SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 número1Actividad científica enfermera y congresos: uso y abusoSatisfacción usuaria en psiquiatría: niveles y factores asociados índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Index de Enfermería

versión On-line ISSN 1699-5988versión impresa ISSN 1132-1296

Index Enferm vol.32 no.1 Granada ene./mar. 2023  Epub 18-Sep-2023

https://dx.doi.org/10.58807/indexenferm20232971 

Originales

Construcción del conocimiento hacia la investigación: cibercultura mediatizada por memes

Construction of knowledge to research: ciberculture midiatized by memes

Karla Ivonne Mijangos-Fuentes1  , Azucena Santillán-García2 

1Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex). Oaxaca, México

2Hospital Universitario de Burgos. Burgos, España

Resumen

Objetivo principal:

Descubrir las interacciones de los individuos con los memes relacionados con procesos o ideas acerca de la investigación.

Metodología:

Estudio cualitativo a través de diseño etnográfíco virtual dentro de los sistemas particulares de las páginas de Facebook abiertas al público en general.

Resultados principales:

Resultaron cinco categorías principales: (1) alteraciones físicas y emocionales; (2) analogía paternidad/maternidad y tesis; (3) principales complicaciones de la tesis; (4) tesis inconclusa: de la utopía al pretexto; y (5) principales motivos para concluir la tesis.

Conclusión principal:

los memes han edificado una cultura positiva hacia la investigación mostrándola como algo que produce satisfacción, autorealización y trascendencia a quien la realiza.

Palabras clave: Investigación; Cibercultura; Memes

Abstract

Objective:

To discover interactions of individuals with memes related to processes or ideas about research.

Methods:

Qualitative study through virtual ethnographic design within the particular systems of Facebook pages open to the general public.

Results:

Five main categories were found: (1) physical and emotional alterations; (2) paternity / maternity analogy and thesis; (3) main complications of the thesis; 4) unfinished thesis: from utopia to pretext and; (5) main reasons to conclude the thesis.

Conclusions:

Memes have built a positive culture towards research by showing it as something that produces satisfaction, self-realization and transcendence to those who carry it out.

Keywords: Research; Cyberculture; Memes

Introducción

En términos generales, la investigación científica "se reconoce como la forma principal que tiene la ciencia para enriquecer su acervo de conocimientos acerca de la realidad natural y social".1 Por ende, los resultados de las investigaciones, deberán afianzar el conocimiento, en relación con las estrategias necesarias e implicadas en el desarrollo y avance de un país.2 Al respecto, se asume que la investigación científica surge de las contradicciones encontradas entre la teoría y la práctica, lo tradicional y lo empírico, lo antiguo y lo moderno, el escepticismo y la certeza, entre lo proximal y lo distal. Seguido de este hallazgo contradictorio, se continúa con un proceso sistemático y lógico, denominado proceso o método científico, el cual intenta dar solución o explicación a esta paradoja. Por consiguiente, Martel considera que "toda investigación conlleva una compleja actividad mental consciente, donde participan múltiples procesos motivacionales cognitivos y afectivos".3 Este último concepto muestra un campo amplio de disertaciones. Así, los procesos motivacionales afectivos engloban a las emociones y a los sentimientos, los cuales se internalizan en los sujetos, y posteriormente, se objetivan a través de ciertas actitudes hacia una persona o hacia un hecho, en este caso hacia el proceso de la investigación científica.

En este sentido, el estudio de la actitud como una característica objetiva del conocimiento real y de los significados y símbolos atribuidos al hecho de investigar, conforma una de las variables más importantes, porque como explica Ortega la actitud "puede ser entendida como la disposición mental del individuo para desarrollar ciertos comportamientos, en este caso, para los procesos de aprendizaje y desarrollo de capacidades de los estudiantes, además incide en la manera como se representa y actúa en diferentes situaciones de la vida".2 Es decir, el estudio de la actitud, permite, no solo comprender la construcción del conocimiento hacia la investigación, sino las etapas y dinámicas en la construcción de dicha realidad, la cual se traduce en prácticas y actitudes positivas o negativas de los sujetos cognoscentes.4

La construcción real del conocimiento siempre ha sido motivo para la discusión, debido a que la duda surge al interpretar y reconocer a un solo tipo de conocimiento, como el verdadero, consecuentemente, se desconocen otros tipos de conocimientos, por ejemplo, el conocimiento cotidiano de sentido común. Como señala Martel "diariamente nos encontramos expuestos a una variedad de experiencias cuya sucesión se repite con alguna frecuencia formando y actualizando un repertorio de aprendizaje más o menos complejos, algunos bastante sofisticados muy singulares y otros menos logrados. De algunos de ellos podemos estar conscientes, pero no de todos, nos percatamos solamente de aquellos que logran generar las intensidades más elevadas en nuestra actividad psíquica. Solo entonces estamos relativamente conscientes, estos son muy pocos en comparación a todos los demás aprendizajes de los que ni siquiera sospechamos que los hemos adquirido, pero se encuentran presentes en nuestras respuestas cotidianas".3

Lo anterior explica el modo cómo se han deconstruido los saberes previos, como resultado de procesos de hibridación, subjetivación, interiorización y objetivación singulares, únicos e irremplazables en cada una de las personas, que los alientan a adoptar decisiones acertadas o ingenuas, sensatas o insensatas, éticas o antiéticas, positivas o negativas.4,5 Al mismo tiempo, todo esto puede ser producto de una "acomodación", "que implica un reordenamiento de la información que se encuentra permanentemente en actualización y que se ordena y orienta en alguna dirección".5,6

Partiendo de estas premisas y retomando el proceso sobre el cual se construye el conocimiento y actitud hacia la investigación, muchos estudios apuntan que las motivaciones y percepciones entre los estudiantes universitarios se construyen en la Universidad. Y parte de esta labor corresponde a los docentes y a las instituciones. Al respecto, se apuesta por una actitud motivadora del docente hacia la investigación, así como de un conocimiento teórico y práctico de los mentores. Por otro lado, se da a conocer sobre la importancia que tienen las instituciones universitarias, para la conformación y desarrollo de actividades investigativas, donde se involucre activamente a los estudiantes.2

Sin embargo, los estudios no profundizan sobre una posible influencia cultural inmersa en la construcción real de dicho conocimiento, contemplando que la cultura investigativa se cimenta en función de los entornos próximos donde cohabitan los estudiantes, a través de los medios donde estos interactúan y donde edifican relaciones intersubjetivas que dan significado a sus prácticas cotidianas. Así, las redes sociales y los ambientes virtuales, también son entornos y comunidades que construyen diversas realidades en múltiples contextos y personas.7 Además de este componente característico, se añade el valor objetivo y subjetivo que los estudiantes le confieren a los entornos virtuales. Es verdad que dichos ambientes se alejan de las comunidades tradicionales, ubicadas en lugares específicos, pero no por ello, dejan de ser comunidad.

Hay dos formas de mirar internet: (a) internet como cultura (online) y (b) internet como artefacto cultural (offline). El primero alude a un ciberespacio o entorno donde se producen interacciones que permiten la conformación de una cultura. La segunda perspectiva, muestra internet como el producto de una cultura, al que se le da significado en el uso práctico, adecuado o trasformado según la situación social.8 Por medio de estas redes las personas se mantienen al tanto de lo que sucede y, además, comparten experiencias vividas, pensamientos, ideologías y creencias, es decir, elementos culturales difundidos a través de diferentes materiales digitales.9

Desde esta perspectiva, el interés por comprender y adentrarse en el mundo de la cultura virtual, ha cobrado importancia en los últimos tiempos, debido que esta sociedad virtual concentra una gran población estudiantil multicultural y multifacética, donde se construyen conocimientos de sentido común sobre diversas realidades, como la cibercultura en torno a la investigación.7

Atendiendo al concepto de cibercultura, los memes se convierten en la herramienta misma de análisis. Los memes se pueden definir como "un dispositivo virtual que transfiere información de una persona a otra y con una intencionalidad determinada. Los memes, casi siempre, están compuestos por una imagen y un breve texto; y, regularmente, el mensaje que contienen es irónico".9 Por consiguiente, los memes se trasforman en el elemento discursivo que persigue un impacto social en tres elementos básicos: (a) en una determinada comunidad o ciberespacio, en donde los miembros de dicho sitio comparten la realidad mostrada por el meme; (b) en un contexto o acontecer histórico; y (c) sobre un hecho real. Cabe mencionar que el efecto irónico en las representaciones de los enunciatarios y en la construcción de la cultura de los internautas posee un carácter de alto impacto y rapidez por su componente pegajoso, burlesco y cómico.9

En este sentido Kellner, citado por Medina, considera que, "en una cultura donde la imagen se mediatiza a través de los medios sociales, las representaciones son las que construyen la visión que tiene un individuo del mundo. Es decir que, en muchos casos, los memes sirven de referencia para la constitución de modelos culturales".9

En síntesis, los memes comunican una realidad tangible, que se objetiva por procesos de internalización, y se construye a través de la comunicación intersubjetiva e internauta sobre una persona o un hecho. Así se crea un conocimiento, supeditado a ello, la actitud hacia la investigación estará impregnada de significados compartidos por una comunidad virtual.4 Desde esta perspectiva, el objetivo del presente trabajo es conocer cómo se construye la cibercultura hacia la investigación entre la comunidad estudiantil. Para dar cuenta de ello, se realizó una búsqueda virtual de memes que trataran sobre investigación, posteriormente se hizo un análisis de contenido de los mismos, discutiendo los resultados a través de los postulados de Berger y Luckman.4

Metodología

Estudio cualitativo de tipo documental realizado en páginas de Facebook abiertas al público en general10 a través del análisis de contenido.11 La técnica de recolección de datos contempló la documentación audiovisual por medio de fichas textuales que captaban los memes, y a través de estas se organizó la información y los datos, tanto textuales como audiovisuales, a partir de categorías de análisis y unidades hermenéuticas. Así se pudo comprender y explicar las estructuras de significación de la realidad, en relación con la cibercultura hacia la investigación. La estrategia de búsqueda en la página de Facebook o "acepage", se desarrolló con fecha del 1 al 31 de mayo de 2019, estableciendo como criterios de inclusión aquellas páginas que compartieran memes enfocados al proceso de investigación o desarrollo de tesis, en idioma español.

En las consideraciones éticas, cabe mencionar que se garantizó la confidencialidad de los participantes. Además, este trabajo no tenía entre sus objetivos mantener una interacción directa con los usuarios, por el contrario, solo se perseguía el análisis de los discursos producidos por estos en la interacción con los memes. Otro de los aspectos éticos que se mencionan en la cibercultura y que fueron empleados en esta investigación, fue la identificación en Facebook del perfil del investigador sobre dicho rol asociado al carácter de investigador social, como una estrategia de reciprocidad y de interacción simétrica con los informantes y administradores de las páginas.12,13

En síntesis, solo siete páginas cumplieron con dichos requisitos, obteniendo de las mismas un total de cuarenta y cuatro memes. Dichos memes fueron estudiados y analizados a través de los discursos producidos en cada página. En la Figura 1 se detallan características de las páginas escrutadas y de los memes analizados.

Figura 1. Estrategia de búsqueda y hallazgos (elaboración propia). 

Resultados

Del análisis de contenido resultaron cinco categorías principales: (1) alteraciones físicas y emocionales; (2) analogía paternidad/maternidad y tesis; (3) principales complicaciones de la tesis; (4) tesis inconclusa: de la utopía al pretexto; y (5) principales motivos para concluir la tesis. Las categorías obtenidas pueden verse en la Figura 2.

Figura 2. Análisis de contenido (elaboración propia). 

  1. Alteraciones físicas y emocionales. Los memes analizados muestran una clara asociación entre la construcción de un proyecto de investigación y el desarrollo de efectos colaterales para la salud. Entre las principales alteraciones físicas que se resumen en los memes son: alteraciones de la vista, pérdida o aumento del peso corporal, agotamiento físico, insomnio, envejecimiento prematuro y calvicie, alteraciones cardíacas, dolor de cabeza, estrés, alteraciones estomacales, sensación de agonía y muerte. Por otro lado, también los memes describen una serie de afecciones emocionales que se caracterizan en aquellas personas que realizan un trabajo de investigación. Cabe mencionar, que la mayoría de los memes, tiene afinidad por mostrar la imagen de un gato con lágrimas en los ojos, que denota la situación emocional de los investigadores. Entre las emociones y sentimientos analizados, se describen: sentimientos de tristeza y llanto constantes, ansiedad, aislamiento y bullying social, sentimiento de derrota y frustración, sentimientos de odio hacia el posgrado, dolor a nivel del "alma", sentir que su vida ha sido arruinada por la tesis, la tesis como la peor experiencia de la vida, sentir que la enfermedad fue debida a este trabajo intelectual, depresión e ideación suicida, hasta la culminación con una muerte lenta y dolorosa.

  2. Analogía paternidad/maternidad y tesis. El lenguaje metafórico permite mostrar una realidad que no puede ser entendida y comprendida por medio del lenguaje coloquial, además, el efecto que produce en los receptores es muy veloz, profundo y real sobre una persona o hecho. Al respecto, se añade que los memes en su intención de convencer y transformar la realidad de pensamiento y percepción de los internautas, en función del proceso de investigación, han llegado al extremo de asumir que el proceso de la tesis se ve representado por la maternidad, con sus implicaciones sociales, como puede ser el dolor intenso producido por el parto, la pérdida de la figura corporal, el insomnio por ser madre o padre, el agotamiento físico y emocional, y el sacrificio que conlleva la maternidad o paternidad. Pese a que los discursos producidos concluyen que se trató de un sacrificio hermoso, y que en definitiva los hijos son más agotadores que la tesis, los miembros de la comunidad virtual terminan aceptando que son padres o madres gracias a la tesis.

  3. Principales complicaciones de la tesis. A través de los memes y los discursos producidos y estudiados, se señalan ciertas complicaciones relacionadas con el desarrollo de la tesis, en sí y por sí misma. En este sentido se pudieron identificar tres principales subcategorías:

    1. Marco teórico: fase más complicada. En esta subcategoría los discursos emitidos y desarrollados a través de los memes, versan sobre la carencia de sustento teórico en todas las investigaciones. Consecuentemente se deviene una serie de complicaciones en el tesista, como la percepción de un ataque personal, la decisión de cambiar o solicitar ayuda para la elaboración del marco teórico, de las gráficas, de los resultados, de las discusiones y de la tabla de contenido con tres niveles, incluso se habla de la búsqueda de un romance estratégico, a propósito de concluir la tesis. Finalmente, también se hace una analogía entre el vacío teórico y el vacío existencial o estomacal que afecta al investigador.

    2. El proceso de la tesis: lucha constante. En el propio nombre de la subcategoría subyace el valor de la misma, sin embargo, cobra relevancia reconocer que la tesis desde su inicio ya se considera como algo que va a contra corriente. Por consiguiente, los internautas lo piensan como un proceso complicado debido al déficit de conocimientos de estos para elaborar una investigación y, como efecto, ellos consideran que es una lucha constante para obtener los ensayos, por el propio proyecto de tesis como requisito de la pasantía y para obtener el título, que es el fin último de este laberinto sin salida. Asimismo, en este proceso se habla de un ir y venir de contra-ataques, de una serie de complots en contra del tesista por la escasa aportación de su investigación, y también por la falta de opciones para realizar la tesis en binas o en equipos. Finalmente, el análisis de contenido muestra que el tesista pasa por una serie de fases durante la elaboración de un proyecto de investigación, que van desde la negación, la aceptación, la procrastinación (o tendencia a retrasar tareas), hasta la depresión. Consiguientemente aparece la dificultad para continuar con el proyecto, la agonía e incertidumbre (comprime el espíritu), la enfermedad, la prisión, la pérdida del interés para seguir viviendo y la muerte lenta. Muchos participantes del discurso, reconocen que antes de iniciar este largo viaje debieron tomar un curso de investigación, en tanto, otros señalan que, de haber sabido todos los efectos producidos, jamás se hubieran aventurado en esta historia.

    3. Inconsistencias epistemológicas y metodológicas. Los discursos producidos en esta subcategoría hablan de las inconsistencias que se originan durante las primeras revisiones de la tesis (revisión de la bibliografía, elaboración de la justificación, diseño y metodología). Sin embargo, también se muestran las debilidades en las conclusiones y el planteamiento del problema, así como en toda la tesis, la cual se presenta distorsionada en un coloquio de investigación. Como ejemplo de ello, se muestra la imagen de un caballo que se va deformando desde la cabeza hasta la cola, y se afirma que la imagen muestra la realidad de la tesis. En general, los participantes refieren que la tesis implica leer mucho, realizar cambios constantemente, aceptar las observaciones de los revisores y tomar cursos de lógica y epistemología. Conviene hacer hincapié que para los estudiantes la tesis representa una fase de muerte en vida.

  4. Tesis inconclusa: de la utopía al pretexto. De esta categoría se desprenden dos subcategorías:

    1. Tesis y pretextos: en este entendido, los internautas aceptaron que durante el desarrollo de la tesis fueron víctimas de la procrastinación. Por ende, ellos buscaban pretextos constantemente, incluyendo el pedir a Dios no ver al tutor, el hacerse las víctimas delante del mismo, hacer otras actividades diferentes a la tesis, utilizar mañas y buscar herramientas en internet que le facilitaran la conclusión de la tesis, y en el peor de los casos, optar por la deserción académica. Muchos de los participantes afirmaron que el tutor piensa que ellos solo están dedicados a la tesis, por consiguiente, cuando estos no envían avances, el director de la investigación se muestra totalmente indiferente. Sin embargo, ellos concluyen diciendo que el tener un trabajo o realizar otra actividad, no los exime de concluir el proyecto de investigación.

    2. La conclusión de la tesis como un sueño: complementando la subcategoría anterior, muchos de los tesistas internautas manifestaron que la tesis solo puede ser concluida en sueños, porque es una utopía. Es verdad que ellos describieron sentir frustración por no terminar el proyecto, incluyendo las famosas crisis existenciales y enfermedades físicas. Al respecto, ellos añaden que esto se ve agudizado por la presión social de quienes les preguntan constantemente sobre el avance de la tesis y la culminación del grado o posgrado, así como del artículo. En síntesis, los participantes concluyen que el proceso final de la tesis se percibe como algo obligatorio y decepcionante, porque ellos afirman que la tesis no concluye ahí, sino le continua la fase de preparación para la defensa de la misma. Además añaden que, al concluir el grado o posgrado y ya siendo investigadores, se enfrentan al terrible desempleo por la subvaloración social de la investigación.

  5. Principales motivos para concluir la tesis. Finalmente, en la última subcategoría se habla de las motivaciones y el sentimiento de esperanza después de perder el rumbo y sentido de la vida. En este sentido, los participantes sienten agradecimiento hacia sus familiares y amigos, quienes los motivan a culminar la tesis a través de frases como: "ya estás muy cerca del final", "tú puedes", "ánimo", "poco a poco", "fe", "algún día", "no se dé por vencida", "a un paso de la gloria", "vamos", "se siente bien ser sabio", "serás una súper investigadora", "agradecimientos de lujo", y otros más, un tanto picarescos, como "tómese una chela para el estrés".

Discusión

Como primera conclusión se establece que los estudios de internet denominados "Comunicación Mediada por Ordenador" (CMO) como espacio de socialización, ofrecen un abanico de oportunidades para la investigación, porque a partir de estas comunidades virtuales se puede estudiar la producción y el consumo de los textos mediáticos, que abarcan desde el contenido hasta la forma en que se producen, y cómo todo este proceso conlleva a la reproducción y construcción de un conocimiento.4,7,8

Como afirma Álvarez, "Si se toma internet como un espacio en donde se dan interacciones sociales y estas se asumen como válidas, se puede decir entonces que Internet es un objeto de estudio y para el estudio".7 Para dar una explicación más amplia a estos postulados, Berger y Luckman apuntan que la realidad se construye socialmente, es decir, se constituye dentro de una sociedad donde convergen relaciones interpersonales y comunicativas.4:11 Por consiguiente, internet se considera socialmente una comunidad virtual que construye múltiples realidades, en diferentes contextos y personas, por tanto, cobran mayor relevancia los procesos por los cuales estos se producen.4

Conviene agregar que el término filosófico virtualidad es "aquello que existe en potencia o como posibilidad más que como realidad (…). Así la virtualidad precede la concretización de algo (…) para la filosofía lo virtual no se opone a lo real sino a lo actual, lo virtual y lo actual son dos modos diferentes de realidad". 9 Al respecto, Berger y Luckman refieren que no hay una realidad, sino múltiples realidades, entendiendo la realidad como "una cualidad propia de los fenómenos que reconocemos como independientes de nuestra volición (no podemos hacerlos desaparecer)".4:11 A partir de estas premisas se puede observar que esa realidad o realidades se objetivan para darle forma y contenido, y de este modo se trasmiten por medio del lenguaje. Es así que la realidad virtual pasa de ser un acontecimiento intangible a un fenómeno tangible, medible, observable y productor de conocimiento y de vida cotidiana.

Con base en estos postulados, durante el recorrido de este trabajo, se pudo observar una de las formas más populares y preferidas para la trasmisión de información y realidad en estos ciberespacios, como es el meme. Los memes, dice Medina, "representan una unidad informacional que sirve para traspasar datos de un ser humano a otro. Se podría pensar que son elementos exclusivos de las redes sociales y que solo se usan para ironizar algunas situaciones. Sin embargo, a través de ellos es posible transmitir tradiciones, hábitos, ritos… en fin, diferentes tipos de conocimientos".9

Entre estos tipos de conocimientos prevalece el de sentido común, el cual surge de la vida cotidiana, la cual "se presenta como una realidad interpretada por los hombres y para ellos tiene el significado subjetivo de un mundo coherente".4:34 Desde este enfoque se puede observar que el conocimiento y realidad hacia la investigación, se ha construido en la vida cotidiana mediante interacciones virtuales. Es a partir de esta cibercultura del meme, que los estudiantes internalizan y objetivan una realidad, que también es coherente con las experiencias vividas por quienes los producen y transmiten.

Dentro de este ciberespacio convergen personas que comparten una misma cultura y realidad hacia la investigación, por ende, el proceso de cooperación y convención es más fructífero, debido a que esta comunidad virtual siente una profunda identificación y sentido de pertenencia a este entorno y a esta ideología. Así, la transmisión del conocimiento producido a través de los memes, tendrá mayor éxito puesto que el fin último de estos dispositivos es comunicar un tema con una intencionalidad definida, así como lograr que muchos cambien sus percepciones respecto al personaje o tema objeto de burla.9,14

Mucho se ha hablado sobre las motivaciones en los estudiantes hacia la investigación, que viene dado por los entornos académicos, que comprende al docente y a la institución. Sin embargo se ha hablado poco de cómo se construye una cultura hacia la investigación, quizás una parte de ese componente cultural se desarrolle en la academia, en tanto el resto de los componentes se construyen en la vida cotidiana, que dice Berger y Luckman "se presenta como un mundo intersubjetivo, un mundo que comparto con otros".4:38 En síntesis, se trata de ese mundo donde cohabitan los estudiantes, donde interactúan socialmente. Y ese mundo de interacción ya no es físico, sino virtual.

Con el análisis de los memes también se pudo comprender una realidad y cibercultura relacionada con la investigación. A través de ellos se logró descifrar que la investigación es un proceso que arruina la vida de los tesistas, más que enaltecerla. Asimismo, se pone énfasis en que, durante la búsqueda virtual, se reconocían más materiales y memes enfocados en mostrar una realidad sobre la investigación, la cual dista mucho de lo que se intenta transmitir en la academia.

De la misma forma, durante la elaboración de este trabajo, se hacía la reflexión sobre la reconfiguración de las estructuras mentales hacia la investigación, producidas por los memes. Se pensaba y analizaba que estos dispositivos penetran rápidamente en el componente psíquico de los estudiantes, gracias a la imagen situada, el texto corto e irónico y esa forma pegajosa de transmitir el conocimiento.14 Esta conclusión está en consonancia con lo descrito al respecto de la cibercultura mediada por redes sociales, en cuyo caso también se produce esta forma rápida de transmisión de conocimiento por la facilidad de elaborar el mensaje y el inmediato alcance exponencial a un público al que brinda oportunidad de establecer una discusión.15

Por tanto, se concluye que los memes han edificado una cultura hacia la investigación, que se torna muy complicada para deconstruir. Sin embargo, también se puede adoptar la metodología de los memes para construir una cultura positiva hacia la investigación, con ello no se quiere decir que ahora la tesis se deba ver como un proceso fácil, por el contrario, se debe fomentar la investigación como algo que produce satisfacción, autorealización y trascendencia a quien la realiza.

Bibliografía

1. Vera R, Chirino S, Blanco B, Ferrer O, Machado C. Habilidades, motivaciones e interé s por la investigación en alumnos ayudantes en Villa Clara. Rev. Edumecentro 2019;11(2):117-30. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2077-2∦019000200117&script=sci_arttext&tlng=pt [acceso: 01/12/2019]. [ Links ]

2. Ortega C, Veloso T, Hansen O. Percepciones y actitudes hacia la investigación científica. Rev. Academo (Asunción) 2018;5(2):101-9. Disponible en:http://scielo.iics.una.py/scielo.php?pid=S2414-89382018000200101&script=sci_arttext&tlng=en [acceso: 01/12/2019]. [ Links ]

3. Martel V. Motivaciones y expectativas del investigador. Horizonte de la Ciencia 2016;6(11):123-32. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/318∉07_Motivaciones_y_expectativas_del_investigador [acceso: 05/12/2019]. [ Links ]

4. Berger P, Luckman T. La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu/editores, 2006. [ Links ]

5. Reluz F. Epistemología y sentido de vida. Lima: Fondo Editorial IIPCIAL de Filosofía, 2011. [ Links ]

6. Makabe P. El cambio epistemológico. Lima: San Marcos, 1989. [ Links ]

7. Álvarez C. Etnografía virtual: exploración de una opción metodológica para la investigación en entornos virtuales de aprendizaje. Revista Q 2009;3(6):1-31. Disponible en:https://revistas.upb.edu.co/index.php/revista_Q/article/view/7809/7128 [acceso: 01/12/2019]. [ Links ]

8. Hine C. "Virtual ethnography". Thousand Oaks, C.A.: Sage publications. 2000. https://dx.doi.org/10.4135/9780857020277. [ Links ]

9. Medina F. Los memes como discurso analizable en el aula. Cuaderno de pedagogía universitaria 2018;15(30):12-21. https://doi.org/10.29197/cpu.v15i30.307. [ Links ]

10. Escobar A, Barragán CA (Traductor). Bienvenidos a Ciberya:Notas para una antropología de la cibercultura. Revista de Estudios Sociales 2005;22:15-35. https://doi.org/10.7440/res22.2005.01. [ Links ]

11. Donaduzzi, Daiany Saldanha da Silveira; Beck, Carmem Lúcia Colomé ; Weiller, Teresinha Heck; Fernandes, Marcelo Nunes da Silva; Viero, Viviani. Grupo focal y análisis de contenido en investigación cualitativa. Index de Enfermería 2015;24(1-2):71-75. [ Links ]

12. Márquez I. Ética de la investigación etnográfica en los cibermundos. Anthropologica 2014;33:111-35. Disponible en: http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/11328 [acceso: 05/12/2019]. [ Links ]

13. Walther J. Research ethics in Internet-enabled research: Human subjects issues and methodological myopia. Ethics and Information technology 2002;4(3):205-16. [ Links ]

14. Pérez Salazar G. El meme en internet. Identidad y usos sociales. Chasqui Revista Latinoamericana de Comunicación 2017;(136):417. Disponible en https://revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/view/3522/3000 [acceso: 05/12/2019]. [ Links ]

15. López Alonso, Sergio R.;Santillán-García, Azucena. Las redes sociales son necesarias para la difusión de la ciencia pero no suficientes. Index de Enfermería 2019;28(4):171-3. [ Links ]

Recibido: 17 de Diciembre de 2019; Aprobado: 07 de Abril de 2020

CORRESPONDENCIA: Karla Ivonne Mijangos Fuentes kaivo8416@gmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons