SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.38 número1Tendencias y desigualdades sociales en el cribado de cáncer de cérvix y cáncer de mama en la Comunidad de Madrid durante el periodo 1995-2010 a partir del Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo de enfermedades no transmisibles (SIVFRENT-A) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Anales del Sistema Sanitario de Navarra

versión impresa ISSN 1137-6627

Resumen

AZCARATE, L. et al. Características de los suicidios consumados en Navarra en función del sexo (2010-2013). Anales Sis San Navarra [online]. 2015, vol.38, n.1, pp.9-20. ISSN 1137-6627.  https://dx.doi.org/10.4321/S1137-66272015000100002.

Fundamento. Determinar el número de suicidios y las principales variables sociodemográficas, temporales y métodos empleados en los mismos en Navarra en el periodo 2010-2013 en función del sexo. Material y métodos. Revisión de las historias clínicas informatizadas del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea de los suicidios consumados en Navarra. Resultados. Se produjeron 180 suicidios. El número de suicidios se mantuvo estable: 41 en el año 2010, 51 en el año 2011 y 44 en los años 2012 y 2013. El 75,4% (n=136) eran hombres y el 24,6% (n=44) mujeres. En la franja de edad comprendida entre los 13 y los 26 años de 13 suicidios, 12 (92,3%) fueron de hombres. En cuanto a la situación laboral, el 49,3% (n=70) eran pensionistas. La mayor frecuencia de suicidios se dio en verano (n=71) y primavera (n=39). El lunes fue el día de la semana con más suicidios (n=37) y el intervalo entre las 8:00 y las 12:00 el momento del día en que más suicidios (n=80) se produjeron. Los métodos más empleados fueron el ahorcamiento (n=59), la precipitación desde altura (n=41) y la sobre ingesta farmacológica (n=23). Los varones emplearon con mayor frecuencia métodos violentos. Es necesario destacar que en algunas de las variables sociodemográficas había hasta un 60% de casos sin información. Discusión. Los resultados encontrados muestran algunas especificidades del fenómeno del suicidio en Navarra que deben considerarse para su prevención. Asimismo se recomienda desarrollar e implementar protocolos específicos de recogida de información para mejorar las estrategias preventivas.

Palabras clave : Suicidio; Diferencias de género; Método sociodemográfico.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons