SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.87 número6Características de las urgencias hospitalarias del Servicio Andaluz de Salud durante 2012 a partir del Conjunto Mínimo Básico de Datos de UrgenciasSatisfacción con el tratamiento antidepresivo: validación del cuestionario "ESTA" índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Española de Salud Pública

versión On-line ISSN 2173-9110versión impresa ISSN 1135-5727

Resumen

GONZALEZ-GALARZO, Mª Carmen et al. Exposición a carga física en el trabajo por ocupación: una explotación de los datos en matriz empleo-exposición española (MATEMESP). Rev. Esp. Salud Publica [online]. 2013, vol.87, n.6, pp.601-614. ISSN 2173-9110.  https://dx.doi.org/10.4321/S1135-57272013000600005.

Fundamentos: La exposición a riesgos ergonómicos es la principal causa de daños de origen laboral. El objetivo es describir la prevalencia de exposición a carga física por ocupación en población laboral española y su relación con las condiciones de empleo y características sociodemográficas de los trabajadores. Métodos: Se utilizó la información contenida en la Matriz Empleo-Exposición Española (MatEmESp) con datos entre 1997 y 2005. Se describieron las prevalencias de exposición a riesgos ergonómicos, identificándose las ocupaciones con mayores prevalencias y se analizó la relación con las condiciones de empleo y las características sociodemográficas por ocupación mediante coeficientes de correlación de Spearman y diagramas de dispersión. Resultados: Los movimientos repetidos fueron el riesgo ergonómico declarado con mayor frecuencia (prevalencias en torno al 60%). Las mayores prevalencias de exposición a posturas forzadas, manipulación de cargas, movimientos repetidos y trabajo sedentario se dieron en "albañiles" (96%), en "peones de construcción" (89%), en "trabajadores de artes gráficas" (95%) y "auxiliares administrativos" (98%), respectivamente. Encontramos una fuerte relación (p<0,001) entre la prevalencia de exposición a estos cuatro riesgos y la proporción de personas con estudios primarios en la ocupación (correlación -0,62 en trabajo sedentario y entre 0,59 y 0,66 en el resto). Ocupaciones con alta proporción de mujeres y nivel de estudios universitarios ("enfermeras"), también mostraron prevalencias de exposición elevadas a manipulación de cargas (>50%). Conclusiones: En general, la prevalencia de exposición a riesgos ergonómicos se mantiene muy elevada en el periodo analizado. Las ocupaciones menos cualificadas presentaron habitualmente mayores prevalencias de exposición.

Palabras clave : Exposición laboral; Ocupaciones; Ergonomía; Condiciones de trabajo; Desigualdades.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons