SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.35 número1Pacientes como informadores de eventos adversos: Resultados en diabetes y enfermedad renal índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Anales del Sistema Sanitario de Navarra

versión impresa ISSN 1137-6627

Resumen

RINCON MAYANS, A. et al. Cáncer de próstata localizado de alto riesgo tratado mediante prostatectomía radical: Pronóstico y estudio de variables influyentes. Anales Sis San Navarra [online]. 2012, vol.35, n.1, pp.9-18. ISSN 1137-6627.  https://dx.doi.org/10.4321/S1137-66272012000100002.

Fundamento. Estudiar la supervivencia libre de progresión bioquímica (SLPB) que ha obtenido un grupo de pacientes de alto riesgo de acuerdo con la clasificación de D´Amico mediante prostatectomía radical. Identificar las variables clínico-patológicas influyentes en la supervivencia libre de progresión bioquímica y diseñar con ellas, si es posible, un modelo pronóstico. Material y métodos. Se estudian 232 pacientes, de una serie de 1.054, diagnosticados de cáncer de próstata clínicamente localizado y calificados de alto riesgo en la clasificación de D´Amico (PSA >20 ng/ml ó Gleason 8-10 ó T3) tratados mediante prostatectomía radical. Se estudia la SLPB y se analizan las variables clínico-patológicas recogidas (PSA, Gleason de la biopsia y de la pieza, estadio clínico y patológico, afectación unilateral o bilateral, márgenes de la pieza de prostatectomía, expresión de Ki-67) para identificar si influyen en la SLPB. Se ha utilizado para el estudio estadístico: tablas de contingencia y para el análisis de la supervivencia: Kaplan-Meyer, Log-rank y modelos de Cox. Resultados. Estudio descriptivo: PSA: 23,3 ng/ml (mediana); cGleason 2-6: 33%; 7: 13%; 8-10: 54%; T2: 58%; Afectación bilateral en la biopsia diagnóstica: 59%; RNM T2: 60%; RNM T3: 40%. pGleason 2-6: 24%; 7: 28%; 8-10: 48%; pT2: 43%; pT3a: 30%; pT3b: 27%; Margen afectado: 51%; N1:13%. Supervivencia libre de progresión: con una media y mediana de seguimiento de 64 meses; el 53% evidencia progresión bioquímica. La mediana hasta progresión: 42 meses. La supervivencia libre de progresión a 5 y 10 años es 43±3% y 26±7%. El estudio multivariado (modelos de Cox) evidencia que las variables influyentes de forma independiente en la SLPB son la afectación de márgenes (HR: 3,5; 95% IC.1,9-6,7; p>0001); y Ki67 >10% (HR: 2,3; 95% IC: 1,2-4,3; P: 0,009). Grupos de riesgo: utilizando las dos variables influyentes y utilizando modelos de Cox se diseñan tres grupos de riesgo como mejor modelo: Grupo 1 (0 variables presentes); Grupo 2 (1 variable); Grupo 3 (2 variables). La supervivencia libre de progresión es de 69±8%; 27±6% y 18±11% a los 5 años. Las diferencias son significativas entre los tres grupos. Conclusión. El grupo de alto riesgo de la clasificación de D´Amico es heterogéneo en relación con la progresión bioquímica y puede ser desglosado en tres grupos de riesgo utilizando las dos variables de influencia independiente (márgenes afectados y porcentaje de Ki67).

Palabras clave : Cáncer de próstata; Ki-67; Prostatectomía radical; Alto riesgo; D'Amico; Márgenes quirúrgicos.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons