SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 número1Satisfacción usuaria en psiquiatría: niveles y factores asociadosFactores asociados al inicio temprano de lactancia materna entre mujeres peruanas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Index de Enfermería

versión On-line ISSN 1699-5988versión impresa ISSN 1132-1296

Index Enferm vol.32 no.1 Granada ene./mar. 2023  Epub 18-Sep-2023

https://dx.doi.org/10.58807/indexenferm20235762 

Originales

Riesgo de exposición a la Covid-19 en auxiliares de enfermería, enfermeras y médicos de un hospital universitario ante la pandemia

Risk of exposure to Covid-19 in nursing assistants, nurses, and physicians in a university hospital in the face of pandemic

Héctor Sánchez-Herrero1  2  , Dolors Montserrat-Capella3  , Manuel Revuelta-Zamorano1  4  , Almudena Santano-Magariño1  5  , Mª Luisa Rodríguez-de la Pinta6  , Monserrat Solís-Muñoz1  7 

1Grupo de Investigación de Enfermería y Cuidados de Salud, Instituto de Investigación Sanitaria Puerta de Hierro - Segovia de Arana. Madrid, España

2Subdirección General de Información Sanitaria, Ministerio de Sanidad. Madrid, España

3Unidad de Calidad, Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda. Madrid, España

4Unidad de Formación Continuada, Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda. Madrid, España

5Dirección de Enfermería, Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda. Madrid, España

6Servicio de Prevención de Riesgos Laborales, Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda. Madrid, España

7Unidad de Investigación, Desarrollo e Innovación en Cuidados de Salud, Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda. Madrid, España

Resumen

Objetivo principal:

Los profesionales sanitarios fueron los trabajadores más afectados por Covid-19, especialmente durante las primeras oleadas. El objetivo del estudio es evaluar la percepción del riesgo de exposición al Covid-19, información recibida y participación laboral entre enfermeros, médicos y auxiliares de enfermería.

Metodología:

Se realizó un estudio transversal mediante una encuesta epidemiológica entre enfermeras, médicos y auxiliares de enfermería de un hospital universitario. Se realizó una validación de aspecto y contenido, un pretest cognitivo y un pilotaje de la encuesta epidemiológica con treinta sujetos. Se realizó un análisis descriptivo utilizando media y desviación estándar (DE) para las variables cuantitativas y las frecuencias absolutas (n) y relativas (%) para variables cualitativas. Se aplicó el test chi-cuadrado y el test ANOVA para evaluar la asociación de las respuestas con las variables: sexo, tipo de trabajador, área de trabajo y actividad en Unidades Covid-19.

Resultados principales:

Las enfermeras, médicos y auxiliares de enfermería trabajaban principalmente en áreas asistenciales y en unidades de alto riesgo de exposición. Los auxiliares de enfermería y las enfermeras tenían una mayor percepción de riesgo. Las enfermeras estaban menos implicadas en la organización, pero se sentían más apoyadas por sus compañeros. Los médicos se sentían más apoyados por sus superiores y mejor atendidos cuando tenían problemas de salud.

Conclusión principal:

Las enfermeras y auxiliares de enfermería presentaron mayor percepción de riesgo, las enfermeras se implicaron menos en la organización de la atención sanitaria, mientras que los médicos se sintieron más apoyados por sus superiores.

Palabras clave: Covid-19; Enfermeras; Auxiliares de enfermería; Médicos; Riesgo

Abstract

Objective:

Healthcare professionals were the workers most affected by Covid-19, especially during the first waves of the pandemic. Thus, the aim of this study is to evaluate the perceived risk of exposure to Covid-19, the information received and the work participation between nurses, physicians and nursing assistants.

Method:

A cross-sectional study was conducted using an epidemiological survey among nurses, physicians and nursing assistants in a university hospital. Aspect and content validation, cognitive pretest, and piloting of the epidemiological survey was carried out with thirty subjects. A descriptive analysis was performed using mean and standard deviation (SD) for quantitative variables and absolute (n) and relative (%) frequencies for qualitative variables. The chi-square test and the ANOVA test were applied to assess the association of the responses with the variables: sex, type of worker, area of work and activity in Covid-19 Units.

Results:

Nurses, physicians and nursing assistants worked mainly in assistance areas and high risk of exposure units. Nursing assistants and nurses had a higher perception of risk. Nurses were less involved in the organization, but felt more supported by their colleagues. However, physicians felt more supported by their superiors and better care when they had a health problem.

Conclusions:

Nursing assistants and nurses presented higher risk perception, nurses were less involved in the organization of health care, while physicians felt more supported by their superiors.

Keywords: Covid-19; Nurses; Nursing assistants; Physicians; Risk

Introducción

Los profesionales sanitarios fueron los trabajadores más afectados por la Covid-19, especialmente durante las primeras olas de la pandemia.1,2 Los sistemas sanitarios no estaban preparados para una emergencia sanitaria de esta magnitud y no se contaba con medidas específicas suficientes, lo que se tradujo en una falta de seguridad y un alto riesgo de exposición para los profesionales.3

Las enfermeras, los técnicos en cuidados auxiliares de enfermería (TCAE) y los médicos, cuyo trabajo consistió en la atención directa de los pacientes infectados, presentaron mayor riesgo de exposición.4 Se desarrollaron diferentes estrategias para garantizar la seguridad y protección de los profesionales sanitarios y de los pacientes.5 No obstante, la percepción del riesgo de exposición fue diferente para cada trabajador y para cada categoría profesional, ya que las competencias son distintas, así como el riesgo de exposición.6

Como consecuencia del riesgo que supuso la pandemia, las instituciones sanitarias diseñaron e implementaron diversas estrategias formativas e informativas que permitieran aumentar la capacidad de respuesta ante la pandemia de los trabajadores sanitarios,7 y se potenció la participación de los profesionales de primera línea para desarrollar nuevos planes y procedimientos organizativos de la atención sanitaria de la forma más eficaz y eficiente.8

Por ese motivo, y tras la primera ola de la pandemia, se consideró oportuno describir el perfil sociodemográfico de las enfermeras, auxiliares de enfermería y médicos del hospital universitario ante la pandemia. Asimismo, valorar la percepción del riesgo de exposición a la Covid-19, la información recibida y la participación laboral según las diferentes categorías profesionales propuestas (enfermeras, médicos y TCAE) por su implicación en la atención directa al paciente infectado; así como conocer la percepción del riesgo de estos profesionales en función de las diferentes áreas de trabajo y la exposición al SARS-CoV-2.

Método

Se llevó a cabo un estudio descriptivo transversal a través de una encuesta epidemiológica ad hoc, entre julio y septiembre de 2020, en una muestra formada por enfermeras, médicos y TCAE, que desarrollaron su actividad laboral durante la primera ola de la pandemia por Covid-19 (del 11 marzo al 21 junio, 2020) en el Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda (Madrid, España). El número de sujetos elegibles era de 2650. Se realizó el cálculo del tamaño muestral necesario para un nivel de confianza del 95%, una frecuencia esperada del 40%, ya que se desconocía la posible frecuencia del evento debido a su novedad, y con una precisión del 4% resultando necesarios 474 sujetos de estudio.

La encuesta epidemiológica estaba formada, además de variables sociodemográficas, laborales y clínico-epidemiológicas, por 20 afirmaciones centradas en el estudio de la percepción del riesgo de los profesionales sanitarios, la información recibida y su participación durante la pandemia de Covid-19. Se utilizó una escala Likert de 0 a 5 (siendo 0, nada de acuerdo, y 5, totalmente de acuerdo). La encuesta epidemiológica se estructuró en:

  • - Riesgo percibido (afirmaciones 1 a 7): uso de material de protección frente al SARS-CoV-2, así como la percepción de la seguridad y miedo al contagio.

  • - Información recibida (afirmaciones 8 a 15): uso adecuado de los EPI, acceso a la información y a los recursos disponibles.

  • - Participación laboral (afirmaciones 16 a 20): colaboración e implicación en el equipo de trabajo.

En la elaboración de la encuesta epidemiológica participó un grupo multiprofesional de expertos formado por una médica especialista en Riesgos Laborales, otra en Medicina Preventiva, con experiencia en análisis epidemiológicos; una médica especialista en Calidad Asistencial, experta en el diseño de cuestionarios y en el análisis de la satisfacción y calidad percibida; una enfermera con formación y experiencia en Gestión Sanitaria; un enfermero especializado en Epidemiología y Salud Pública; y una enfermera, doctora en Investigación en Cuidados, con experiencia en el diseño y validación de instrumentos. Se realizó validación de aspecto y contenido, pretest cognitivo, y se llevó a cabo un pilotaje con treinta sujetos.

La encuesta se envió a toda la población de estudio, mediante diferentes estrategias de difusión online, con enlace a la misma, realizando varios recordatorios para invitar a la participación y cuya cumplimentación era anónima. El cuestionario se alojó en un entorno web seguro que proporcionaba la aplicación Formación SanidadMadrid.7 Se trató de un muestreo no probabilístico. Se registraron variables sociodemográficas y laborales de los sujetos de estudio.

Se realizó un análisis descriptivo a través de media y desviación estándar (DE) para las variables cuantitativas y frecuencias absolutas (n) y relativas (%) para las variables cualitativas. Al tratarse de un estudio descriptivo, las respuestas para cada uno de los ítems se agruparon en tres categorías de análisis: de acuerdo (puntuaciones 4 y 5), en desacuerdo (puntuaciones 0 y 1) y ni de acuerdo ni en desacuerdo (puntuaciones 2 y 3). Se aplicó la prueba de chi-cuadrado para valorar la asociación de las respuestas (en tres categorías) con las variables: sexo (mujer/hombre), tipo de trabajador (sanitario/no sanitario), área de trabajo (asistencial/no asistencial), actividad en Unidades COVID-19 (sí/no). Para analizar la relación de la edad con cada una de las categorías profesionales se empleó el test de ANOVA. Se utilizó el programa SPSS v28.0 y se estableció la significación estadística en p<0,05.

El estudio se desarrolló según las recomendaciones de la Declaración de Helsinki para la investigación con seres humanos.9 Los datos personales se trataron de forma confidencial y anónima cumpliendo la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales.10 El Comité de Ética de Investigación con medicamentos del Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda consideró que el trabajo cumplía con los requerimientos éticos adecuados para su desarrollo.

Resultados

Participaron 594 profesionales sanitarios, el 50,7% (n=301) eran enfermeras, el 30,0% (n=178) médicos y un 19,3% (n=115) TCAE. El 83,6% (n=495) eran mujeres. El 88,4% (n=525) refirió haber trabajado en áreas asistenciales, 418 (70,4%) en unidades Covid-19 y el 79,0% (n=469) trabajaron en unidades de riesgo alto. El 30,5% (n=181) padecía patología previa, siendo el asma el problema de salud más prevalente (10,4%; n=62). El 33,2% (n=197) presentaba factores de riesgo (Tabla 1).

Tabla 1. Características sociodemográficas, laborales y antecedentes personales de la muestra de estudio. 

DE: Desviación estándar

Las enfermeras eran más jóvenes que los médicos y TCAES (p<0,001) y con menor prevalencia de convivir con mayores de 65 años (p=0,019). Las TCAE trabajaron principalmente en áreas asistenciales (p=0,005) mientras que los médicos fueron quienes menos trabajaron en unidades Covid-19 (p<0,001) y áreas asistenciales Covid-19 (p<0,001). Las enfermeras y TCAE trabajaron fundamentalmente en unidades de riesgo alto (p<0,001) y presentaron mayor exposición al SARS-CoV-2 durante el trabajo (p<0,001), que los médicos. Los médicos y TCAE presentaban mayor frecuencia de HTA (p=0,007), mientras que el asma era más prevalente entre las enfermeras y TCAE (p=0,041). Las TCAE contaban con más factores de riesgo (p<0,001), que las enfermeras y médicos, con mayor prevalencia de hábito tabáquico (p<0,001) y obesidad (p=0,001) (Tabla 2).

Tabla 2. Diferencias en las características sociodemográticas, laborales y antecedentes personates por categoría pratesional. 

*Significación estadística: p<0,05; DE: Desviación estándar, Test de contraste: chí cuadrado,

**ANOVA;

En relación al bloque Riesgo Percibido (Tabla 3), se registró un mayor desacuerdo en enfermeras y TCAE respecto a los ítems "he podido mantener la distancia de seguridad en el puesto de trabajo" (p=0,003) y "me he sentido segura durante mi trabajo" (p=0,005), que en los médicos. Sin embargo, presentaron un mayor grado de acuerdo que los médicos en el ítem "he sentido miedo a contagiarme" (p=0,050). El 53% de los médicos estaban de acuerdo con el ítem "me he sentido bien atendido/a al presentar algún problema de salud" frente a un 33,6% de enfermeras y un 30,9% de TCAE (p=0,003). De los ocho ítems que forman parte del bloque Información Recibida, se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los profesionales en el ítem "me informaron de los recursos sobre apoyo psicológico", en el que se registró el menor grado de acuerdo entre las enfermeras (p=0,030); mientras que los médicos y las enfermeras fueron quienes presentaron un mayor grado de acuerdo en el ítem "he podido consultar las píldoras formativas en la App de Formación Continuada" (p=0,002). Respecto a la Participación Laboral de los profesionales sanitarios durante la pandemia, las enfermeras muestran un grado de acuerdo más bajo respecto a médicos y TCAE en el ítem "he colaborado en la realización de procedimientos, cuidados y circuitos" (p=0,050), sin embargo, presentan un grado de acuerdo mayor en el ítem "me he sentido apoyado/a por mis compañeros/as" (p=0,004). Los profesionales que se han sentido más apoyados por sus superiores son los médicos (p=0,008).

Tabla 3. Valoraciones según la categoría profesional en la percepción del riesgo, información recibida e implicación laboral en un hospital universitario ante la pandemia de COVID-19. 

Preguntas Respuestas Enfermeras Médicos TCAES p valor
RIESGO PERCIBIDO n (%) n (%) n (%)
1. He podido realizar lavado de manos o usar hidrogel siempre que lo he necesitado En desacuerdo 20 (8,9) 11 (7,5) 9 (12,7) 0,090
Ni acuerdo ni desacuerdo 36 (16,0) 25 (17,1) 20 (28,2)
De acuerdo 169 (75,1) 110 (75,3) 42 (59,2)
2. He podido mantener la distancia de seguridad en mi puesto de trabajo En desacuerdo 111 (49,1) 47 (32,2) 40 (56,3) 0,003
Ni acuerdo ni desacuerdo 65 (28,8) 57 (39,0) 21 (29,6)
De acuerdo 50 (22,1) 42 (28,8) 10 (14,1)
3. He contado con los EPI adecuados durante mi trabajo En desacuerdo 103 (46,2) 54 (39,4) 37 (53,6) 0,235
Ni acuerdo ni desacuerdo 78 (35,0) 48 (35,0) 22 (31,9)
De acuerdo 42 (18,8) 35 (25,5) 10 (14,5)
4. Me he sentido seguro/a durante mi trabajo En desacuerdo 102 (45,1) 41 (28,5) 36 (50,0) 0,005
Ni acuerdo ni desacuerdo 82 (36,3) 65 (45,1) 27 (37,5)
De acuerdo 42 (18,6) 38 (26,4) 9 (12,5)
5. He sentido miedo a contagiarme En desacuerdo 25 (11,1) 23 (15,8) 4 (5,6) 0,102
Ni acuerdo ni desacuerdo 55 (24,4) 34 (23,3) 12 (16,9)
De acuerdo 145 (64,4) 89 (61,0) 55 (77,5)
6. He sentido miedo de contagiar a mi familia En desacuerdo 11 (4,9) 9 (6,2) 3 (4,2) 0,050
Ni acuerdo ni desacuerdo 21 (9,3) 24 (16,6) 3 (4,2)
De acuerdo 193 (85,8) 112 (77,2) 65 (91,5)
7. Me he sentido bien atendido/a si he presentado algún problema de salud En desacuerdo 61 (28,9) 24 (18,2) 23 (33,8) 0,003
Ni acuerdo ni desacuerdo 79 (37,4) 38 (28,8) 24 (35,3)
De acuerdo 71 (33,6) 70 (53,0) 21 (30,9)
INFORMACIÓN RECIBIDA
8. Me informaron sobre el uso adecuado de EPI en función del tipo de actividad laboral En desacuerdo 60 (26,5) 37 (25,7) 22 (30,6) 0,836
Ni acuerdo ni desacuerdo 76 (33,6) 44 (30,6) 20 (27,8)
De acuerdo 90 (39,8) 63 (43,8) 30 (41,7)
9. Me informaron sobre el uso adecuado de las mascarillas En desacuerdo 64 (28,4) 39 (26,9) 23 (31,9) 0,837
Ni acuerdo ni desacuerdo 70 (31,1) 47 (32,4) 18 (25,0)
De acuerdo 91 (40,4) 59 (40,7) 31 (43,1)
10. Me informaron sobre el uso adecuado de los guantes En desacuerdo 53 (23,6) 38 (26,4) 18 (25,0) 0,906
Ni acuerdo ni desacuerdo 71 (31,6) 42 (29,2) 19 (26,4)
De acuerdo 101 (44,9) 64 (44,4) 35 (48,6)
11. Me informaron sobre el uso adecuado, colocación y retirada de los EPI bata En desacuerdo 58 (25,8) 45 (31,7) 17 (23,6) 0,642
Ni acuerdo ni desacuerdo 63 (28,0) 36 (25,4) 23 (31,9)
De acuerdo 104 (46,2) 61 (43,0) 32 (44,4)
12. Me informaron sobre el uso adecuado, colocación y retirada de los EPI buzo En desacuerdo 103 (46,0) 65 (47,4) 29 (40,3) 0,740
Ni acuerdo ni desacuerdo 55 (24,6) 28 (20,4) 20 (27,8)
De acuerdo 66 (29,5) 44 (32,1) 23 (31,9)
13. Me he sentido informado y he encontrado con facilidad la información que he necesitado a través de los recursos del hospital En desacuerdo 47 (20,8) 30 (20,5) 17 (23,6) 0,474
Ni acuerdo ni desacuerdo 98 (43,4) 53 (36,3) 32 (44,4)
De acuerdo 81 (35,8) 63 (43,2) 23 (31,9)
14. Me informaron sobre los recursos de apoyo psicológico En desacuerdo 48 (21,2) 49 (34,0) 24 (33,8) 0,030
Ni acuerdo ni desacuerdo 78 (34,5) 34 (23,6) 18 (25,4)
De acuerdo 100 (44,2) 61 (42,4) 29 (40,8)
15. He podido consultar las píldoras formativas en la App de Formación Continuada En desacuerdo 13 (5,8) 24 (16,8) 11 (15,3) 0,002
Ni acuerdo ni desacuerdo 50 (22,2) 22 (15,4) 20 (27,8)
De acuerdo 162 (72,0) 97 (67,8) 41 (56,9)
PARTICIPACIÓN LABORAL
16. Me he sentido partícipe del trabajo en equipo En desacuerdo 27 (12,0) 20 (14,0) 4 (5,6) 0,181
Ni acuerdo ni desacuerdo 42 (18,7) 30 (21,0) 21 (29,6)
De acuerdo 156 (69,3) 93 (65,0) 46 (64,8)
17. He colaborado en la organización, logística, puesta en marcha de Unidades COVID-19 En desacuerdo 85 (37,9) 65 (45,5) 25 (35,2) 0,308
Ni acuerdo ni desacuerdo 45 (20,1) 23 (16,1) 19 (26,8)
De acuerdo 94 (42,0) 55 (38,5) 27 (38,0)
18. He colaborado en la realización de procedimientos sobre el manejo clínico de los pacientes, cuidados y circuitos En desacuerdo 90 (40,0) 59 (41,0) 29 (41,4) 0,050
Ni acuerdo ni desacuerdo 67 (29,8) 26 (18,1) 13 (18,6)
De acuerdo 68 (30,2) 59 (41,0) 28 (40,0)
19. Me he sentido apoyado/a por mis compañeros/as En desacuerdo 9 (4,1) 4 (2,9) 5 (7,1) 0,004
Ni acuerdo ni desacuerdo 16 (7,2) 25 (17,9) 14 (20,0)
De acuerdo 197 (88,7) 111 (79,3) 51 (72,9)
20. Me he sentido apoyado/a por mis superiores En desacuerdo 48 (21,4) 21 (14,9) 22 (31,4) 0,008
Ni acuerdo ni desacuerdo 67 (29,9) 30 (21,3) 18 (25,7)
De acuerdo 109 (48,7) 90 (63,8) 30 (42,9)

*Significación estadística: p<0,05; Test de contraste: chi-cuadrado

En relación al riesgo percibido, las enfermeras, médicos y TCAE que trabajaron en áreas asistenciales manifestaron un mayor desacuerdo respecto a los ítems "he podido mantener la distancia de seguridad en el puesto de trabajo" (p<0,001) y "me he sentido seguro/a durante mi trabajo" (p<0,001); mientras que presentan un mayor grado de acuerdo respecto al ítem "he sentido miedo a contagiarse a mi familia" (p=0,018). Resultados similares se objetivaron respecto a los profesionales que trabajaron en Unidades Covid-19, que refirieron no haber podido mantener la distancia de seguridad en el puesto de trabajo con un grado de desacuerdo mayor que los que no trabajaron en este tipo de Unidades (p=0,004), así como que no se sintieron seguros durante su trabajo (p=0,007). De la misma manera, se registraron mayores grados de desacuerdo respecto a los ítems 2 (p<0,001) y 4 (p<0,001) en aquellos que trabajaron en Unidades de riesgo alto frente a las de riesgo medio o bajo. Sin embargo, fueron los profesionales que mostraron mayor acuerdo en el ítem "he sentido miedo de contagiar a mi familia" (p=0,016). Las enfermeras, médicos y TCAE que manifestaron estar expuestos al SARS-CoV-2 fueron los que presentaron mayor grado de desacuerdo respecto a los ítems 2 (p<0,001) y 4 (p<0,001) frente a los no expuestos; y presentaron mayor grado de acuerdo respecto a los ítems "he sentido miedo de contagiar a mi familia" (p<0,001), "me he sentido bien atendido/a si he presentado algún problema de salud" (p=0,001) y "me informaron de los recursos de apoyo psicológico" (p=0,048) (Tabla 4).

Tabla 4. Valoraciones según tipo de trabajo, unidades COVID-19, riesgo de exposición de las unidades y la exposición al SARS-CoV-2 en la percepción del riesgo de los profesionales sanitarios de un hospital universitario ante la pandemia. 

Preguntas Respuestas Tipo de trabajo p valor Unidades COVID-19 p valor Riesgo de exposición de las unidades p valor Exposición al SARS-CoV-2 p valor
Asistencial n (%) No asistencial n (%) SÍ n (%) No n (%) Riesgo algo n (%) Riesgo medio n (%) Riesgo bajo n (%) SÍ n (%) No n (%)

RIESGO PERCIBIDO
2. He podido mantener la distancia de seguridad en mi puesto de trabajo En desacuerdo 185 (47,1) 13 (26,0) <0,001 148 (47,7) 50 (37,6) 0,004 167 (48,0) 20 (37,0) 11 (26,8) <0,001 182 (48,8) 16 (22,9) <0,001
Ni acuerdo ni desacuerdo 129 (32,8) 14 (28,0) 104 (33,5) 39 (29,3) 118 (33,9) 16 (29,6) 9 (22,0) 120 (32,2) 23 (32,9)
De acuerdo 79 (20,1) 23 (46,0) 58 (18,7) 44 (33,1) 63 (18,1) 18 (33,3) 21 (51,2) 71 (19,0) 31 (44,3)
4. Me he sentido seguro/a durante mi trabajo En desacuerdo 170 (43,4) 9 (18,0) <0,001 136 (43,7) 43 (32,8) 0,007 153 (44,1) 20(37,0) 6 (14,6) <0,001 173 (46,4) 6 (8,7) <0,001
Ni acuerdo ni desacuerdo 157 (40,1) 17 (34,0) 124 (39,9) 50 (38,2) 138 (39,8) 21(38,9) 15 (36,6) 145 (38,9) 29 (42,0)
De acuerdo 65 (16,6) 24 (48,0) 51 (16,4) 38 (29,0) 56 (16,1) 13 (24,1) 20 (48,8) 55 (14,7) 34 (49,3)
6. He sentido miedo de contagiar a mi familia En desacuerdo 18 (4,6) 5 (10,0) 0,018 15 (4,8) 8 (6,1) 0,060 17 (4,9) 2 (3,8) 4 (9,8) 0,016 16 (4,3) 7 (10,1) <0,001
Ni acuerdo ni desacuerdo 38 (9,7) 10 (20,0) 27 (8,7) 21 (16,0) 31 (8,9) 7 (13,5) 10 (24,4) 30 (8,1) 18 (26,1)
De acuerdo 335 (85,7) 35 (70,0) 268 (86,5) 102 (77,9) 300 (86,2) 43 (82,7) 27 (65,9) 326 (87,6) 44 (63,8)
7, Me he sentido bien atendido/a si he presentado algún problema de salud En desacuerdo 99 (26,7) 9 (22,5) 0,729 72 (24,9) 36 (29,5) 0,550 91 (27,7) 10 (20,0) 7 (21,9) 0,548 96 (27,6) 12 (19,0) 0,001
Ni acuerdo ni desacuerdo 128 (34,5) 13 (32,5) 103 (35,6) 38 (31,1) 114 (34,7) 18 (36,0) 9 (28,1) 128 (36,8) 13 (20,6)
De acuerdo 144 (38,8) 18 (45,0) 114 (39,4) 48 (39,3) 124 (37,7) 22 (44,0) 16 (50,0) 124 (35,6) 38 (60,3)
13. Me informaron sobre los recursos de apoyo psicológico En desacuerdo 107 (27,3) 14 (28,6) 0,891 82 (26,5) 39 (29,5) 0,795 98 (28,2) 14 (25,9) 9 (22,5) 0,894 106 (28,5) 15 (21,7) 0,048
Ni acuerdo ni desacuerdo 117 (29,8) 13 (26,5) 93 (30,1) 37 (28,0) 102 (29,4) 17 (31,5) 11 (27,5) 115 (30,9) 15 (21,7)
De acuerdo 168 (42,9) 22 (44,9) 134 (43,4) 56 (42,4) 147 (42,4) 23 (42,6) 20 (50,0) 151 (40,6) 39 (56,5)

*Significación estadística: p<0,05; Test de contraste: chi-cuadrado

Discusión

La muestra prácticamente estuvo formada por mujeres y la mitad eran enfermeras, como se ha constatado en otros estudios.11 La mayoría de los profesionales que participaron en el estudio durante la primera ola de la pandemia por Covid-19 trabajaron en áreas asistenciales, unidades Covid-19 y unidades/servicios de riesgo alto de exposición. Este hecho se corresponde con el momento histórico acontecido, ya que la crisis sanitaria requirió un alto nivel de atención asistencial a enfermos de Covid-19 en todos los países del mundo.12

Las enfermeras y TCAE realizaron su actividad laboral en áreas que requerían un mayor trato directo con el paciente. Este hecho está íntimamente relacionado con la propia naturaleza de la profesión enfermera, que se caracteriza porque la mayor proporción de profesionales que desarrollan su actividad en áreas asistenciales, con trato directo con el paciente que requiere atención y cuidados de salud.13,14 En este estudio, se registró que los médicos fueron quienes menos trabajaron en unidades/servicios con riesgo alto y, por tanto, la exposición al SARS-CoV-2 de estos profesionales fue menor que el de enfermeras y TCAE.15,16 Sin embargo, también se encontraron estudios donde los médicos tenían mayor riesgo que las enfermeras.17

El 30% de los profesionales sanitarios presentaban patología previa, siendo la HTA y el asma los más prevalentes. La HTA fue más frecuente entre médicos y TCAE, dato que puede estar relacionado con la edad, ya que en este estudio las enfermeras eran más jóvenes que el resto de profesionales. La relación entre edad y desarrollo de HTA se recoge en las publicaciones.18 Mayoritariamente las enfermeras y en menor medida las TCAE presentaron mayores cifras de asma. Por otra parte, las TCAE presentaron prevalencias más altas de factores de riesgo y en especial de tabaquismo y obesidad.

En cuanto a la valoración del riesgo según las diferentes categorías profesionales (enfermeras, médicos y TCAE), las enfermeras y TCAE percibieron mayor nivel de riesgo en su actividad laboral.19,20 Como se ha visto anteriormente, estas dos mismas categorías fueron quienes más trabajaron en áreas en contacto con pacientes infectados por lo que es lógico entender que el riesgo percibido sea mayor.15,16 No obstante, cabe señalar que a pesar de la percepción del riesgo de las enfermeras y TCAE fueron los médicos quienes se sintieron mejor atendidos al presentar algún problema de salud. Esto podría estar influenciado por una actuación sesgada por parte de quienes atienden al médico enfermo e inconscientemente le ofrecen un mejor trato.

Enfermeras y médicos fueron quienes más consultaron las píldoras formativas de la App de Formación Continuada. Esto podría estar relacionado con que el contenido de algunas de las píldoras se dirigía de forma exclusiva a estos dos grupos profesionales como estrategia de formación para ayudarles en la toma de decisión clínica en la atención de pacientes durante la pandemia de COVID-19.7

En lo que respecta a la participación laboral, se observa un menor nivel de participación de las enfermeras en la planificación respecto a médicos y TCAE, aunque son el grupo profesional que más se sintió apoyado por sus iguales. Por otra parte, los médicos fueron quienes más se sintieron apoyados por sus superiores a diferencia de enfermeras y TCAE. Esto estaría indirectamente relacionado con las relaciones de poder que se vienen dando entre las profesiones de la salud, donde el médico era considerado el principal agente del sistema de salud21 y directamente relacionado con el hecho de que siguen siendo los médicos quienes lideran la planificación de la asistencia sanitaria sin dar las oportunidades necesarias a otros profesionales.22 Es verdad que la pandemia ha supuesto una oportunidad de aprendizaje y liderazgo para las enfermeras liderando las campañas de vacunación, seguimiento de los casos y contactos, así como liderando equipos multiprofesionales para atender a pacientes infectados.23 Aunque a día de hoy queda patente el liderazgo médico en los entornos sanitarios dónde la enfermería tiene menos oportunidades para optar a ese liderazgo.

Al valorar de forma global el riesgo percibido por estos tres grupos profesionales, las áreas con contacto directo con pacientes fueron las que presentaron una mayor percepción del riesgo y de falta de seguridad. Hechos que contrastan con lo publicado por otros autores para la pandemia de Covid-19.24

Este trabajo presentó una serie de limitaciones entre las que se encuentran aquellas inherentes al empleo de una encuesta autoadministrada, con distribución online y participación voluntaria. Este tipo de estudios no permiten clarificar preguntas y al explorarse percepciones sobre una experiencia vivida en el pasado, se pueden condicionar las respuestas, y es difícil controlar los sesgos de información. En este estudio se utilizó un muestreo no probabilístico, lo que pudo limitar la representación de la población de estudio, ya que quienes suelen contestar a encuestas online suelen tener una mejor predisposición a responder a preguntas o están más motivados para participar. A pesar de esto, el estudio contó con una participación de 594 profesionales sanitarios, una muestra superior a la calculada, teniendo en cuenta que se trataba de un único centro.

En conclusión, se puede afirmar que tanto enfermeras, médicos y TCAE trabajaron principalmente en áreas asistenciales, de atención a enfermos de Covid-19 y de alto riesgo de exposición, por lo que presentaron mayor percepción del riesgo de exposición. En cuanto a las categorías profesionales, las TCAE presentaron más problemas de salud, las TCAE y enfermeras presentaron mayor percepción del riesgo, las enfermeras participaron menos en la organización de la atención sanitaria, pero se sintieron más apoyadas por sus compañeros/as, mientras que los médicos fueron mejor atendidos ante problemas de salud y se sintieron más apoyados por sus superiores.

Bibliografía

1. Rosińska M, StępieńM, Kitowska W, Milczarek M, Juszczyk G, Nowacka Z et al. Healthcare workers highly affected during the COVID-19 epidemic wave in Poland prior to vaccination availability: seroprevalence study. Med Pr. 2022;73(2):109-123. https://doi.org/10.13075/mp.5893.01216. [ Links ]

2. Szajek K, Fleisch F, Hutter S, Risch M, Bechmann T, Luyckx VA et al. Healthcare institutions' recommendation regarding the use of FFP-2 masks and SARS-CoV-2 seropositivity among healthcare workers: a multicenter longitudinal cohort study. Antimicrob Resist Infect Control. 2022;11(1):6. https://doi.org/10.1186/s13756-021-01047-x. [ Links ]

3. Filip R, Gheorghita Puscaselu R, Anchidin-Norocel L, Dimian M, Savage WK. Global Challenges to Public Health Care Systems during the COVID-19 Pandemic: A Review of Pandemic Measures and Problems. J Pers Med. 2022;12(8):1295. https://doi.org/10.3390/jpm12081295. [ Links ]

4. Esquivel-Chirino C, Valero-Princet Y, Gaitán-Cepeda LA, Hernández-Hernández C, Hernández AM, Laparra-Escareño H et al. The Effects of COVID-19 on Healthcare Workers and Non-Healthcare Workers in Mexico: 14 Months into the Pandemic. Medicina (Kaunas). 2021;57(12):1353. https://doi.org/10.3390/medicina57121353. [ Links ]

5. Mustafa S, Zhang Y, Zibwowa Z, Seifeldin R, Ako-Egbe L, McDarby G et al. COVID-19 Preparedness and Response Plans from 106 countries: a review from a health systems resilience perspective. Health Policy Plan. 2022;37(2):255-268. https://doi.org/10.1093/heapol/czab089. [ Links ]

6. Galán MI, Velasco M, Casas ML, Goyanes MJ, Rodríguez-Caravaca G, Losa-García JE et al. Hospital-Wide SARS-CoV-2 seroprevalence in health care workers in a Spanish teaching hospital. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2022;40(6):302-309. https://doi.org/10.1016/j.eimce.2020.11.025. [ Links ]

7. Revuelta-Zamorano M, Vargas-Núñez JA, de Andrés-Gimeno B, Escudero-Gómez C, Rull-Bravo PE, Sánchez-Herrero H et al. Estrategias de formación durante la pandemia por COVID-19 en un hospital universitario. Metas Enferm. 2021;24(8):16-25. https://doi.org/10.35667/MetasEnf.2021.24.1003081815. [ Links ]

8. Sánchez-Herrero H, Montserrat-Capella D, Revuelta-Zamorano M, Santano-Magariño A, Cazallo-Navarro P, Solís-Muñoz M. Percepción del riesgo, información recibida y participación laboral de los trabajadores de un hospital universitario ante la pandemia de la COVID-19. Rev Esp Salud Pública. 2022;96:e202210079. [ Links ]

9. World Medical Association. World Medical Association Declaration of Helsinki. Ethical principles for medical research involving human subjects. Bulletin of the World Health Organization. 2022;79(4):373-374. [ Links ]

10. Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales. Boletín Oficial del Estado. 2018. 294:119788-119857 https://www.boe.es/eli/es/lo/2018/12/05/3. [ Links ]

11. Koh SWC, Liow Y, Loh VWK, Liew SJ, Chan YH, Young D. COVID-19 vaccine acceptance and hesitancy among primary healthcare workers in Singapore. BMC Prim Care. 2022;23(1):81. https://doi.org/10.1186/s12875-022-01693-z. [ Links ]

12. Real de Asua D, Fins JJ. Should healthcare workers be prioritised during the COVID-19 pandemic? A view from Madrid and New York. J Med Ethics. 2022;48(6):397-400. https://doi.org/ 10.1136/medethics-2020-107050. [ Links ]

13. Dayılar Candan H, Doğan S, Güler C, Carroll K. Roy Adaptation Model: Theory-Based Knowledge and Nursing Care With a Person Experiencing COVID-19. Nurs Sci Q. 2022;35(3):304-310. https://doi.org/10.1177/08943184221092434. [ Links ]

14. Allande-CussóR, Fernández-García E, Porcel-Gálvez AM. Defining and characterising the nurse-patient relationship: A concept analysis. Nurs Ethics. 2022;29(2):462-484. https://doi.org/ 10.1177/09697330211046651. [ Links ]

15. Pacheco Campos L, Dávila Aliaga C, Espinola Sánchez M. Factors associated with complications from COVID-19 in hospital workers: A retrospective cohort study. Medwave. 2022;22(9):e2536. https://doi.org/10.5867/medwave.2022.09.2536. [ Links ]

16. Gómez-Ochoa SA, Franco OH, Rojas LZ, Raguindin PF, Roa-Díaz ZM, Wyssmann BM et al. COVID-19 in Health-Care Workers: A Living Systematic Review and Meta-Analysis of Prevalence, Risk Factors, Clinical Characteristics, and Outcomes. Am J Epidemiol. 2021;190(1):161-175. https://doi.org/10.1093/aje/kwaa191. [ Links ]

17. Gholami M, Fawad I, Shadan S, Rowaiee R, Ghanem H, Hassan Khamis A, Ho SB. COVID-19 and healthcare workers: A systematic review and meta-analysis. Int J Infect Dis. 2021;104:335-346. https://doi.org/10.1016/j.ijid.2021.01.013. [ Links ]

18. Suzuki Y, Kaneko H, Yano Y, Okada A, Itoh H, Matsuoka S, Fujiu K, Yamaguchi S, Michihata N, Jo T, Takeda N, Morita H, Node K, Kim HC, Viera AJ, Oparil S, Yasunaga H, Komuro I. Age-Dependent Relationship of Hypertension Subtypes With Incident Heart Failure. J Am Heart Assoc. 2022;11(9):e025406. https://doi.org/10.1161/JA HA.121.025406. [ Links ]

19. Squires A, Clark-Cutaia M, Henderson MD, Arneson G, Resnik P. Should I stay or should I go? Nurses' perspectives about working during the Covid-19 pandemics' first wave in the United States:A summative content analysis combined with topic modeling. Int J Nurs Stud. 2022;131:104256. https://doi.org/10.1016/j.ijnurstu.2022.104256. [ Links ]

20. Kuhlmann E, Behrens GMN, Cossmann A, Homann S, Happle C, Dopfer-Jablonka A. Healthcare Workers'Perceptions and Medically Approved COVID-19 Infection Risk: Understanding the Mental Health Dimension of the Pandemic. A German Hospital Case Study. Front Public Health. 2022;10:898840. https://doi.org/10.3389/fpubh.2022.898840. [ Links ]

21. Rehder KJ, Adair KC, Eckert E, Lang RW, Frankel AS, Proulx J, Sexton JB. Teamwork Before and During COVID-19: The Good, the Same, and the Ugly… J Patient Saf. 2022. https://doi.org/10.1097/PTS.0000000000001070. [ Links ]

22. Van de Riet MCP, Berghout MA, Buljac-SamardžićM, van Exel J, Hilders CGJM. What makes an ideal hospital-based medical leader? Three views of healthcare professionals and managers: A case study. PLoS One. 2019;14(6):e0218095 https://doi.org/10.1371/journal.pone.0218095. [ Links ]

23. Grubaugh M, Bernard N. Shaping the Nursing Profession Postpandemic Through Reconstructed Leadership Practices. Nurs Adm Q. 2022;46(2):125-136. https://doi.org/10.1097/NAQ.0000000000000514. [ Links ]

24. Mathabire Rücker SC, Gustavsson C, Rücker F, Lindblom A, Hårdstedt M. Transmission of COVID-19 among healthcare workers - an epidemiological study during the first phase of the pandemic in Sweden. Epidemiol Infect. 2022;150:1-36. https://doi.org/10.1017/S0950268822000231. [ Links ]

Recibido: 28 de Diciembre de 2022; Aprobado: 12 de Abril de 2023

CORRESPONDENCIA: hsanchezh@sanidad.gob.es (Héctor Sánchez Herrero)

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons