SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.39 número2Identificación de las carencias asistenciales en la atención clínica del asma en España: resultados de la encuesta OPTIMA-GEMAAnálisis de la producción científica y del impacto bibliométrico en un grupo de investigadores clínicos españoles índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Anales del Sistema Sanitario de Navarra

versión impresa ISSN 1137-6627

Resumen

ACERO GONZALEZ, Á.R.; CANO-PROUS, A.  y  CANGA, A.. Experiencias de la familia que convive con la enfermedad mental grave: un estudio cualitativo en Navarra. Anales Sis San Navarra [online]. 2016, vol.39, n.2, pp.203-212. ISSN 1137-6627.

Fundamento: La enfermedad mental grave compromete al 1% de la población, siendo la familia, en gran parte de los casos, la que apoya, cuida y acompaña, y de esta forma convive con la enfermedad. La relación entre la familia y el sistema de salud ha sido poco explorada en España, así como los aprendizajes de la familia puestos al servicio de otras familias, de forma que el objetivo del presente artículo es aportar en estos dos aspectos. Material y métodos: En la Comunidad Foral de Navarra (España) se llevó a cabo un estudio cualitativo de tipo narrativo, realizando entrevistas a profundidad a familias que conviven con la enfermedad mental grave. Se realizaron dos entrevistas a cada familia (incluyendo a la persona con el diagnóstico de enfermedad mental) y posteriormente se realizó un análisis multimodal (estructural, temático y dialógico) de cada familia y un análisis entre familias. Resultados: Se entrevistaron seis familias y dieciocho participantes. Se encontraron dos categorías: requerimientos de las familias y de familia a familia. En los requerimientos se destacan la optimización de la relación con los profesionales de la salud, los medicamentos, los centros de rehabilitación psicosocial y el apoyo a las familias. En la segunda categoría se encuentran recomendaciones desde la perspectiva del familiar con enfermedad y de los familiares sin enfermedad. Conclusiones: Las familias desean mayor acompañamiento por los profesionales sanitarios, y a la vez son una fuente de aprendizajes que pueden ser utilizados para el proceso de recuperación de otras familias.

Palabras clave : Investigación cualitativa; Familia; Trastornos mentales.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )