SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.71 número6Factores de riesgo cardiovascular en la región de Murcia, EspañaEpidemiologia del parasitismo intestinal infantil en el Valle del Guadalquivir índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Revista Española de Salud Pública

versión On-line ISSN 2173-9110versión impresa ISSN 1135-5727

Rev. Esp. Salud Publica vol.71 no.6 Madrid nov. 1997

 

EVALUACIÓN DEL GRADO DE AJUSTE DE LAS REVISTAS CIENTÍFICAS ESPAÑOLAS DE CIENCIAS DE LA SALUD A LAS NORMAS INTERNACIONALES DE PRESENTACIÓN DE PUBLICACIONES PERIÓDICAS

 

Emilio Delgado López-Cózar
Departamento de Biblioteconomía y Documentación. Facultad de Biblioteconomía y Documentación.
Universidad de Granada

Correspondencia:
Emilio Delgado López-Cózar
Campus de Cartuja, s/n
18071 Granada
Tel. (958) 24 41 82
Fax (958) 24 39 45
Email: EDELGADO@goliat.ugr.es


RESUMEN

Fundamento: Se evalúa el cumplimiento, por parte de 205 revistas científicas españolas de ciencias de la salud, de las normas internacionales de presentación de publicaciones periódicas, con el fin de mejorar su calidad informativa, puesto que la normalización constituye un elemento importante en el éxito del proceso de transferencia de la información científica.

Métodos: Las revistas se identificaron a través de cinco bibliografías impresas y cuatro bases de datos bibliográficas. Se controlaron 136 preceptos extraídos de las normas internacionales de presentación de publicaciones periódicas emitidas por la International Standardization Organization (86%) y de recomendaciones generadas por la UNESCO, el International Committee of Medical Journal Editors, el Council of Biology Editors y EJ Huth (14%). Para cada parámetro se valoraron tres niveles de evaluación (Inclusión, Presentación y Ubicación), por lo que el número total de ítemes evaluados fue de 342.

Resultados: El grado de normalización de las revistas biomédicas españolas estudiadas fue del 33,5% ± 8,5. Destacan por su buen ajuste los parámetros referidos a la identificación de la revista en las páginas del texto y al sumario del fascículo. Los aspectos más descuidados se concentran en el volumen y sumario analítico. Las revistas peor normalizadas son las auspiciadas por empresas y organismos de gestión. Las revistas anuales son las mejor estandarizadas.

Conclusiones: El bajo nivel de normalización que resulta no se debe a un deficiente cumplimiento generalizado de todos los parámetros sino más bien al incumplimiento completo de algunos de los mismos, en concreto: las normas que regulan el sumario analítico y la cubierta, sumario e índices de volumen. Para conseguir una mayor normalización de las revistas se propone un cambio en la política de difusión de las normas, la elaboración de guías y manuales para la confección de publicaciones científicas y el desarrollo de programas docentes con vistas a la educación de autores, directores, editores, bibliotecarios y documentalistas.

Palabras clave: Revistas científicas. Publicaciones periódicas. Normas. Evaluación.

ABSTRACT

Assesing Compliance of Spanish Scientific Biomedical Journals to International Standards for the Presentation of Periodicals

Background: Because standardization is important to ensure the successful transfer of scientific information, compliance with international standards for the presentation of periodicals in 205 Spanish biomedical journals, with the aim of improving their quality as instruments of information transfer, is evaluated.

Methods: Journals were identified by consulting five printed bibliographies and four electronic databases. A total of 136 parameters of evaluation for the presentation of periodicals derived from ISO (International Standardization Organization) standards (86%) and recomendations published by UNESCO, the International Committee of Medical Journal Editors, The Council of Biology Editors, and EJ Huth (14%) were evaluated. Three features (inclusion, presentation and location) were recorded for most data item, and the total number of items studied was 342.

Results: The rate of compliance with standards in Spanish biomedical journals was 33.5% ± 8,5 (DE). Compliance was highest for items related with the identification of the journal in the text pages and the issue contents list. The lowest rates of compliance were found for items related the volume and the abstract sheet. The worst standardized journals were those published by private firms and public administration organizations. As a group, journals published annually were the best standardized.

Conclusions: The low rate of compliance with standards did not reflect inadequate compliance with all items, but was rather the result of complete noncompliance with particular standards, especially those relating to the abstract sheet, volume front cover, volume contents list and volume index. To improve compliance a change in the policies governing the availability of standards, the preparation of guides and manuals for scientific periodical publishing, and the development of training programs aimed at authors, editors, publishers, librarians and information scientists, is suggested.

Palabras clave: Scientific Journals.Periodicals. Standards . Evaluation. Assessment.


 

INTRODUCCIÓN

La normalización de las publicaciones científicas es un elemento importante en el éxito de la comunicación y especialmente en el proceso de transferencia de la información científica1-4. Facilita el trabajo de todos los agentes del circuito de comunicación primario (autores, editores, impresores y lectores)5-7 y secundario (bibliotecarios, documentalistas, directores de centros y sistemas de información)8,9. Incide en la difusión de las revistas ya que condiciona su presencia en las bases de datos bibliográficas10,11 y determina la calidad de los estudios bibliométricos12,13, por lo que también repercute en la evaluación de la ciencia.

Para conseguir una mejora de la normalización de los documentos científicos es importante realizar estudios que describan el uso de los preceptos que conforman los distintos compendios normativos14. Estos estudios identifican y revelan las lagunas normativas en cada publicación para así poder ponerles remedio. Los datos concretos obtenidos de la evaluación se pueden remitir a los editores, directores y redactores jefes de las revistas, para que actúen en consecuencia.

Mientras que existe una literatura muy extensa sobre la necesidad y las implicaciones del desarrollo de normas, es mucho más limitada la que trata de su uso y aplicación14,15. Los estudios del grado de normalización de las revistas científicas presentan objetivos y metodologías bien diversos14.

El objeto de este trabajo es cuantificar, en las revistas científicas españolas de ciencias de la salud, el grado de ajuste a la normativa internacional en materia de elaboración y presentación de publicaciones periódicas, así como determinar quienes son los responsables de los incumplimientos y dónde se producen éstos. Esta tarea puede resultar de interés, por un lado, para conocer mejor, los desajustes que surgen en algunos factores claves del ciclo de transferencia de la información y, por otro, detectar dónde está el origen de los mismos para plantear posibles soluciones. Esperamos que estos hallazgos sirvan para incrementar la calidad de las revistas biomédicas españolas como medios de comunicación científica.

 

MATERIAL Y MÉTODOS

Se han evaluado las revistas científicas españolas del área de ciencias de la salud que publican artículos originales, quedando excluidas, por tanto, los boletines, las revistas informativas o de noticias, las revistas de progresos o estados de la cuestión así como las ediciones españolas de revistas extranjeras. Las revistas se identificaron mediante la consulta de cinco repertorios bibliográficos impresos16-20 y cuatro bases de datos (Índice Médico Español, ISSN Compact, CIRBIC-Revistas, Ulrich's Plus). De las 221 revistas identificadas fueron analizadas 205, que son las que cumplían con los requisitos fijados para la obtención de las muestras.

La evaluación normativa se atiene al modelo propuesto por López-Cózar y Ruiz21 con la valoración adicional de la norma ISO R/30 (Bibliograhical strip). Aunque dicha norma fue abolida por ISO el 3 de abril de 1992 se entendió necesario el enjuiciarla por dos razones. En primer lugar, porque el 32,8% de los fascículos que conforman el universo de revistas analizadas datan de 1992 o años anteriores, fechas en que la norma todavía estaba en vigor o acababa de ser eliminada. En segundo lugar, porque se quiso comprobar si el grado de aplicación a las revistas españolas de esta prescripción era tan ínfimo como el que se había comprobado en otros estudios22,23.

Se evaluaron 136 parámetros normativos que se corresponden mayoritariamente (86%) a preceptos incluidos en las normas internacionales de presentación de publicaciones periódicas (Tabla 1) emitidas por la International Standardization Organization (ISO), y a varias recomendaciones generadas por organismos e investigadores relacionados con el mundo de la edición científica (UNESCO24, International Committee of Medical Journal Editors25, Council of Biology Editors26 y E.J. Huth27).

 

Tabla 1
Relación de normas objeto de valoración

Normas ISO
ISO 4: 1984 Régles pour l'abréviation des mots dans les titres et des titres des publications
ISO 8: 1977 Présentation des périodiques.
ISO 18: 1981 Sommaire des périodiques.
ISO/R 30: 1956 Manchette bibliographique.
ISO 31/0: Principes géneraux concernant les grandeurs, les unites et symboles.
ISO 214: 1976 Analyse pour les publications et la documentation.
ISO 215: 1986 Présentation des articles de périodiques et autres publication en série.
ISO 216: 1975 Papiers d`escriture et certains categories d`imprimes. Formats finis - Series A et B.
ISO 639: 1988 Code pour la représentation des noms de langue.
ISO 690: 1987 Références bibliographiques. Contenu, forme et struture.
ISO 832: 1994 Références bibliographiques. Abréviations des mots typiques.
ISO 999: 1975 Index d`une publication.
ISO 1000: 1973 Unidades SI para el uso de sus múltiplos y otras unidades.
ISO 2014: 1976 Représentation numériques de dates.
ISO 2145: 1978 Numérotation des divisions et subdivisions dans les documents écrits.
ISO 3166: 1988 Codes pour la représentation des noms de pays.
ISO 3297: 1986 Numérotation internationale normalisée des publications en série (ISSN).
ISO 5122: 1979 Sommaires analytiques dans les publications en série.
ISO 6357: 1985 Titres de dos des livres et autres publications.
ISO 9115: 1987 Identification bibliographique (biblid) des contributions dans les publications en série et les livres
Normas no oficiales
Council of Biology Editors. Manual de estilo CBE. Guía para autores, editores y revisores en el campo de la Medicina y la Biología. Barcelona: Salvat, 1987.
Huth E. Medical Style & Format: An international manual for authors, editors and publishers. Filadelfia: ISI, 1987.
International Committee of Medical Journal Editors. Uniform requirements for manuscripts submitted to biomedical journals. Filadelfia, 1993
Grünewald MD. Directrices para los Directores de revistas científicas y técnicas. Paris: Unesco, 1982. (PGI-79/WS/8).

 

Los parámetros normativos se agrupan en once bloques, que son agrupaciones de ítemes relacionados entre sí por una afinidad lógica (estructuras textuales de contenido), física (unidades espaciales) y temático-normativa (similitud de aspectos normativos). En el primer bloque se evalúan aspectos generales tales como el cumplimiento de la periodicidad, el formato y la presentación tipográfica uniforme de la revista. Los tres bloques siguientes reúnen los preceptos relativos al volumen, que es el producto resultante de la agrupación de los fascículos publicados durante un período de tiempo determinado (normalmente un año). En la cubierta de volumen (10 parámetros) se incluyen, entre otros, los datos que identifican la revista (título de la revista, editorial, patrocinador, lugar y año de publicación, número de volumen, ISSN). El sumario de volumen (14 parámetros) está conformado por los datos referidos a cada artículo (nombre de los autores, títulos de los artículos, páginas que comprenden), por una cabecera que permite identificar la revista a que se refiere el sumario (título abreviado de la revista, número del volumen, año de publicación, ISSN, paginación) y por las posibles traducciones a otros idiomas del sumario. El tercer bloque del volumen engloba los datos mínimos (5 parámetros) que deben figurar en los índices que se puedan confeccionar para mejorar el acceso al contenido de la revista. Los cinco bloques siguientes se refieren todos ellos a los fascículos. La cubierta (20 parámetros) y el sumario (16 parámetros) del fascículo están formados por el mismo tipo de preceptos que acabamos de comentar para las mismas secciones del volumen con el agregado del membrete bibliográfico que es una sucinta referencia bibliográfica de la revista. En el bloque denominado Información de la revista (25 parámetros) se evalúa la cantidad de información que la revista suministra sobre ella misma en lo relativo a su estructura editorial (Redacción, Administración, Dirección, Consejo de redacción, Consejo asesor, periodicidad, cobertura) a las instrucciones para los autores y a aspectos de carácter comercial (suscripciones, precios, copyrigth). En el bloque VIII se encuentran los datos bibliográficos que deben figurar en todas las páginas del texto y que permiten una rápida identificación (título abreviado de la revista, números de volumen y fascículo, fecha de publicación). El bloque IX contiene el denominado Sumario analítico compuesto de una cabecera que suministra los datos necesarios para identificar la revista y de unos apartados con la referencia bibliográfica, resumen, palabras clave y otros ítemes de cada uno de los artículos publicados en el fascículo. Los dos últimos bloques incluyen todos los parámetros relativos a los artículos científicos. En la Sección bibliográfica (bloque X) se localizan todos los elementos que describen un artículo tanto desde el punto de vista bibliográfico como del contenido tales como nombre del autor, filiación, dirección postal, responsable de la correspondencia, título del artículo en su idioma original y traducido, fechas de recepción/revisión del manuscrito y resumen y palabras clave. Por último, en el bloque XI (Presentación del texto) se evalúan los preceptos que regulan la organización clara y precisa de los contenidos de una contribución (estructura IMRYD, ilustraciones, métodos de citación y descripción de las referencias bibliográficas).

Cada parámetro posee tres niveles de evaluación (Inclusión, Presentación y Ubicación) lo que eleva el número de ítemes a 342. Por inclusión entendemos la presencia de un parámetro. Confirmada ésta, se averigua si se cumple su presentación formal o de contenido y su localización. Por ejemplo, al valorar el título abreviado de la revista, no basta sólo con comprobar si efectivamente se incluye, sino que es preciso evaluar si se presenta de acuerdo con la norma que regula la abreviación de los títulos de publicaciones periódicas y, además, si se sitúa correctamente en el lugar indicado por la norma. Sin embargo, no todos los parámetros exigen estos tres niveles valorativos. Mientras que 80 parámetros requieren los tres niveles, 48 necesitan dos y 6 sólo uno.

En la selección de las muestras se han empleado los últimos números publicados o, en su defecto, los últimos disponibles en la biblioteca. Para la valoración de los aspectos referidos al volumen se han empleado siempre dos volúmenes; en el caso de los fascículos la muestra ha dependido de la periodicidad de la revista y en el de las contribuciones ha sido proporcional al número de artículos. En ambos casos la muestra ha sido superior al 50% del tamaño del universo, a excepción de la única revista semanal (Medicina Clínica), de la que se han estudiado siete fascículos, de los 48 que conforman los dos volúmenes publicados anualmente. Los parámetros se han evaluado positivamente cuando se cumplen en más del 50% de los números analizados en la muestra. En 16 revistas no fue posible obtener una muestra suficiente, por lo que los datos de su valoración no se han incorporado a los resultados.

La toma de datos se efectuó directamente en bibliotecas españolas donde se reciben dichas publicaciones. En las nueve hemerotecas con fondos de ciencias de la salud existentes en Granada se estudiaron 162 revistas (74%). El resto se localizaron en el Instituto de Estudios Documentales e Históricos de la Ciencia de Valencia, y en las bibliotecas sanitarias de los hospitales madrileños. El período en el que se realizó la recopilación de datos se prolongó desde septiembre a diciembre de 1994.

Los resultados se presentan en forma de valores porcentuales de las frecuencias relativas. Se ofrece el diagnóstico normativo de conjunto y por bloques de las revistas biomédicas españolas, así como distribuciones atendiendo a la institución editora y a la periodicidad.

Para medir el grado de normalización de las revistas biomédicas españolas se emplean tres proporciones:

1. El grado de normalización del nivel de inclusión (GNI) se define como GNI=PIP/P donde PIP es el número de parámetros incluidos positivamente y P el número de parámetros a evaluar.
2. El grado de normalización del nivel de presentación (GNP) se define como GNP=PPP/PIP donde PPP es el número de parámetros presentados positivamente.
3. El grado de normalización del nivel de ubicación (GNU) se define como GNU=PPU/PIP donde PPU es el número de parámetros ubicados positivamente.

 

RESULTADOS

El grado de normalización general que presentan las revistas biomédicas españolas es del 33,5%±8,5 (DE), en el nivel de inclusión, y del 71,2%±11,1 y 78,4%±7,5 en los niveles de presentación y ubicación. La distribución de las mismas tiende a la normalidad.

La tabla 2, que ordena las revistas de acuerdo con el nivel de cumplimiento de las normas, muestra que sólo seis revistas cumplen más del 50% de parámetros. En el extremo opuesto, tres de ellas no alcanzan el 15%. Dentro de los valores de normalidad (x ± s) se sitúan 135 revistas.

 

Tabla 2
Grado de normalización de las revistas españolas de ciencias de la salud .Valores porcentuales por revistas y niveles de evaluación

REVISTA Niveles evaluación % REVISTA Niveles evaluación %
GNI GNP GNU GNI GNP GNU
1 Nutr Hosp 53,0 69,6 77,4 2 Rev Esp Alergol Inmunol Clín 53,0 81,5 79,0
3 Rev Esp Fisiol 53,0 84,2 91,9 4 Nefrología 51,5 69,2 75,4
5 Int J Dev Biol 50,0 80,4 85,0 6 Mapfre Med 50,0 77,6 81,4
7 Rev Esp Anestesiol Reanim 49,2 81,6 79,3 8 Psicopatología 48,5 78,0 82,1
9 Arch Esp Urol 47,7 76,6 75,0 10 Arch Med Deporte 47,0 57,4 74,5
11 Medifam (Madr) 46,2 77,8 77,8 12 Rev Toxicol 46,2 81,8 85,2
13 An R Acad Farm 45,5 71,1 76,9 14 Gac Méd Bilbao 45,5 73,3 75,0
15 Patología (Madr) 45,5 78,0 77,4 16 Rev Clin Esp 45,5 78,3 81,1
17 Dynamis (Granada) 45,4 72,4 83,8 18 Allergol Immunopathol 44,7 83,7 73,1
19 Av Odontoestomatol 44,7 80,4 75,0 20 Clín Cardiovasc 44,7 76,1 73,6
21 Acta Ginecol 43,2 68,2 78,4 22 An Esp Pediatr 43,2 75,0 78,4
23 Rev Ortop Traumatol (Madr) 43,2 78,6 83,7 24 Sangre 43,2 73,3 63,3
25 Actas Urol Esp 42,4 65,8 72,0 26 Arch Soc Esp Oftamol 42,4 72,7 88,0
27 Arch Odontoestomatol 42,4 84,2 79,6 28 Cir Pediátr 42,4 78,0 71,4
29 Hipertensión (Madr) 42,4 82,7 72,0 30 Med Intensiva 42,4 77,1 83,3
31 Rev Neurol 42,4 71,4 78,0 32 Rev Esp Neurol 42,4 82,2 75,5
33 Acta Pediatr Esp 41,7 77,8 87,5 34 Biol Clín Hematól 41,7 79,1 75,5
35 Rev Esp Ortod 41,7 81,4 81,3 36 An Med Interna (Madr) 40,9 61,1 79,2
37 Cir Esp 40,9 80,0 72,9 38 Enferm Infecc Microbiol Clín 40,9 76,9 79,2
39 Ortod Esp 40,9 86,8 80,9 40 Rev Sanid Hig Publica 40,9 82,5 87,8
41 Actas Dermo Sifiliogr 40,2 87,5 83,0 42 Endodoncia 40,2 81,6 78,3
43 Microbiología 40,2 82,1 78,7 44 Pediátrika (Madr) 40,2 76,9 80,9
45 Rev Asoc Esp Neuropsiquiatr 40,2 64,1 60,9 46 Rev Esp Drogodepend 40,2 80,6 80,9
39 Ortod Esp 40,9 86,8 80,9 40 Rev Sanid Hig Publica 40,9 82,5 87,8
41 Actas Dermo Sifiliogr 40,2 87,5 83,0 42 Endodoncia 40,2 81,6 78,3
43 Microbiología 40,2 82,1 78,7 44 Pediátrika (Madr) 40,2 76,9 80,9
45 Rev Asoc Esp Neuropsiquiatr 40,2 64,1 60,9 46 Rev Esp Drogodepend 40,2 80,6 80,9
47 Rev Esp Enferm Dig 40,2 82,9 80,9 48 Angiología 39,4 66,7 79,5
49 Fisioterapia 39,4 78,4 80,0 50 Inmunología (1987) 39,4 81,1 77,8
51 Methods Find Exp Clin Pharmacol 39,4 83,3 83,0 52 Rev Gerontol 39,4 77,5 74,5
53 Rev OFIL 39,4 73,7 86,7 54 Rev Soc Esp Dolor 39,4 81,1 76,1
55 Rev Senol Patol Mamar 39,4 78,9 73,9 56 Rev Esp Med Nuclear 39,4 69,4 78,3
57 Rev Esp Reumatol 39,4 81,0 80,0 58 Bol Pediatr 38,6 75,0 84,1
59 Enferm Intensiva 38,6 83,3 81,8 60 Periodoncia (Barc) 38,6 77,1 80,0
61 Rev Esp Cir Osteoartic 38,6 71,1 84,4 62 Rev Esp Geriatr Gerontol 38,6 81,6 80,0
63 Med Segur Trab 38,1 63,3 78,1 64 Butll Soc Catalana Pediatr (1977) 37,9 72,2 90,7
65 Farm Clín 37,9 82,9 88,4 66 Prog Diagn Prenat 37,9 81,1 81,4
67 An Psiquiatr 37,1 76,5 79,1 68 Arch Pediatr 37,1 70,7 85,7
69 Farm Hosp 37,1 77,8 85,7 70 Gastroenterol Hepatol 37,1 74,4 71,4
71 J Invest Allegol Clin Immunol 37,1 72,7 72,7 72 Nutr Clín, Diet Hosp 37,1 74,4 68,2
73 Oncología (Barc) 37,1 75,8 83,7 74 Piel 37,1 78,9 76,7
75 Prog Obstet Ginecol 37,1 75,6 71,4 76 Radiología (Madr) 37,1 76,3 81,0
77 Rev Calid Asist 37,1 66,7 79,5 78 Rev Diagn Biol 37,1 71,9 75,6
79 Rev Esp Cir Oral Maxilof 37,1 71,4 81,8 80 Acta Otorrinolaringol Esp 36,4 83,8 74,4
81 Cienc Pharm 36,4 88,2 81,4 82 Med Mil 36,4 84,2 81,4
83 Rehabilitación (Madr) 36,4 80,0 83,3 84 Rev Esp Cardiol 36,4 76,9 78,0
85 Rev Esp Quimioter 36,4 76,5 78,6 86 Selección Rev Esp Med Educ Fis Dep 36,4 62,9 84,1
87 Adicciones 35,6 69,7 78,6 88 Cir Plast Iberolatinoam 35,6 73,5 75,0
89 Clín Investig Arterioscler 35,6 81,6 70,0 90 Folia Neuropsiquiátr (Granada) 35,6 72,7 78,6
91 Geriátrika 35,6 75,0 80,5 92 Gerokomos 35,6 56,3 78,0
93 Rev Esp Pediatr 35,6 78,4 70,7 94 Eur J Psychiatry 35,6 88,6 68,2
95 Toko Ginecol Pract 35,6 63,9 75,6 96 Acta Chir Cataloniae 34,8 81,3 69,2
97 Anál Clín 34,8 62,5 56,4 98 Arch Neurobiol 34,8 70,0 74,4
99 Cell Biol Rev 34,8 71,9 85,7 101 Inflamación 93 34,8 76,5 70,7
102 Med Clin (Barc) 34,8 72,2 80,0 103 Neurología (Barc) 34,8 75,7 77,5
104 Odont Ped 34,8 72,4 92,9 105 Rev Soc Andal Patol Dig 34,8 82,4 66,7
106 Rev Psiquiatr Fac Med Barc 34,8 72,7 79,5 107 Rev Psiq Inf Juv 34,8 68,8 79,5
108 Rev Iberoam Trombos Hemost 34,8 67,6 80,0 109 Actas Luso Esp Neurol, Psiquiatr Cienc Afines 34,1 76,5 61,5
110 Cienc Méd 34,1 77,8 82,5 111 Neumosur (Sevilla) 34,1 74,2 78,0
112 Rev And Odont Estomat 34,1 82,8 77,5 113 Actas Fund Puigvert 33,3 83,3 81,1
114 An Odontoestomatol 33,3 64,3 73,7 115 Arch Bronconeumol 33,3 75,0 75,7
116 Cir Far 33,3 67,7 76,3 117 Clín Invest Ginecol Obstet 33,3 83,8 70,3
118 Cuad Artrosc 33,3 66,7 76,9 119 Endocrinología (Barc) 33,3 81,1 84,2
120 Neoplasia 33,3 78,4 73,7 121 Psiquis 33,3 76,3 75,0
122 Rev Neurofis Clin 33,3 73,3 85,0 123 Aten Prim 32,6 68,6 91,4
124 Cir Andal 32,6 53,1 81,1 125 Enferm Clín 32,6 72,2 86,5
126 Med Cutan Ibero Latino Am 32,6 67,6 77,8 127 Salut Catalunya (Barc, 1987) 32,6 73,3 74,4
128 Rev Med Univ Navarra 31,8 66,7 80,0 129 An Anat 31,1 65,5 78,9
130 Av Traumatol Cir Rehabil Med Prev Deport 31,1 77,4 76,9 131 Galicia Clin 31,1 80,6 77,8
132 Rev Soc Andal Traumatol Ortop 31,1 66,7 80,0 133 Rev Soc Esp Diál Trasplante 31,1 54,8 85,7
134 Actual Med 30,3 42,4 93,9 135 Arch Fac Med Zaragoza 30,3 73,5 77,1
136 Index Enferm 30,3 50,0 89,2 137 Med Actual 29,5 74,3 78,8
138 Monogr Psiquiatr 29,5 67,6 77,8 139 Rev Eur Odonto Estomatol 29,5 69,0 97,1
140 Semer 29,5 82,9 69,7 141 Cir Laparosc Endosc 28,8 75,9 77,1
142 Osasunkaria (Vitoria Gasteiz) 28,8 57,7 88,2 143 Rev Asoc Esp ATS Urol 28,8 56,0 75,8
144 Rev Lat Cardiol Euroam 28,8 78,1 60,6 145 Dolor Inflam 28,0 76,9 78,1
146 Enferm Cient 28,0 58,3 90,9 147 Gac Sanit 28,0 68,8 81,8
148 Med Integral 28,0 84,8 64,7 149 Oris 28,0 60,7 83,9
150 Publ Of Soc Esp Interdiscip SIDA 28,0 71,0 74,2 151 Res Surg 28,0 84,6 74,3
152 Rev Esp Neuroimangen 28,0 71,0 75,0 153 Salud Rural 28,0 60,6 82,4
154 Todo Hosp 28,0 66,7 75,0 155 Ars Pharm 27,3 64,5 83,9
156 Rev Area Salud Avila 27,3 62,5 90,6 157 Rev Rol Enferm 27,3 65,5 87,5
158 Cardiol Hipertens 26,5 79,3 86,7 159 Fontilles 26,5 70,8 75,9
160 Rev Salud Publica Castilla León 26,5 80,8 84,4 161 Rev Esp Trasp 26,5 77,4 66,7
162 Vigilia-Sueño 26,5 66,7 90,3 163 Actual Anestesiol Reanim 25,8 75,8 64,3
164 An R Acad Med Cir Valladolid 25,8 59,4 59,3 165 Apunts Med Esport 25,8 43,3 88,9
166 Barcelona Quir 25,8 74,2 71,4 167 Gest Hospit 25,8 68,0 82,1
168 Revis Cáncer 25,8 73,3 57,1 169 Comunidad Drog 25,0 48,3 71,4
170 Inf Ter Sist Nac Salud 25,0 83,3 100 171 An Otorrinolaringol Ibero Am 24,2 82,8 78,6
172 Asclepio 24,2 60,0 73,1 173 Farmacoterapia (Madr) 24,2 71,4 67,9
174 Rev Esp Cir Mano 24,2 65,2 85,7 175 Rev Vasca Odontoestom 24,2 76,0 66,7
176 Ses Salud 24,2 39,1 88,9 177 Enferm Integr 23,5 60,0 84,6
178 Gastrum 23,5 66,7 82,8 179 Rev R Acad Med Catalunya 23,5 64,0 76,0
180 Arch Cir Vasc 22,7 69,0 70,8 181 Centro de Salud 22,7 66,7 64,0
182 Dolor 22,7 72,0 70,8 183 Ind Farm 22,7 73,1 84,6
184 Salud 2000 22,7 58,3 84,0 185 Apar Locomot 22,0 72,7 80,0
186 Cuad Bioética 22,0 56,0 78,3 187 Rev Actual Odontoestom Esp 22,0 60,9 68,0
188 Garnata 91 21,2 40,9 92,0 189 Hepatol Clín 21,2 76,0 73,9
190 Inf Psiquiatr 21,2 52,4 73,9 191 Publ Of Soc Esp Virol 21,2 53,8 69,6
192 Salud Trab (Madr) 20,5 45,5 87,0 193 Alimentaria 19,7 71,4 77,3
194 Cuad Cardiol Méd Gen 18,2 75,0 75,0 195 Rev Esp Med Legal 18,2 52,4 80,0
196 An R Acad Nac Med, Madr 17,4 45,8 52,9 197 Hygia 17,4 14,3 88,9
198 Bisedén 16,7 42,9 82,4 199 Quadern Caps 16,7 35,0 84,2
200 Sport & Med 16,7 72,2 66,7 201 Clínica (Valladolid) 15,9 45,0 75,0
202 Notas Doc Prev Riesgos Prof 15,9 58,8 88,9 203 Salud y Ciencia 13,6 64,7 85,7
204 An R Acad Med Cir Cádiz 12,1 52,9 75,0 205 Actual Nutric 11,4 53,3 80,0

 

Las sociedades científicas y los editores comerciales, por este orden, son los grupos que mejor normalizan. Las publicaciones adscritas a los organismos de gestión y administración y a las empresas son las únicas que quedan por debajo de la media (figura 1). No obstante, las diferencias entre las distintas entidades editoriales no fueron estadísticamente significativas.

 

Figura 1
Grado de normalización de las revistas españolas de ciencias de la salud en el nivel inclusión (GNI) Valores porcentuales según entidad editorial

revista2.gif (5266 bytes)

 

La relación entre ajuste normativo y periodicidad evidencia que las revistas anuales son las que presentan un mejor grado de normalización, seguidas a cierta distancia por las mensuales (figura 2).

 

Figura 2
Grado de normalización de las revistas españolas de ciencias de la salud en el nivel inclusión (GNI) Valores porcentuales según periodicidad

revista3.gif (5029 bytes)

 

El análisis por bloques normativos (figura 3) detecta dónde se encuentran las principales lagunas normativas. Existen acusadas diferencias entre apartados que se incumplen sistemáticamente (los referidos a la cubierta y sumario de volumen y el sumario analítico de los fascículos) frente a aspectos correctamente ejecutados como son los correspondientes a las contribuciones (sección bibliográfica y presentación del texto) y a los fascículos (Identificación de la revista en las páginas del texto, sumario de fascículo e información sobre la revista).

 

Figura 3
Grado de normalización de las revistas españolas de ciencias de la salud en el nivel inclusión (GNI) Valores porcentuales por bloques normativos

revista4.gif (5676 bytes)

 

La mayoría de los preceptos mejor normalizados, son aquellos que se pueden calificar de inexcusables, ya que sin su presencia no se podría hablar de publicaciones periódicas: título completo de la revista, presencia de secciones en la revista, números del volumen y del fascículo, período cubierto por volumen o fascículo, nombre del(os) autor(es) del artículo, título del artículo y la paginación de los artículos. Entre los que no pertenecen a esta categoría y han obtenido muy buenas puntuaciones, deben citarse: las instrucciones a los autores sobre la estructura del contenido de las contribuciones y referencias bibliográficas, el resumen del artículo, la filiación profesional del autor, los métodos de citación y la descripción bibliográfica. Estos buenos resultados en cuanto a la inclusión se ven refrendados en la presentación y ubicación.

Entre los preceptos peor normalizados se encuentran los parámetros clave para explicar el bajo nivel general de normalización de las revistas biomédicas. Nos referimos a la existencia de cubierta de volumen, de sumario de volumen, de membrete bibliográfico y de sumario analítico. Se trata de parámetros llave, pues su no inclusión supone la imposibilidad de cumplir las reglas en que éstos se descomponen. Como ausencias más significativas, aparte de las ya comentadas, señalamos las referidas a las fechas de recepción, revisión y aceptación de los artículos y a los códigos de identificación bibliográfica (ISSN y CODEN).

 

DISCUSIÓN

El grado de ajuste a las normas internacionales de presentación formal de publicaciones periódicas por parte de las revistas biomédicas españolas es bajo. Esta apreciación del conjunto adquiere verdadero sentido si comparamos esta cifra con los resultados arrojados por estudios anteriores 22,23,28 (tabla 3). Es necesario señalar que un análisis comparativo es problemático debido a que los diseños metodológicos de estos trabajos poseen diferencias acusadas. Los términos de la comparación se reducen a aquellos preceptos que, presentando una formulación clara e individualizada, son equiparables.

 

Tabla 3
Datos comparativos de diferentes estudios relativos al grado de normalización de revistas científicas

Estudios Número de revistas
evaluadas
Número de parámetros
evaluados
Grado normalización
%
Revistas británicas22 168 102 74
Revistas de Documentación23 150 30 44
Revistas brasileñas ciencia y tecnología24 224 21 33,3
Revistas Universidad Granada28 16 136 36
Revistas Universidad Salamanca27 18 136 38,7
Revistas Universidad Cádiz25 8 136 29
Revistas Universidad León26 6 136 31,1
Revistas españolas ciencia y tecnología29 357 5 52,6

 

Por otra parte, el grado de normalización aquí manejado –33,5%– oculta apreciables diferencias particulares entre parámetros así como significativas carencias en bloques normativos muy concretos, que son los que hacen descender el valor medio. En este sentido, aunque el nivel de normalización es manifiestamente mejorable, tampoco se puede decir que la baja cota alcanzada se deba a un comportamiento generalizado de los parámetros comprobados. Es, más bien, el incumplimiento de algunos bloques enteros lo que provoca tan acusado descenso.

Se trata, por otra parte, de bloques que no tienen especial trascendencia desde el punto de vista de la comunicación de información. Su interés radica en que facilitan la consulta de la publicación por parte de los lectores y su tratamiento documental por parte de bibliotecarios, documentalistas, analistas de bases de datos. En este sentido, no cabe duda que la confección de una cubierta anual permite la encuadernación de todos los fascículos en un volumen, lo cual posibilita su disposición en los estantes de la biblioteca bajo un formato y diseño tipográfico uniforme. Asimismo la presencia de un sumario y de índices para el volumen o de un sumario analítico para los fascículos favorece el acceso y la identificación de la información contenida en la revista así como aumenta la rapidez en la consulta.

Por el contrario los preceptos directamente relacionados con la transmisión de los contenidos científicos -especialmente los que se recogen en el bloque XI bajo el epígrafe de presentación del texto de los artículos- son los que obtienen mejores porcentajes. Y ello se debe a la amplia difusión e incidencia que en el campo de las ciencias de la salud están teniendo las distintas normativas, y concretamente las Normas Vancouver. El hecho de que la mayoría de las revistas biomédicas españolas se encuentren adheridas a los Requisitos de uniformidad para manuscritos presentados a revistas biomédicas o que incorporen a sus instrucciones a autores muchas de las pautas en ellos recomendadas explica estos buenos resultados.

El análisis por bloques normativos (figura 3) revela que la cubierta del volumen, formada por nueve parámetros, no se cumple en ninguna revista. Por su parte, el sumario analítico también está prácticamente ausente -sólo seis revistas lo incluyen (0,7%)-. Éstos dos bloques por sí solos suponen el 20% de los parámetros evaluados. Algo parecido ocurre con el membrete bibliográfico, compuesto de siete parámetros, y que figura sólo en 20 revistas. Si se excluyeran estos bloques del recuento el grado de normalización superaría el 50%. Esto explica la notable caída en el nivel de normalización global.

En los niveles de presentación y ubicación, donde sólo se consideran los parámetros incluidos, se observa que el grado de normalización se eleva considerablemente, dado que el 52,9% de los preceptos normativos se presentan y ubican correctamente frente a sólo un 1,4% que no lo están en ningún caso. De aquí se deduce que en realidad, el trabajo normativo en las revistas biomédicas españolas no se está ejecutando de manera reprobable.

Esta afirmación adquiere mayor relevancia cuando se pondera el nivel de normalización de las revistas biomédicas en el contexto español. Las revistas universitarias españolas, estudiadas desde los mismos presupuestos teóricos y metodológicos que aquí se siguen, presentan peores porcentajes29,30 o muy similares31 a los de las revistas biomédicas (tabla 3), a pesar de que el 90% de las revistas universitarias son de periodicidad anual y, por tanto sus resultados no sufren las posibles consecuencias de los defectos en los datos del volumen. Asimismo, el estudio sobre normalización de las 16 revistas de la Universidad de Granada32 situaba a las tres revistas biomédicas de dicha institución docente como las mejor normalizadas. Centrando el análisis en el cumplimiento de los cinco preceptos que son comprobados por Ortega y Plaza33 (existencia comité científico, especificación de normas de publicación para los autores, resúmenes, títulos y sumarios en inglés), se evidencia un mejor cumplimiento en las revistas biomédicas (57,1%) frente a las revistas españolas de ciencia y tecnología (52,6%). En resumen, aunque el nivel de normalización de las revistas biomédicas españolas es bajo comparado con el de las revistas extranjeras de nuestro entorno, es mejor que el de la mayoría de las revistas españolas de otras áreas.

Las revistas adscritas a organismos de gestión y administración y a empresas son las únicas que claramente no alcanzan el nivel medio de cumplimiento de las normas. El mejor grado de normalización presentado por las revistas de sociedades científicas y editoriales comerciales sugiere que la intervención de los profesionales de la edición en la confección de las revistas científicas se traduce en un incremento de su calidad normativa. Las revistas institucionales (universidades y organismos de gestión y administración) son, en muchos casos, productos casi artesanales que sobreviven gracias al esfuerzo, desinteresado las más de las veces, de científicos que atesoran una enorme voluntad pero que carecen de los recursos económicos e infraestructura administrativa necesarios para poder elaborar productos de mejor calidad.

Por otra parte, las revistas anuales son las mejor normalizadas, circunstancia que se ha comprobado en otros trabajos29-32. La no evaluación de los tres bloques que conforman el volumen, ya que en las revistas de periodicidad anual los volúmenes –entendidos como agrupaciones de fascículos– no existen como tales, incide directamente en los resultados.

El profesor Ruiz34 hace unos años se preguntaba: "¿Por qué, tras la ya prolongada vigencia de recomendaciones y directrices internacionales, las revistas científicas españolas, salvo honrosas excepciones, siguen presentando tantas deficiencias en materia de normalización documental?" El mismo autor señala que es "la tardía incorporación de nuestro país a las corrientes científicas internacionales" una de las razones que explican esta situación. Ciertamente en países que se han integrado tardíamente a los entornos desarrollados, la preocupación por la normalización de la revista ha sido una cuestión secundaria. Eran la supervivencia, la consecución de recursos económicos, la difusión y el asentamiento de la estructura editorial las cuestiones que preocupaban preferentemente a los editores35. No obstante, se puede aventurar que sea el desconocimiento de la normativa por parte de los sectores implicados en la elaboración de las revistas científicas la causa de este estado de cosas. Demasiados científicos ignoran las reglas básicas de la documentación reza el título de un artículo publicado hace ya algunos años36 y que expresa muy bien esta idea. Amat37 ya señaló que el problema de la normalización de las abreviaturas de los títulos de las revistas científicas se originaba por el desconocimiento de la normativa internacional existente. Avalaría esta hipótesis el hecho de que no se haya encontrado en ninguna de las 221 revistas estudiadas alusión expresa a las normas internacionales (ISO) o nacionales (UNE) de presentación de publicaciones científicas. En parecida situación se encontraban los editores de revistas japoneses hace cierto tiempo38. Sería conveniente efectuar un estudio donde se pudiera determinar por qué son o no usadas las normas lo que permitiría tomar medidas apropiadas.

Mientras tanto urge mejorar la difusión de las normas. Para ello se sugieren las siguientes recomendaciones:

  1. Cambio en la política de difusión que llevan a cabo ISO, a nivel internacional, y la Asociación Española de Normalización (AENOR), a nivel nacional. ISO debe comprender que, a diferencia de otros sectores donde las normas son un prerequisito para la producción, en el ámbito documental no ocurre lo mismo. La aplicación de las normas, al menos en este campo, es la manifestación de un deseo, y su concreción suele ser más producto del voluntarismo que ponen las personas que están convencidas de sus beneficios, que de una sistemática exigencia productiva. Ante ello sólo caben acciones desinteresadas, en términos financieros, por parte de las agencias de normalización. Se deberían abaratar los precios de las normas e impulsar su máxima difusión a través de las propias revistas científicas.

    En este sentido, la actuación del Grupo Vancouver es modélica; marca el ejemplo a seguir. Los Requisitos uniformes para preparar los manuscritos enviados a revistas biomédicas, elaborados por el ICMJE, no están protegidos por derechos de autor, pudiéndose copiar o reimprimir sin autorización, siempre y cuando se haga sin fines de lucro y se cite la fuente. Además, el comité alienta explícitamente a la distribución del documento por cualquier medio y pide a las revistas que deseen seguir sus recomendaciones que lo indiquen en sus instrucciones a autores. Los resultados de esta política no pueden ser más alentadores pues, hoy más de 500 revistas han aceptado recibir originales preparados según dichos requisitos y su uso por los investigadores de biomedicina es bastante generalizado.

    Persistir en la divulgación de los estándares de la comunicación científica es una recomendación formulada desde diversas instancias para aumentar la calidad de nuestras revistas39. En España, creemos que se ha dado un primer paso con la publicación de un volumen40 donde se recogen las normas de presentación de publicaciones, ya actualizadas, aunque a un precio no precisamente económico y con una prohibición expresa, en todas las normas, de reproducción.
  1. Conseguir una mayor participación en la elaboración de las normas por parte de los sectores responsables de la producción intelectual y material de las revistas. Un elemento considerado fundamental para el éxito de la normalización es la participación de todas las instancias que pueden verse afectadas por el uso de dichas normas6. Si analizamos los componentes de los comités técnicos 46 de ISO y, especialmente el 50 de AENOR, observamos como las editoriales y las asociaciones de editores brillan por su ausencia. Difícilmente se van a ver implicados por unas normas que regulan sus productos sin haber contribuido a su confección. En idénticos términos se manifestaba Lima Martins24 cuando proponía que «los directores deberían estar asociados a la ABNT, a fin de estar mejor informados sobre las normas ya existentes, sobre los proyectos de normas que están en votación y, principalmente, para participar como miembros activos en los proyectos de normas en elaboración».
  1. Elaboración de guías y manuales donde se presenten pautas para la elaboración de publicaciones científicas de acuerdo con las normativas nacionales e internacionales. El papel de este tipo de textos en la mejora de la comunicación de resultados científicos ha sido estudiado en parecidos contextos41.

    Se trataría de preparar textos en los que, de manera simple, concisa42 y, ante todo, ejemplificada, se ofrezcan las prescripciones adecuadas, del tipo de los manuales descritos por Jesse43, Walby44, Andrade Magalhaes45 o el confeccionado por el United Kingdon Serials Group46. Convendría huir de una excesiva prolijidad, algo común en trabajos de esta índole, pues podría producir el rechazo de autores, directores y editores. Muchas veces el rechazo que los autores sienten por las normativas relativas al trabajo científico se fundamenta en la complejidad de las mismas47. También convendría adaptar el lenguaje de las normas, orientándolo más hacia los usuarios que a los productores de las mismas. Hay que acabar con la imagen de hermetismo que traslucen las normas, mediante el uso de un lenguaje más accesible y próximo a las necesidades y problemas de los usuarios48.

    El tema de la normalización de revistas científicas ha suscitado, hasta hace pocos años, escasa atención entre los científicos españoles49. En cambio, respecto a la redacción y presentación de artículos científicos se ha publicado y se está publicando bastante, especialmente en el ámbito biomédico. Baste repasar las páginas de la revista Medicina Clínica, donde abundan los artículos sobre este tema y que, incluso han dado lugar a la publicación de un manual de estilo50.
  1. Educar a todos los agentes que están inmersos en el circuito de comunicación científica: autores, directores, editores, bibliotecarios y documentalistas. Pionero en España fue el curso organizado en la Facultad de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad de Granada y celebrado en 1990 sobre el Tratamiento documental de las revistas científicas: normas de edición y criterios de valoración, o el Seminario organizado en esta misma Facultad en 1997 sobre Normalización de las revistas médicas españolas. De similares características son los cursos que ha patrocinado el CINDOC sobre Revistas científicas: normalización, gestión, evaluación y difusión, en 1992 y 1995.

    En la misma línea se sitúan los cursos destinados a los autores en torno al aprendizaje de la redacción científica51. Vienen organizándose como parte de la enseñanza universitaria reglada (segundo y tercer ciclo) o no reglada (cursos propios de cada universidad), o como una actividad más de las distintas sociedades científicas y asociaciones profesionales, que se orientan más a los profesionales en ejercicio. Se debería insistir en la educación de los estudiantes de doctorado, pues ellos constituirán futura cantera de autores científicos.

 

AGRADECIMIENTOS

Agradezco al Dr. Ruiz Pérez por su colaboración en el diseño metodológico y sus atinados análisis; al Dr. Jiménez Contreras por sus comentarios acerca del tratamiento de los datos y a Karen Shashok por su celo en la revisión de este trabajo. Asimismo doy las gracias a la Dra. Martín Sempere que, en calidad de Secretaria del Comité 50 de AENOR, me facilitó la documentación generada por la ISO. También quisiera testimoniar mi aprecio al Instituto de Estudios Documentales e Históricos de la Ciencia que, con su esfuerzo diario, callado y siempre ingrato, mantiene el control de las revistas médicas españolas para beneficio de los investigadores en este área de conocimiento y especialmente a la Dra. Mª Julia Osca Lluch y a Margarita Cebrián. Y por último, agradezco a los bibliotecarios de las hemerotecas biomédicas de Granada por las facilidades prestadas en todo momento para la consulta de las revistas objeto de este estudio.

 

BIBLIOGRAFÍA

1. French EJ. Standarization as a factor in information transfer. J Inf Sci 1981; 3: 91-100.        [ Links ]

2. Coté C. La normalisation: un outil essentiel pour le transfert de l’information. Documentaliste 1985; 22: 9-11.        [ Links ]

3. Martinsson A. Guía para la redacción de artículos científicos destinados a la publicación. 2ª ed. París: Unesco; 1983.        [ Links ]

4. Line MB. The publication and availability of scientific and technical papers: an analysis of requirements and the suitability of different means of meeting them. J Doc 1992; 48: 201-19.        [ Links ]

5. Rigg C. An editor's view of standards and standardization. En: Balaban M. ed. Scientific Information Transfer: The Editor's Role. Proceedings of the 1st International Conference of Scientific Editors; 1977; April 24-29. Dordrecht: D. Reidel Publishing, 1977: 311-9.         [ Links ]

6. Paul SK, Givens JE. Standards viewed from the applications perspective. Libr Trends 1982 31: 325-41.        [ Links ]

7. Wood JL. Factors influencing the use of technical standards in a Nationwide Library and Information Service Network. Libr Trends 1982; 31: 343-58.        [ Links ]

8. Melot M. Les nouveaux enjeux de la normalisation. Bull Bibl France 1993; 38: 10-2.        [ Links ]

9. Witt M. La normalisation et le bibliothécaire. Bull Bibl France 1993; 38: 37-9.        [ Links ]

10. Garfield E. How ISI Selects Journals for Coverage: Quantitative and Qualitative Considerations. Current Contents 1990; 22: 5-13.        [ Links ]

11. Federer A. Selecting Journal Title to be Indexed in Index Medicus and MEDLINE. CBE Views 1996; 19: 124-5.        [ Links ]

12. Moed HF, Viriens M. Possible inaccuracies occurring in citation analysis. J Inf Sci 1989; 15: 95-117.        [ Links ]

13. Sancho R. Indicadores bibliométricos utilizados en la evaluación de la ciencia. Rev Esp Doc Cient 1990; 13: 842-65.        [ Links ]

14. Delgado López-Cózar E. Evaluación y aplicación de las normas de presentación de publicaciones periódicas: revisión bibliográfica. Rev Esp Doc Cient 1997; 20: 39-51        [ Links ]

15. Frase RW. Procedures for development and access to published standards. Libr Trends 1982; 31: 225-36.        [ Links ]

16. Instituto de Información y Documentación en Ciencia y Tecnología. Revistas Sanitarias Españolas. Madrid: ICYT; 1988.        [ Links ]

17. Amat CB, Cebrián Carot M. Directorio de las revistas biomédicas españolas (1986-1988). Valencia: Centro de Documentación e Informática Biomédica, Universitat de Valencia, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Caja de Ahorros de Valencia; 1989.         [ Links ]

18. Asociación Española de Prensa Técnica y Profesional. Catálogo de la Asociación Española de Prensa Técnica y Profesional 1991/1992. Barcelona: Pedeca;1992.        [ Links ]

19. Centro de Investigaciones Literarias Españolas e Hispanoamericanas. Periódicos y revistas españolas e hispanoamericanas. Barcelona: CILEH; 1989.        [ Links ]

20. Disep. Informe de publicaciones periódicas. Barcelona: DISEP; 1988.        [ Links ]

21. Delgado López-Cózar E, Ruiz Pérez R. A model for assessing compliance of scientific journals with international standards. Libri 1995; 45: 145-59.        [ Links ]

22. Hills J. The Presentation of British Scientific Serials. London: ASLIB; 1971. OSTI nº 5091.        [ Links ]

23. Kövendi D. La presentación de publicaciones periódicas de documentación, bibliotecas y archivos. Bol Unesco Bibl 1975; XXIX: 220-35.        [ Links ]

24. Grünewald MD. Directrices para los Directores de revistas científicas y técnicas. Paris: Unesco; 1982. (PGI-79/WS/8).        [ Links ]

25. International Committee of Medical Journal Editors. Uniform requirements for manuscripts submitted to biomedical journals. Filadelfia; 1993        [ Links ]

26. Council of Biology Editors. Manual de estilo CBE. Guía para autores, editores y revisores en el campo de la Medicina y la Biología. Barcelona: Salvat; 1987.         [ Links ]

27. Huth E. Medical Style & Format: An international manual for authors, editors and publishers. Filadelfia: ISI; 1987.         [ Links ]

28. Lima Martins MD. Avaliaçao da normalizaçao de preriódicos brasileiros nas areas de ciéncia e tecnologia. R Bibliotecon Brasilia 1986; 14: 197-208.        [ Links ]

29. Ruiz Pérez R, Delgado López-Cózar E, Jiménez Contreras E, Ruiz de Osma E, Moneda Corrochano M. Evaluación normativa de las revistas científicas editadas por la Universidad de Cádiz y proyecto para su difusión en bases de datos internacionales. Granada, 1996.        [ Links ]

30. Ruiz Pérez R, Delgado López-Cózar E, Jiménez Contreras E, Ruiz de Osma E, Moneda Corrochano M. Evaluación normativa de las revistas científicas editadas por la Universidad de León y proyecto para su difusión en bases de datos internacionales. Granada, 1996.        [ Links ]

31. Ruiz Pérez R, Delgado López-Cózar E, Jiménez Contreras E, Ruiz de Osma E, Moneda Corrochano M. Evaluación normativa de las revistas científicas editadas por la Universidad de Salamanca y proyecto para su difusión en bases de datos internacionales. Granada, 1995. (http:// www.ugr.es/~jgijon/g2/g2.htm)        [ Links ]

32. Ruiz Pérez R, Delgado López-Cózar E, Jiménez Contreras E, Ruiz de Osma E, Moneda Corrochano M. Evaluación normativa de las revistas científicas editadas por la Universidad de Granada y proyecto para su difusión en bases de datos internacionales. Granada, 1994.        [ Links ]

33. Ortega Fernández C, Plaza Gómez LM. Las revistas españolas de ciencia y tecnología como vehículos de difusión de la investigación científica. Rev Esp Doc Cient 1993; 16: 221-8.        [ Links ]

34. Ruiz Pérez R. La normalización de las revistas científicas. Resultados de un análisis de muestreo. Doc Cienc Inf 1989; 12: 217-27.        [ Links ]

35. Dougherty RM. ISO standards and other considerations in starting new journals. IFLA J 1980; 6: 1316.        [ Links ]

36. Rudolph J, Brackstone, D. Too many scholars ignore the basic rules of documentation. Chroni High Educ, 11 abril 1990.        [ Links ]

37. Amat CB. Procedimiento de abreviación de los títulos de las revistas científicas españolas basado en la normativa internacional. Abreviaturas internacionales normalizadas de 146 revistas biomédicas españolas. Rev Esp Doc Cient 1983; 6: 299-315.        [ Links ]

38. Mizogouchi DU. Standardization of written information in science and technology. En: Balaban M. ed. Scientific Information Transfer: The Editor's Role. Proceedings of the 1st International Conference of Scientific Editors; 1977; April 24-29. Dordrecht: D. Reidel Publishing; 1977.p. 307-9.        [ Links ]

39. Bravo R, Ferreiro Aláez L. Factor de impacto y revistas biomédicas españolas. Med Clín (Barc) 1992; 98: 76-77.        [ Links ]

40. Asociación Española de Normalización. Documentación. Tomo 2. Normas fundamentales. Recopilación de normas UNE. Madrid: AENOR; 1994.         [ Links ]

41. Swales J. The role of the textbook in EAP writing research. Engl Spec Purp 1995; 14: 3-18.         [ Links ]

42. O'Connor M. Style manuals and guides for authors and editors: prescriptive or descriptive? En: Balaban, M. ed. Scientific Information Transfer: The Editor's Role. Proceedings of the 1st International Conference of Scientific Editors; 1977; April 24-29. Dordrecht: D. Reidel Publishing 1977: 287-90.        [ Links ]

43. Jesse A. On the preparation of a reference manual for authors and typists of an international research centre. En: Balaban M. ed. Scientific Information Transfer: The Editor's Role. Proceedings of the 1st International Conference of Scientific Editors; 1977; April 24-29. Dordrecht: D. Reidel Publishing, 1977: 291-8.        [ Links ]

44. Walby BJ. The CSIRO Style manual. En: Balaban M. ed. Scientific Information Transfer: The Editor's Role. Proceedings of the 1st International Conference of Scientific Editors; 1977; April 24-29. Dordrecht: D. Reidel Publishing, 1977: 277-8.        [ Links ]

45. Andrade Magalhaes MH. Normalizaçao de publicaçoes: o manual-proposta para la UFMG. R. Esc. Bibliotecon. UFMG 1987; 16: 241-5.        [ Links ]

46. United Kingdon Serials Group Serial Publications: Guidelines for Good Practice in Publishing Printed Journals and Other Serial publications. Witney, Oxfordshire: UKSG; 1994.        [ Links ]

47. Weiss RB. Information flow between primary journals and secondary services: report on a study. En: Balaban M. ed. Scientific Information Transfer: The Editor's Role. Proceedings of the 1st International Conference of Scientific Editors; 1977; April 24-29. Dordrecht: D. Reidel Publishing, 1977. p. 563-566.         [ Links ]

48. Gernon C, Marano Ph. La normalisation clé d'un nouvel essor. Paris: La Documentation Française; 1983.        [ Links ]

49. Ruiz Pérez R, Pinto Molina Mª. Directrices fundamentales para la normalización de revistas científicas: recomendaciones destinadas a autores, directores y editores. Granada: Universidad, Grupo de Trabajo de Información y Documentación de la Comisión Nacional de España de la Unesco; 1990.        [ Links ]

50. Medicina Clínica. Manual de estilo: publicaciones biomédicas. Barcelona: Doyma; 1993.         [ Links ]

51. Shashok K. Educating international authors. Eur Sci Ed 1992; 45: 5-7        [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons