SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número2Los profesionales sanitarios ante el dolor: estudio transversal sobre la información, la evaluación y el tratamientoUso de la estimulación espinal en pacientes con dolor crónico intratable en la Clínica del Dolor del C.M.N "20 de Noviembre" del ISSSTE: Nuestra experiencia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista de la Sociedad Española del Dolor

versión impresa ISSN 1134-8046

Resumen

TORRE, F. et al. Calidad de vida relacionada con la salud y estrategias de afrontamiento ante el dolor en pacientes atendidos por una unidad de tratamiento del dolor. Rev. Soc. Esp. Dolor [online]. 2008, vol.15, n.2, pp.83-93. ISSN 1134-8046.

Introducción: La Organización Mundial de la Salud, define la calidad de vida como: "la percepción del individuo de su situación en la vida, dentro del contexto cultural y de valores en el que vive, y en relación con sus objetivos, expectativas, valores e intereses". Por lo tanto para una valoración completa de los beneficios producidos por un determinado tratamiento, es esencial medir su impacto en el estado de salud del paciente, lo que se denomina calidad de vida relacionada con la salud (CVRS). Objetivos: Describir las diferentes patologías de dolor crónico no maligno de los pacientes que acuden por primera vez a una unidad del dolor (UTD) a lo largo de 6 meses y el tratamiento recibido. Conocer los cambios en la CVRS, intensidad del dolor, estrategias de afrontamiento y ansiedad/depresión al cabo de 6 meses de seguimiento de estos pacientes. Conocer la relación entre CVRS, afrontamiento, ansiedad/depresión e intensidad del dolor en estos pacientes. Conocer los cambios en las puntuaciones que miden los parámetros anteriores según los grupos diagnósticos. Material y métodos: Estudio descriptivo con medidas repetidas a los 6 meses respecto a la población de pacientes que acuden a la UTD del Hospital de Galdakao (Bizkaia) durante el 2º semestre del 2005. Se administran varios cuestionarios, de calidad de vida (SF-36), de afrontamiento (CAD-R), ansiedad y depresión (HAD) y la intensidad del dolor (EVA). Al cabo de 6 meses se vuelven a administrar y se recogen los diferentes tratamientos realizados en la UTD. Todos los procedimientos fueron realizados con el paquete estadístico SAS System v9.1, se asumió significación estadística cuando p < 0.05. Resultados y conclusiones: La muestra la conforman 119 pacientes, de ellos 93 completaron los cuestionarios al inicio del estudio y al cabo de 6 meses, por lo que presentamos un 21.85 % de pérdidas. Los resultados del estudio muestran que los pacientes refieren una mejoría significativa en los dominios rol físico, dolor corporal y vitalidad del SF-36 al cabo de 6 meses de su paso por la UTD. Se observa una tendencia a que disminuya la intensidad del dolor y la sintomatología depresiva, sin embargo la sintomatología ansiosa tiende a aumentar. Las estrategias de afrontamiento más utilizadas por la muestra son las activas. Existe una asociación negativa entre el estado de salud con la sintomatología de ansiedad, depresión y la intensidad del dolor. Dentro de los grupos diagnósticos el grupo de fibromialgia y dolor osteoarticular es el que peor evoluciona, tanto en parámetros de intensidad de dolor, como en sintomatología ansiosa y depresiva.

Palabras clave : Calidad de vida; Estrategias de afrontamiento; Dolor.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons