SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.80 número4Factores individuales y del entrono asociados a la variabilidad geográfica de los trastornos psicológicos entre áreas pequeñas: un análisis multinivelEnfermedades profesionales declaradas en hombres y mujeres en España en 2004 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Española de Salud Pública

versión On-line ISSN 2173-9110versión impresa ISSN 1135-5727

Resumen

ALBARRAN LOZANO, Irene  y  ALONSO GONZALEZ, Pablo. Clasificación de las personas dependientes a partir de la encuesta de discapacidades, deficiencias y estado de salud de 1999. Rev. Esp. Salud Publica [online]. 2006, vol.80, n.4, pp.349-360. ISSN 2173-9110.

Fundamento: En relación con las personas en situación de dependencia, para pasar a un sistema en el que prime el cuidado formal médico social, en el que tenga más peso el papel de las instituciones, conviene analizar las distintas realidades que presentan estas personas. El objetivo de este trabajo consiste en la clasificación de la población española en situación de dependencia en distintos grupos, cada uno de ellos con unas características diferenciadas. Métodos: Se analizan los datos de la Encuesta de Discapacidades, Deficiencias y Estado de Salud (INE, 1999) referidos a la población mayor de 6 años que no está institucionalizada. Mediante la utilización de técnicas de análisis multivariante se configuran grupos en función de la edad, el sexo, las discapacidades relacionadas con las actividades de la vida diaria, la severidad de las mismas y el número de horas de cuidados por semana. Resultados: Se obtienen nueve perfiles estadísticamente heterogéneos. En los tres primeros, con 341.262 personas (24,5% de la población total dependiente), se tiene menos de 60 años. Salvo en un grupo predominan las mujeres (61% varones) con edades entre 13 y 36 años. En el grupo menos afectado por la falta de autonomía (136.240 personas) presentan problemas para desplazarse sólo el 26% de sus integrantes (en severidad máxima el 7%), de cuidado el 25% (10% en severidad máxima) y sólo el 32% necesitan más de 15 horas semanales de cuidado. Son, en su mayoría (74%), mujeres de entre 82 a 90 años. Conclusiones: La población dependiente española presenta distintas realidades que responden a diversas categorías en función de la edad, el sexo, el número y severidad de las actividades de la vida diaria afectadas. Las distintas valoraciones de la severidad asociada a dichas categorías, utilizando tanto el criterio de máxima severidad del INE como otro criterio alternativo que introduce el nivel de severidad de todas las actividades de la vida diaria no sólo de la máxima, confirman la distinción de los nueve grupos encontrados.

Palabras clave : Cuidados a largo plazo; Actividades de la vida diaria; Análisis por conglomerados.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons