SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número6Técnicas en dolor miofascial: Toxina botulínicaMetadona en el tratamiento del dolor crónico oncológico índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista de la Sociedad Española del Dolor

versión impresa ISSN 1134-8046

Rev. Soc. Esp. Dolor vol.18 no.6 Madrid nov./dic. 2011

 

CARTAS AL DIRECTOR

 

Parche de lidocaína 5% en el tratamiento de cicatrices postquirúrgicas dolorosas. A propósito de un caso

Patch of lidocaine 5% in the treatment of pain ful postsurgical sears. A case report

 

 

Sr. Director:

Una de las complicaciones más frecuentes tras una intervención quirúrgica es la aparición de una cicatriz dolorosa. Esta suele ser consecuencia de la irritación continuada del tejido fibroso cicatricial sobre las fibras nerviosas neoformadas produciendo en la zona una hiperalgesia y alodinia térmica o mecánica (1). Esto provoca un dolor intenso espontáneo o provocado ante el contacto y la presión que conduce a una sensibilización periférica y central (2).

El tratamiento inicial son los analgésicos, la infiltración de la herida, iontoforesis con anestésico local, fármacos anticonvulsivantes y antidepresivos.

El parche de lidocaína actúa periféricamente como un analgésico tópico con mínima absorción sistémica y por lo tanto mínima interacción farmacológica y efectos secundarios.

 

Caso clínico

Presentamos el caso clínico de una mujer de 40 años remitida a consulta por un cuadro doloroso en la cicatriz tras la amputación del 5a dedo del pie izquierdo, de meses de evolución y rebelde al tratamiento, incluso reoperada en dos ocasiones por el dolor.

Como antecedentes personales destacan la amputación traumática de 5a dedo del pie izquierdo sin otros antecedentes personales de interés.

El dolor lo describe como lancinante que aumenta ante el roce y al caminar (EVA = 8). En ocasiones refiere paroxismos. No refiere datos de dedo fantasma. Tratada previamente con analgésicos de primero y segundo escalón y pregabalina a dosis altas sin mejoría del dolor y bastantes efectos secundarios. A la exploración física objetivamos datos de alodinia en el borde distal y externo del pie izquierdo, más acusado sobre la zona de la cicatriz, DN4: 5/10. El dolor y la alodinia desaparecen con la infiltración de lidocaína al 1 % en la cicatriz, pero dicha técnica le resulta muy dolorosa a la paciente.

Radiografía y gammagrafía del pie izquierdo sin alteraciones.

Se instauró tratamiento con iontoforesis con lidocaína 2% pero tras varios intentos se producen quemaduras en la piel. Dado que la paciente refiere mejoría con la iontoforesis decidimos pautar crema de lidocaína y prilocaína sin objetivar mejoría ninguna.

Como no mejora se pauta Versatis® 5%, cubriendo la cicatriz dolorosa, una vez al día durante un intervalo de doce horas. Tras el primer apósito adhesivo se obtuvo una mejoría del dolor del 100%. A la exploración al mes de tratamiento se obtuvo un Eva = 0 al caminar, la paciente ya no presenta alodinea y comenta que el apósito le proporciona una protección mecánica para la cicatriz. DN4: 1 /10. En la escala de impresión de mejoría global del paciente puntúa un 1 (muchísimo mejor). La paciente no tuvo ningún efecto adverso con la medicación tras 6 meses de aplicación

En el momento actual, la paciente está sin ningún tratamiento desde hace 4 meses. Tras 12 meses de tratamiento con el parche de lidocaína, la paciente decidió abandonar la aplicación del parche. En la exploración actual la paciente no presenta dolor, ni hiperalgesia, ni alodinia en la zona de la cicatriz a pesar de estar sin tratamiento.

 

Discusión

El dolor crónico post-quirúrgico es un problema poco reconocido y prevalente asociado a una morbilidad significativa. Los factores de riesgo incluyen el tipo de cirugía, el dolor preexistente, la existencia de dolor moderado a severo en el postoperatorio, el tratamiento previo con radio o quimioterapia y los factores psico-sociales.

El parche de lidocaína es un apósito adhesivo medicamentoso de acción tópica con lidocaína al 5 %. El apósito adhesivo proporciona un alivio del dolor ya que estabiliza el potencial de membrana en la fibras nocioceptivas produciendo una disminución del dolor y de los síntomas del dolor neuropático (3). Además al ser un apósito tópico de hidrogel proporciona a las cicatrices dolorosas una sensación refrescante a la par que una protección mecánica de la cicatriz.

Los factores predictivos de una buena respuesta van a ser dolor localizado, superficial con alodinia e hiperalgesia (4).

Lo novedoso de este caso clínico es la curación de la paciente después de 1 año de tratamiento. Tras la revisión de la literatura no hemos encontrado ningún caso similar con curación posterior.

 

M. Mayo Moldes, M. Corujeira Rivera y M. J. Goberna Iglesias
Servicio de Anestesiología y Reanimación y Terapéutica del Dolor.
Complejo Hospitalario de Vigo-Hospital Meixoeiro

 

Bibliografía

1. Macrae WA. Chronic post-surgical pain: 10 years on. Br J Anaesth 2008;101:77-86.         [ Links ]

2. Gottrup H, Andersen J, Arendt-Nielsen L, Jensen TS. Psychophysical examination in patients with post-mastectomy pain. Pain 2000;87:275-84.         [ Links ]

3. Galer BS, Jensen MP, Ma T, et al. The lidocaine patch 5% effectively treats all neuropathic pain qualities: results of a randomized, double-blind, vehicle-controlled, 3-week efficacy study with use of the neuropathic pain scale. Clin J Pain 2002;18:297-301.         [ Links ]

4. O'Connor AB, Dworkin RH. Treatment of neuropathic pain: an overview of recent guidelines. Am J Med 2009;122:S22-32.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons