SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 número1Etiología y sensibilidad antibiótica de las infecciones extrahospitalarias más frecuentesPacientes hiperfrecuentadores y difíciles: ¿cómo se sienten tratados por sus médicos? índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Anales del Sistema Sanitario de Navarra

versión impresa ISSN 1137-6627

Resumen

ELIZONDO, J. J.; GUILLEN, F.  y  AGUINAGA, I.. Diferencias en el consumo de alimentos y nutrientes según el hábito tabáquico. Anales Sis San Navarra [online]. 2006, vol.29, n.1, pp.37-46. ISSN 1137-6627.

Fundamento. Los hábitos alimentarios y el consumo de tabaco suponen dos de los principales factores de riesgo para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares y cáncer. El objetivo del presente estudio fue describir posibles diferencias en el consumo de alimentos y nutrientes en función del consumo de tabaco en la población de Pamplona. Métodos. Se llevó a cabo un estudio transversal mediante encuesta postal en una muestra significativa (n =874), correspondiente al 29,3% de personas de la muestra teórica que respondieron a la encuesta, de la población de Pamplona con edad comprendida entre 18 y 65 años. Se evaluó el consumo de alimentos mediante un cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos. La encuesta incluía también un cuestionario sobre el consumo de tabaco, otro para evaluar el consumo de alcohol y distintas preguntas para evaluar la actividad física, además de una ficha sociodemográfica. Se llevó a cabo un análisis bivariado (p<0,05) mediante las pruebas de Kruskal Wallis, χ2 de Pearson y residuos tipificados corregidos. Resultados. Los varones fumadores consumen menos fruta, vegetales y carne de pollo que las otras categorías, mientras que los varones exfumadores son los que presentan un patrón de consumo más saludable. Las mujeres fumadoras también presentan una dieta menos sana, aunque las diferencias son menores. En ambos sexos, los fumadores ingieren más alcohol. Respecto a los nutrientes, las personas fumadoras ingieren menor cantidad de folatos, ácido nicotínico y antioxidantes (vitamina C). En el caso de las mujeres, además, el consumo de fibra aparece incrementado entre las no fumadoras. Conclusiones. El presente estudio pone de manifiesto la existencia de una dieta más saludable en los no fumadores y exfumadores, que comparten una dieta parecida y más sana que los fumadores. Sería deseable además que los fumadores tuvieran hábitos alimentarios más saludables para atenuar el efecto del tabaco y para cubrir la demanda adicional de algunos nutrientes requerida por este grupo.

Palabras clave : Nutrientes; Alimentos; Tabaco; Enfermedad cardiovascular; Cáncer.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons