SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número1Tratamiento del dolor en el anciano: analgésicos no opioides¿Hay sexo después del dolor lumbar crónico? índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista de la Sociedad Española del Dolor

versión impresa ISSN 1134-8046

Rev. Soc. Esp. Dolor vol.23 no.1 Madrid ene./feb. 2016

 

CARTAS AL DIRECTOR

 

¿Cómo responder a nuestras preguntas de investigación de forma específica y no morir en el intento? Parte I

How to respond to our questions of research specifically and not die in the attempt? Part I

 

 

Sr. Director:

Actualmente "todos" estamos inmersos en el fenómeno denominado "infoxicación" ("infoxicación" equivale a una saturación de información con la que nos encontramos en la actualidad). Esto puede ser beneficioso, pero si no tenemos habilidades en lo que respecta a búsqueda y análisis crítico, es bastante difícil poder "sobrevivir".

El realizar una "buena" búsqueda va a depender de los conocimientos previos del clínico, estudiante de pre-, postgrado o investigador que presente en el ámbito.

El propósito de esta serie de artículos está orientado a direccionar una buena búsqueda científica, respetando su lógica. "Una buena búsqueda equivale a encontrar de forma 'rápida' pocos artículos que respondan a tu pregunta de investigación, donde todos ellos son relevantes".

Hoy se sabe que, al momento de ejercer clínicamente, basamos nuestras decisiones terapéuticas considerando nuestra "intuición-experiencia" versus directrices basadas en evidencia (1,2) (quizá no sea el caso de muchos de ustedes, pero así está reportado). Creo que esto perfectamente puede tener una explicación, si consideramos que muchos "asumen" que todos tenemos acceso fácil a los canales/recursos electrónicos de investigación biomédica y que evaluamos metodológicamente todo lo que leemos. No obstante, al parecer, la realidad es otra: conversando con colegas, tanto en cursos como en congresos, me he dado cuenta de que la gran mayoría presenta dificultades para encontrar o localizar información relevante. El otro problema que hemos observado es la poca costumbre de leer artículos en inglés (principalmente estudiantes de pre-grado), la falta de conocimiento de metodología de la investigación que permita un análisis crítico, analizar e interpretar los resultados de un artículo y, en algunas ocasiones, existen dificultades en extrapolar resultados.

Realizando una búsqueda, nos percatamos de que ya existen autores que mencionan lo mismo expuesto en el párrafo anterior y las categorizan como ciertas "barreras" (3-6). Todo esto se hace más complejo aún cuando decidimos revisar un tema de nuestro interés y nos encontramos con demasiada información que reporta resultados contradictorios sobre la misma pregunta de investigación.

La salud basada en la evidencia (SBE) se define como: "El uso explícito, racional y juicioso de la mejor evidencia disponible en la toma de decisiones clínicas, incorporando los valores y las preferencias de los pacientes" (7). Por lo tanto, ¿cómo podremos tomar las mejores decisiones clínicas si existen dificultades en las búsquedas, idioma, análisis crítico y en el acceso a la información? ¿Podemos estar actualizados en nuestra área de interés?

Existen organizaciones sin fines de lucro que están cumpliendo un rol clave en acercar la evidencia a "todos"; en términos simples "están derrivando las barreras mencionadas anteriormente" (Figura 1).

 

 

Les daré un pequeño ejemplo de lo que veremos en artículos venideros de esta serie: por ejemplo, me interesa saber si la acupuntura es efectiva en la reducción del dolor en personas que padecen epicondilalgia lateral. Para esto se realizó una búsqueda en un recurso especializado que explicaremos más adelante (Figura 1).

En la Figura se puede apreciar con total claridad que existen 6 revisiones sistemáticas de estudios clínicos aleatorizados (eje y); y 25 estudios clínicos aleatorizados que respoden de forma específica a mi incertidumbre clínica (eje x). También puedo ver el año de publicación de cada uno de los diseños e ingresar a cada estudio, haciendo click sobre cada autor.

¿Cuándo buscar información científica había sido tan fácil? ¡Y todo en español!

Para llegar a esto, es necesario conocer cómo se distribuye la información científica en los recursos electrónicos, tópicos que se desarrollarán más adelante.

 

R. Aguilera-Eguía, R. R. Acevedo Fernández y P. Arroyo Jofré
Facultad de Ciencias de la Actividad Física. Universidad San Sebastián. Santiago. Chile.

 

Bibliografía

1. Curley AE, Hallidayn HL. Pediatría basada en la evidencia. An Esp Pediatr 2000;52:497-500.         [ Links ]

2. Choudhry NK, Fletcher RH, Soumerai SB. Systematic Review: The relationship between clinical experience and quality of health care. Ann Intern Med 2005;142:260-73.         [ Links ]

3. Emparanza Knorr J. Medicina basada en evidencia: un aprendizaje imprescindible. An Esp Pediatr 2001;55:397-9.         [ Links ]

4. Sackett DL, Strauss SE, Richardson WS, Rosemberg W, Haynes RB. Evidence-based medicine. How to practice and teach EBM. Edinburg: Churchill Livingstone; 2000.         [ Links ]

5. Hayne RB. Using informatics principles and tools to harness research evidence for patient care: Evidence-based informatics. Stud Health Technol Inform 1998;52 Pt 1:suppl. 33-6.         [ Links ]

6. Letelier LM, Zamarin N, Andrade M, Gabrielli L, Caiozzi G, Viviani P, et al. Exploring language barriers to Evidence-based Health Care (EBHC) in post-graduate medical students: A randomized trial. Educ Health (Abingdon) 2007;20:82-7.         [ Links ]

7. Guyatt G, Drummond R, et al. User's guides to the Medical Literature. JAMA and Archives Journals; 2002.         [ Links ]