SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número7Bloqueo tricompartimental del hombro doloroso: estudio preliminarAspectos medicolegales y bioéticos de la cirugía instrumentada de la columna lumbar degenerativa: Implicaciones en el manejo del dolor crónico índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista de la Sociedad Española del Dolor

versión impresa ISSN 1134-8046

Resumen

CASTRO, M. et al. Discólisis percutánea con ozono: nuestra experiencia. Rev. Soc. Esp. Dolor [online]. 2009, vol.16, n.7, pp.405-409. ISSN 1134-8046.

Objetivo: Demostrar la eficacia y seguridad clínica de la discólisis percutánea con ozono en el tratamiento de la hernia discal lumbar sintomática. Material y métodos: Estudio observacional prospectivo en 41 pacientes diagnosticados de hernia discal lumbar sintomática, a los que se les realizó un total de 49 discólisis percutáneas con ozono durante el período comprendido entre febrero de 2004 y febrero de 2009. Todas las discólisis se realizaron en quirófano, bajo control radioscópico, con medidas de asepsia habitual, anestesia local y sedación. Se administró ozono intradiscal (5 a 7 ml), epidural (5 a 7 ml) y perirradicular (5 a 7 ml) a una concentración de 27 µg. En todos los casos se administró quimioprofilaxis con 1.500 mg de cefuroxima. La eficacia del tratamiento se basó en el control del dolor según la escala visual analógica basal (EVA 0), a los 30 días (EVA 1), a los 90 días (EVA 3) y a los 6 meses (EVA 6) de las discólisis y mediante el test de Lattinen evaluado antes del tratamiento (TLT 0) y al final del estudio (TLT 1). Todos los pacientes fueron preguntados acerca de posibles efectos secundarios y finalmente se registró el grado de satisfacción. Resultados: Se realizaron 49 discólisis percutáneas con ozono en 41 pacientes. La EVA media inicial fue de 7,37 ± 0,96 y la evolución al mes, a los 3 y a los 6 meses fue: 2,41 ± 2,17, 1,80 ± 2,31 y 2,05 ± 2,45, respectivamente, con diferencia estadísticamente significativa en los 3 cortes. El índice de Lattinen medio inicial fue de 12,68 ± 2,32 y pasó a 6,07 ± 2,91 a los 6 meses, con una reducción también estadísticamente significativa. Solamente 5 pacientes (12,2%) presentaron efectos adversos que consistieron en 4 cefaleas transitorias leves y un neumoencéfalo bastante incapacitante que obligó al paciente a guardar reposo en cama durante 1 semana hasta su reabsorción espontánea. En cuanto a la satisfacción expresada por los pacientes fue buena para 35 (85,4%), regular para 4 (9,8%), y solamente 2 (4,9%) la calificaron de mala. Conclusiones: La discólisis percutánea con ozono se muestra como una técnica eficaz y segura en el tratamiento del dolor lumbar irradiado secundario a hernia de disco lumbar.

Palabras clave : Discólisis percutánea; Ozono; Hernia de disco.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons