SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 número4Nivel de dependencia funcional de personas mayores institucionalizadas en centros de bienestar de Floridablanca (Santander, Colombia)Relación entre hipertensión arterial y diabetes mellitus tipo 2 con deterioro cognitivo en adultos mayores índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Gerokomos

versión impresa ISSN 1134-928X

Resumen

FLORES AGUILA, Jacqueline  y  TOFFOLETTO, María Cecilia. La funcionalidad y el acceso a prestaciones de salud de personas mayores en Chile. Gerokomos [online]. 2019, vol.30, n.4, pp.167-171.  Epub 03-Feb-2020. ISSN 1134-928X.

Objetivo:

Identificar el acceso a las prestaciones de salud de personas mayores del Programa del Adulto Mayor de Chile según su funcionalidad.

Metodología:

Estudio transversal, con una muestra por conveniencia de 264 personas mayores, de 65 años o más, que recibieron prestaciones de salud del Programa del Adulto Mayor durante el año 2016, de cuatro centros de salud familiar de Chile. Variables: funcionalidad, operacionalizada en condición de autovalencia sin riesgo, autovalencia con riesgo, riesgo de dependencia, dependencia leve o moderada y dependencia grave o severa. Prestaciones de salud, operacionalizadas en universales y específicas. El análisis descriptivo fue realizado para todas las variables de este estudio.

Resultados:

El 46,6% eran autovalentes sin riesgo, el 33,7% eran autovalentes con riesgo, seguido del 16,7% con riesgo de dependencia. Del total de prestaciones específicas, la que tuvo mayor cobertura fue la consulta de crónicos, con un 83,0%. De las prestaciones universales, la mayor cobertura la tuvo la vacunación antiinfluenza, con un 83,0%. Las prestaciones relacionadas con las consultas médicas por ansiedad, depresión y demencia presentaron una baja cobertura, con un 10,1%, 14,6% y 12,4%, respectivamente.

Conclusiones:

Las prestaciones de salud de mayor cobertura fueron la consulta de crónicos y la vacunación antiinfluenza, que se caracterizan por ser prestaciones preventivas. Por ello, se alude a la necesidad de cambios en la organización de los controles de salud destinados a personas mayores en cuanto a que todos sean con enfoque de ciclo vital y no fraccionado por patología. Así también, con un enfoque más proactivo y menos reactivo.

Palabras clave : Persona mayor; envejecimiento saludable; atención primaria de salud; servicios básicos de salud.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )