SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número2Bupivacaína-buprenorfina vs. bupivacaína por vía caudal para analgesia postoperatoria en el paciente pediátrico en cirugía ortopédicaCódigo de buena práctica para el control del dolor oncológico índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista de la Sociedad Española del Dolor

versión impresa ISSN 1134-8046

Resumen

SADA OVALLE, T.; DELGADO HERNANDEZ, E.  y  CASTELLANOS OLIVARES, A.. Prevalencia del dolor postoperatorio en cirugía electiva de pacientes del hospital de especialidades del Centro Médico Nacional Siglo XXI IMSS. Rev. Soc. Esp. Dolor [online]. 2011, vol.18, n.2, pp.91-97. ISSN 1134-8046.

Introducción: el dolor agudo postoperatorio persiste como síntoma de elevada prevalencia, la cual ha sido estudiada en muchos hospitales. Sin embargo en México se desconoce su prevalencia en la mayoría de los hospitales de salud pública. Al desconocer su prevalencia ya que no se evalúa de manera sistemática, es motivo de que en el país haya una carencia de unidades de dolor agudo y el uso de opioides sea mínimo. Objetivos: se evaluó la prevalencia del dolor agudo post-operatorio en el Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional Siglo XXI, las pautas analgésicas usadas, la eficacia de las mismas y la satisfacción de los pacientes con los tratamientos empleados. Material y métodos: estudio descriptivo, prospectivo y observacional. Se evaluaron en 154 pacientes las siguientes variables: tipo de cirugía y anestesia a la que fueron sometidos, el tratamiento analgésico empleado, el dolor en reposo y actividad tras finalizar la cirugía, durante la noche y la mañana siguiente, así como el grado de satisfacción del paciente con el tratamiento empleado. Resultados: a su ingreso a la sala de recuperación, los pacientes que refirieron dolor moderado, severo o insoportable, fueron el 47%. La evaluación del dolor a las 19:00 h reveló que 72 y 63% de los pacientes tenían con esta misma intensidad en reposo y actividad respectivamente y a las 8:00 h del día siguiente los porcentajes respectivos fueron de 42,1 y 64,9%. La media de analgésicos utilizados en sala de hospitalización fue de 1,8, con un mínimo de 1 y un máximo de 4 medicamentos; todos los analgésicos utilizados fueron AINE, el tratamiento analgésico en todos los casos fue pautado por los servicios tratantes. El 79% de los pacientes manifestó tener nada, poca o moderada satisfacción con el tratamiento analgésico empleado. Conclusiones: el dolor agudo postoperatorio es una rea-lidad en nuestro hospital, es necesario capacitar al personal del hospital en la evaluación del dolor y el tratamiento del mismo. Es precisa la comunicación entre cirujanos y anestesiólogos para ofrecer un tratamiento efectivo para el dolor agudo postoperatorio. La necesidad de crear una unidad de dolor agudo postoperatorio que se encargue de implementar protocolos de tratamiento, evaluarlos y medir la satisfacción de los pacientes se hace patente con esta elevada prevalencia de dolor.

Palabras clave : Prevalencia; Dolor agudo postoperatorio; Dolor en México.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons