SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número1-2Sumisión química. Guía informativa para adolescentes y jóvenesMuerte accidental atípica. A propósito de un caso índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Cuadernos de Medicina Forense

versión On-line ISSN 1988-611Xversión impresa ISSN 1135-7606

Resumen

GARCIA, J.  y  FRANCO, JA.. El feminicidio en Bogotá, una mirada desde el abordaje médico-legal. Cuad. med. forense [online]. 2018, vol.24, n.1-2, pp.27-34.  Epub 21-Sep-2020. ISSN 1988-611X.

En el presente trabajo, se realizó una caracterización de las variables asociadas con el diagnóstico de feminicidio en la población de Bogotá-Colombia, entre el periodo de mayo de 2015 y diciembre de 2016. Para este fin, se hizo un estudio observacional analítico ensamblado en una cohorte de mujeres víctimas de muerte violenta reconocidas en el Instituto Nacional de Medicina Legal y de Ciencias Forenses, mediante una revisión de informes periciales de necropsia, de clínica forense y una búsqueda activa de los expedientes judiciales en la Fiscalía General de la Nación, para documentar el seguimiento de los casos.

El análisis de las variables estudiadas demuestra que, en Bogotá-Colombia, es tres veces más frecuente que se tipifique el feminicidio si la causa de muerte es un trauma por arma blanca, comparado con un trauma por proyectil de arma de fuego [odds ratio (OR) 3,21; P 0,049], y ser trabajadora independiente disminuye en un 64% la probabilidad de que se tipifique el feminicidio, comparado con ser ama de casa [OR 0,34; P 0,038]. Dentro de los principales factores de riesgo asociados al feminicidio, susceptibles de ser evidenciados durante un procedimiento de necropsia médico-legal, se encuentra la asociación con los siguientes hallazgos: los hechos ocurridos en la vivienda (41,46%), el mecanismo de lesión cortopunzante (41,03%), la pareja como presunto agresor (35,71%), el patrón de lesiones y heridas de defensa (25%) y el homicidio asociado a la actividad sexual (11,9%). Estos hallazgos le permiten al perito tener herramientas estadísticamente significativas para sustentar una hipótesis de feminicidio en el informe pericial de la necropsia.

Palabras clave : Agresor; Feminicidio; Homicidio; Patrón de lesiones.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )