SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.85 número1Factores genéticos en casos graves de gripe (H1N1) 2009Diferencias entre las ondas gripales de verano y de otoño durante la pandemia de gripe (H1N1) 2009 en Navarra índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Española de Salud Pública

versión On-line ISSN 2173-9110versión impresa ISSN 1135-5727

Resumen

GODOY, Pere  y  GRUPO DE TRABAJO DE VIGILANCIA Y CONTROL DE LA GRIPE PANDEMICA et al. Vigilancia de la de gripe pandémica (H1N1) 2009 en Cataluña: Resultados e implicaciones. Rev. Esp. Salud Publica [online]. 2011, vol.85, n.1, pp.37-45. ISSN 2173-9110.

Fundamentos. Las pandemias requieren una valoración de su nivel de gravedad. El objetivo fue determinar las características de la gripe pandémica en Cataluña. Métodos. Se realizó un estudio de vigilancia sobre la incidencia de síndromes gripales y casos graves entre junio del 2009 y mayo del 2010. Una red de 55 médicos notificaron los síndromes gripales y recogieron frotis nasofaríngeos. La gravedad de la pandemia se valoró a través de casos graves confirmados. Se calcularon la letalidad y las tasas de incidencia y de mortalidad. La existencia de diferencias se estudió con el Riesgo Relativo (RR) y su intervalo de confianza (IC) del 95%. Resultados: La incidencia de síndromes gripales fue muy superior en el grupo de 5 a 14 y de 0 a 4 años (1227,8 y 1048,4 respectivamente, en la semana de máxima incidencia). De las muestras positivas 477 (52,4%) fueron positivas a virus gripal y la mayoría, 456 (95,6%) lo fueron al virus gripal pandémico A (H1N1) 2009. La incidencia de casos graves fue de 10,3 por 105 y fue superior en niños (14,5) y adultos menores de 65 años (10,2) (p<0,0001). La mortalidad global fue del 0,7 por 105 y fue también superior en niños (0,8) y adultos menores de 65 años (0,7) pero las diferencias no fueron estadísticamente significativas. La letalidad estimada fue de 0,03% y fue muy superior en el grupo de 15 a 44 años (0,03%) (RR=3,1; IC95% 1,2-8,3), de 45 a 64 años (0,11%) (RR=11,9; IC95% 4,3-32,7) y mayores de 64 años (0,73%) (RR=79,6; IC95% 25,3-250,9) respecto al grupo de 5 a 14 años (0,01%). Conclusiones: La incidencia de casos graves hospitalizados fue similar o inferior a la observada en el hemisferio sur. El riesgo inferior de hospitalización en los mayores de 64 años sugiere protección relativa de este grupo de edad frente al virus pandémico.

Palabras clave : Gripe; Vigilancia epidemiológica; Pandemia; Hospitalización; Letalidad.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons