes de ello, pero además sabíamos que la supervivencia dependía no solo de su existencia sino del uso que hacíamos de las mismas. Dejar a la deriva ese saber, descuidarlo u olvidarlo es perder la historia viva de multitud de generaciones, y eso es algo que una sociedad no puede permitirse, pues sería desligar el pasado de la historia que vivimos y de la que está por venir. Precisamente, con el ánimo de salvaguardar este patrimonio, Nítida Pastor y Joaquín Molero aúnan la ciencia y el saber popular y ponen en nuestras manos una pequeña joya de papel, que nos acerca a los usos medicinales que pastores y vecinos de la alpujarra granadina, dieron y continúan dando a las plantas autóctonas.

El libro presenta plantas medicinales que todavía hoy encuentran su sitio en nuestras despensas, como, por ejemplo, la manzanilla, la tila o la melisa. Pero también especies más desconocidas como la flor maldita o el manrubio. Entre sus páginas, sorprende encontrar cómo la adelfa o la ortiga también guardan propiedades medicinales, a pesar de que su reputación popular las catalogue como inservibles.

Gracias a Nítida y Joaquín, nos adentramos en la flora de la zona de Lanjarón. Tierra que, por su enclave, su ambiente montano y de influencia marítima, por ser un territorio fronterizo y por la abundancia de manantiales y aguas, llamó la atención de estudiosos y viajeros del siglo XIX. Aunque la Alpujarra granadina se ha ido transformando como otras comarcas andaluzas, sigue manteniendo peculiaridades que se manifiestan en la forma de relacionarse de sus gentes o en la permanencia de los usos y costumbres propios. Por la singularidad de este territorio, los autores del libro se acercaron a su vegetación en los años setenta. Ya en esta época, debido al efecto predador de la globalización y del progreso, sintieron la necesidad de recoger los nombres populares, los usos y el conocimiento de las plantas silvestres del que hacían gala los alpujarreños. Poner en valor este legado aún hoy es urgente y necesario. Aunque algunos de los usos tradicionales de estas plantas se siguen manteniendo, es cierto, que el acervo de conocimiento lo portan sobre todo las generaciones mayores, por lo que es imprescindible rescatarlo para construir el presente y el futuro de la tradición.

El libro recoge la información de 84 plantas, el uso que hacen de las mismas los pastores, maestros y habitantes de la zona. Cada ficha que conforma el catálogo se compone de varias partes: el cabecero, en el que aparece el nombre científico de la planta, la denominación popular y otros nombres sinónimos que se utilizan para nombrar la especie. Esta sección se cierra con el número de registro del Herbario de la Universidad de Granada. La ficha incluye una descripción completa de la planta. Muestran la distribución y ecología de cada especie, la época de floración, el uso popular, la parte utilizada para el uso medicinal, los principios activos y su acción, así como la bibliografía en la que se apoya la información. El repertorio se corona con la belleza de la fotografía botánica: Manuel Casares Porcel, Francisco Pérez Raya y Joaquín Molero Mesa han capturado la sutileza de las 84 plantas que aparecen descritas en el catálogo. Tras la descripción de las especies, los autores incluyen la bibliografía utilizada y dos índices: el primero con la relación de nombres populares y la página de mención en el libro y el segundo recoge la relación que tiene la planta con la dolencia y para qué se utiliza.

En definitiva, el libro es el resultado de charlas y paseos con los habitantes de Lanjarón, pero también de la recogida, análisis y catalogación de las plantas. Lecturas como esta son imprescindibles en un tiempo volátil como el nuestro, son una oda a la memoria de esas generaciones que cuidaron de la vida con aquello que la naturaleza les ofrecía. Las raíces y las hojas son legados perdurables que debemos transmitir a los que nos rodean. Es necesario nombrar para que este saber no deje de existir y el libro de Nítida y Joaquín es un ejemplo de ello.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons