SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.79 número3Factores asociados al uso de la vía pulmonar e intravenosa en una muestra de consumidores de heroína en Granada índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Revista Española de Salud Pública

versión On-line ISSN 2173-9110versión impresa ISSN 1135-5727

Resumen

TREJO AMADOR, Ulises; GRANADOS COSME, José Arturo; ORTIZ HERNANDEZ, Luis  y  DELGADO SANCHEZ, Guadalupe. Diferencias sociales de la detección oportuna de cáncer cérvico uterino  en las mujeres trabajadoras de una universidad de la ciudad de México. Rev. Esp. Salud Publica [online]. 2005, vol.79, n.3, pp.403-414. ISSN 2173-9110.

Fundamento: En México el cáncer cérvicouterino (CACU) es una de las principales causas de muerte en mujeres; sin embargo, se ha encontrado una baja participación en los programas de su detección oportuna (DOCACU). El objetivo de este estudio fue describir los determinantes sociales del conocimiento sobre el cáncer cérvicouterino y la realización de la detección oportuna estableciendo las diferencias sociales que al respecto muestra una población de mujeres trabajadoras de una universidad pública de México. Métodos: Se realizó un estudio transversal analítico. Entre marzo y abril de 2003 se aplicó una encuesta a una muestra representativa de las trabajadoras que laboraban en una universidad pública (n=228), 110 eran académicas (AC) y 118 administrativas (AD). Se eligió esta población por su elevada diferenciación socioeconómica en función del puesto laboral (AC vs. AD), esto permitió evaluar la influencia de la desigualdad social sobre las conductas en salud. La encuesta exploró tres aspectos: condiciones de vida, conocimiento del CACU y DOCACU. Resultados: Las mujeres académicas mostraron mayores niveles de ingreso, escolaridad, conocimiento del CACU y DOCACU que las administrativas. El ingreso y la escolaridad se relacionaron positivamente con el conocimiento sobre el cáncer cervicouterino, la realización de detección oportuna se relacionó con este último. Conclusiones: La desigualdad socioeconómica entre las mujeres estudiadas se reflejó en diferencias en el grado de conocimiento y en la práctica de la detección oportuna. Estas diferencias se asocian, sobre todo, a las diferencias en el grado de escolaridad.

Palabras clave : Cáncer cérvicouterino; Condiciones sociales; Desigualdad social; Estilo de vida; Factores socioeconómicos.

        · resumen en Inglés     · texto en Español

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons