SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.33 número4Predicción de caídas y caídas recurrentes en adultos mayores que viven en el domicilioBeneficios y barreras para hacer ejercicio percibidas por personas mayores que viven con el VIH índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Gerokomos

versión impresa ISSN 1134-928X

Resumen

LOPEZ-BENAVENTE, Yolanda  y  GRUPO ENFERAVANZA et al. Promoción de la actividad física en mujeres mayores. Un estudio cualitativo con perspectiva de género. Gerokomos [online]. 2022, vol.33, n.4, pp.219-224.  Epub 24-Jul-2023. ISSN 1134-928X.

Objetivos:

Conocer las estrategias profesionales utilizadas para la promoción y adherencia de la práctica de actividad física entre las mujeres mayores.

Metodología:

Estudio cualitativo con enfoque sociocrítico feminista y perspectiva de género mediante 3 grupos focales y 2 entrevistas en profundidad. Participaron 26 profesionales del ámbito de atención primaria y monitores de actividades físicas (el 54% enfermeras). Análisis interpretativo de contenido y uso del programa informático MAXQDA-18.

Resultados:

Surgieron 2 categorías y 7 subcategorías. Los/las profesionales definieron el vínculo que existe entre la actividad física y las mujeres mayores a partir de los estereotipos de género que perciben que se han ido construyendo histórica y culturalmente alrededor de ellas, centrados principalmente en el rol de cuidadoras y en la identidad social entre iguales. Utilizan estrategias para incentivar la práctica de actividad física basadas en la comunicación, experimentación, personalización, fortalecimiento de redes comunitarias y su empoderamiento.

Conclusiones:

Las mujeres mayores actuales presentan un vínculo con la actividad física marcado por estereotipos de género tradicionales más alejados de beneficios físicos, pero cercanos a intereses sociales y de identidad. Los/las participantes se apoyan en las experiencias de estas mujeres para la toma de conciencia de su autocuidado a través de la actividad física y de la socialización. Estos hallazgos, que relacionan la actividad física con los estereotipos femeninos de socialización entre iguales, así como la responsabilidad y cuidado de su propia salud, son los que pueden ayudar a los/las profesionales a conseguir la satisfacción y adherencia en las mujeres mayores con la práctica.

Palabras clave : Actividad física; promoción de la salud; salud de las mujeres; envejecimiento saludable; perspectiva de género; investigación cualitativa.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )