SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.33 número1Modelo de regresión de Cox de la pérdida auditiva en trabajadores expuestos a ruido y fluidos de mecanizado o humos metálicosCalidad de los hábitos alimentarios (adherencia a la dieta mediterránea) en los alumnos de educación secundaria obligatoria índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Anales del Sistema Sanitario de Navarra

versión impresa ISSN 1137-6627

Resumen

HERNANDEZ-GARCIA, I.; SAENZ-GONZALEZ, M.C.  y  GONZALEZ-CELADOR, R.. Mortalidad atribuible al consumo de tabaco en España en el año 2006. Anales Sis San Navarra [online]. 2010, vol.33, n.1, pp.23-33. ISSN 1137-6627.

Fundamento. El consumo de tabaco constituye un importante problema de salud pública a nivel mundial. Nuestro objetivo fue estimar la mortalidad atribuible al tabaquismo y su impacto sobre la mortalidad prematura en España en el año 2006. Material y métodos. Estudio descriptivo, transversal, realizado en población española > 35 años en 2006. El número de defunciones por edad, sexo y causa se obtuvo de las estadísticas vitales del Instituto Nacional de Estadística. La prevalencia de tabaquismo por edad y sexo se obtuvo de la encuesta nacional de salud. Los riesgos relativos de muerte utilizados estaban ajustados por edad, raza, nivel estudios, estado civil, tipo trabajo, consumo frutas/verduras y otros factores de confusión específicos de ciertas enfermedades. La proporción y el número de muertes atribuibles al tabaco, por sexo y grupo de edad, fueron estimadas a partir de la fracción etiológica poblacional. Asimismo, se calcularon los años potenciales de vida perdidos (APVP). Resultados. En 2006, el tabaquismo ocasionó 58.573 muertes (45.028 varones; 13.545 mujeres), que constituyeron el 16,15% de todos los fallecimientos (23,94% en hombres; 7,76% en mujeres). Según la causa, las muertes atribuibles se distribuyeron en 25.500 neoplasias malignas, 19.117 enfermedades cardiovasculares y 13.956 enfermedades respiratorias. El cáncer de tráquea-bronquios-pulmón en hombres y otras cardiopatías en mujeres fueron las que más contribuyeron a dicha mortalidad (33,9% y 30,9% de la misma). Los APVP fueron 211.251,8 (176.765,3 en hombres; 34.486,5 en mujeres). Conclusiones. El consumo de tabaco contribuye muy notoriamente a la mortalidad en España. El impacto que este hábito tiene en nuestra sociedad representa una carga inaceptable.

Palabras clave : Tabaco; Mortalidad; Años potenciales de vida perdidos; España.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons