SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número6A propósito del nuevo sistema de envío de manuscritos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista de la Sociedad Española del Dolor

versión impresa ISSN 1134-8046

Rev. Soc. Esp. Dolor vol.23 no.6 Madrid nov./dic. 2016

 

CRÍTICA DE LIBROS

 

El dolor duele

 

 

J. A. Durán Quintana

Catedrático de Farmacología Clínica de la Universidad de Sevilla, Médico Especialista en Medicina Interna, Decano de la Facultad de Medicina de Sevilla durante el cuatrienio 1993-1997. Desde 1995 es Académico de Número de la Real Academia de Medicina de Sevilla

 

 

Nos presenta el autor un libro editado por Editorial Universidad de Sevilla, con la colaboración de Ana Durán Ferreras (Fundación San Pablo Andalucía-CEU).

En el libro nos muestra cómo el dolor es una experiencia en la que se integran dos componentes: personal ("mi" dolor) y universal ("el" dolor). Aunque la costumbre ha consolidado el empleo del singular, teniendo en cuenta las variedades de dolor, debería usarse el plural ("los" dolores). Cuando el dolor aparece, fuerza a expresarlo, a manifestarlo a los demás, lo que no es tarea fácil. La dificultad se acrecienta cuanto más distanciado está el hecho doloroso del momento de narrarlo.

A partir del siglo XX, el dolor ha ido socializándose progresivamente, lo que ha posibilitado que librarse de él se considere un Derecho Humano Universal.

La explicación total del dolor sigue sin estar resuelta, pero se asume que su configuración es multidimensional. En cualquier caso, todo dolor se interpreta antropológicamente, lo que incluye aspectos personales, culturales, sociales, etc. Hay siempre una respuesta automática al dolor, pero si se aprecia que sus consecuencias negativas desbordan los propios recursos se pone en marcha un proceso que se denomina afrontamiento. La búsqueda del sentido del dolor está transida de un componente filosófico-religioso, con notables diferencias según la línea de pensamiento o de religión que se considere.

Finalmente, en la lucha contra el dolor no cabe limitarse al empleo de analgésicos. Por grande que sea su eficacia, debe hacerse desde la multidisciplinariedad, incorporando además otras medidas (físicas, psicológicas, etc.).

 

 

Este libro aporta una visión muy humanística del complejo problema del dolor, por lo que su lectura es obligada para todos aquellos que hacemos de la lucha contra el dolor gran parte de nuestro modo de vida.

 

Javier Martínez Vázquez de Castro
Anestesia y Unidad de Dolor.
Hospital Universitario Puerta del Mar. Cádiz