SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.77 número5Características y análisis de la supervivencia de las personas atendidas en el programa de atención domiciliaria del Área Básica de Salud Raval Nord, Barcelona: 1993-2002La transición demográfico-epidemiológica en Chile, 1960-2001 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Revista Española de Salud Pública

versión On-line ISSN 2173-9110versión impresa ISSN 1135-5727

Resumen

TUESCA-MOLINA, Rafael et al. Los grupos de socialización como factor protector contra la depresión en personas ancianas: Baranquilla, Colombia. Rev. Esp. Salud Publica [online]. 2003, vol.77, n.5, pp.595-604. ISSN 2173-9110.

Fundamento: La depresión en personas ancianas es un problema de salud pública dada su prevalencia y comorbilidad. Los objetivos de este trabajo son determinar el papel de los grupos de socialización como factor protector para depresión; determinar otros factores socioculturales asociados; estimar la prevalencia y determinar la concordancia de las pruebas de cribado para depresión - criterios de la Asociación Americana de Psiquiatría y el test de Hamilton. Método: Estudio descriptivo transversal. Participaron 602 personas ancianas de entre 60 y 94 años (223 varones y 379 mujeres), muestra representativa para la población residente del sur-occidente de Barranquilla, Colombia. Previo consentimiento, se aplicó una encuesta de administración directa. Se estudiaron las variables demográficas, socioeconómicas, limitación física, enfermedades degenerativas, disfunción familiar y dos tests de depresión para determinar la concordancia. Se realizó análisis bivariado entre la depresión y la pertinencia a grupos de socialización al igual que la depresión y otras variables. Se determinó análisis de cribado e índice de Kappa para la concordancia de pruebas. Resultados: La participación en grupos de socialización fue un factor protector de presentar depresión. (OR: 0,5, IC 95%: 0,34-0,73). La prevalencia de depresión fue de 29,9% (IC95%: 21,4%-39,4%), siendo en los varones 32,7%. La concordancia con el test de Kappa fue 0,63. (moderada a buena) La sensibilidad fue del 56,1%, (48,5% a 63,4%); la especificidad de 99,3%, (IC95%: 97,8%-99,8%) y el valor predictivo positivo del 97,1% ( IC95%: 97,2%-99,3%). Conclusiones: Esta investigación determina factores de riesgo para padecer depresión en ancianos potencialmente modificables. La participación en grupos de socialización es un factor protector. La disfunción familiar de tipo moderado y severo, las limitaciones sensoriales como ceguera y sordera, la soledad, ausencia de vivienda y bajos ingresos económicos se comportaron como factores de riesgo de padecer depresión. Los criterios de la Asociación Americana de Psiquiatría son específicos como prueba de cribado en la consulta medica, pero es cuestionable como tamizaje poblacional.

Palabras clave : Ancianos; Depresión; Factores de riesgo; Clase social.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons