SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número7Analgesia PCA por catéter interesternocleidomastoideo frente analgesia PCA intravenosa tras cirugía proximal de húmero índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista de la Sociedad Española del Dolor

versión impresa ISSN 1134-8046

Resumen

GERONIMO, M.; FUSTER, O.; VICENTE-GUTIERREZ, U.  y  VICENTE-GUTIERREZ, L.. Estabilidad temporal de mepivacaína al 1.5% alcalinizada. Rev. Soc. Esp. Dolor [online]. 2008, vol.15, n.7, pp.440-443. ISSN 1134-8046.

Objetivos: Estudiar la estabilidad en el tiempo de la mepivacaína alcalinizada en cuanto a valores de pH y formación de precipitados, ya que apenas existe información en la literatura acerca de la estabilidad temporal de este anestésico, y la información disponible aconseja alcalinizarla Justo antes de su empleo. Material y métodos: Fueron preparadas tres Jeringas (A, B y C) de 20 mL conteniendo mepivacaína al 1.5%. La Jeringa A fue utilizada como control de pH, y las jeringas B y C fueron alcalinizadas adicionando 2 mL de bicarbonato al 8.4%. Fue medido el pH y calculado el porcentaje de base libre asociado en cada jeringa previamente a la alcalinización y posteriormente cada 10 minutos hasta completar una hora, salvo para la jeringa C en los últimos 30 minutos, que permaneció cerrada como control de fuga de CO2. Las soluciones fueron inspeccionadas visualmente durante todo el procedimiento para identificar eventuales precipitados macroscópicos y, tras la hora de estudio, fueron filtradas para indagar sobre la formación de precipitados microscópicos. Tras el filtrado, el pH de cada solución anestésica fue medido de nuevo. Resultados: Tras la alcalinización de la mepivacaína al 1.5% se produjo un aumento inmediato y significativo de los valores de pH y del porcentaje calculado de base libre en las jeringas alcalinizadas B y C con respecto a la de control A, y en todas las jeringas el pH permaneció muy estable durante una hora. Además, a los 60 minutos apenas existieron diferencias entre los valores de pH de las jeringas B y C, lo que indica que no se produjo fuga significativa de CO2. En este tiempo no hubo sospecha de formación de precipitados por inspección visual, y las mínimas diferencias encontradas entre los pesos secos de los filtros indican que no hubo formación de precipitados significativa. Conclusiones: Las soluciones de mepivacaína al 1.5% pueden ser alcalinizadas y permanecer a temperatura ambiente en jeringas cerradas al menos durante una hora tras su preparación antes de ser administradas, y consideramos que esto es mucho más conveniente para la práctica clínica cotidiana que la recomendación actual de alcalinizarlas justo antes de su empleo.

Palabras clave : Investigación; Alcalinización; Mepivacaína; Bicarbonato de Sodio; Estabilidad de Medicamentos.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons