SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.86 número6Situación epidemiológica y de los factores de riesgo de transmisión de Leishmania infantum en EspañaEvidencia científica y recomendaciones sobre cribado de agudeza visual: Revisión bibliográfica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Española de Salud Pública

versión On-line ISSN 2173-9110versión impresa ISSN 1135-5727

Resumen

GUTIERREZ MOYA, Ester; GONZALEZ CAMACHO, M. Carmen  y  SALMERON SILVERA, Jose Luis. Análisis del impacto de las decisiones en el ámbito de la dependencia mediante mapas cognitivos borrosos. Rev. Esp. Salud Publica [online]. 2012, vol.86, n.6, pp.565-574. ISSN 2173-9110.

El Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD) fue creado con el fin de proporcionar un marco de protección a las personas en situación de dependencia. La prioridad de las prestaciones en servicios frente a las económicas, según la Ley, y la gestión eficiente de los recursos públicos destinados al SAAD hacían prever retornos económicos, como la generación de empleo. Las variables que influyen en la implantación del SAAD son extremadamente complejas y dinámicas, existiendo múltiples relaciones entre las mismas. El objetivo de este trabajo es analizar la problemática de satisfacer una demanda creciente de protección al mínimo coste y aprovechar los retornos económicos mediante la lógica borrosa (mapa cognitivo borroso). Esta técnica se configura como una herramienta para la toma de decisiones en este ámbito, porque permite analizar la evolución de las variables causales hasta un estado de equilibrio. Para ello, se han ideado 4 escenarios (E1:Envejecimiento, E2: Envejecimiento y prestaciones en servicios, E3: Envejecimiento y prestaciones económicas, E4: Envejecimiento y prestación económica para cuidados en el entorno familiar), con el fin de analizar la evolución de las variables, especialmente el gasto público y el empleo. Entre los principales resultados obtenidos destacan: el envejecimiento es determinante en el incremento del gasto en todos los escenarios, pero solamente en E1 y E2 se genera empleo. La prestación residencial no se altera, ni siquiera en E2. La teleasistencia aumenta en todos los escenarios y la prestación económica por asistente personal aumenta en E1 y E2.

Palabras clave : Envejecimiento; Dependencia; Protección social; Gasto público; Empleo; Mapas cognitivos borrosos.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons