SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.43 número3Una investigación de caso único sobre el impacto de los recortes en la calidad asistencial de un servicio autonómico de saludTratamiento del suelo pélvico en varones con lesión medular incompleta: revisión sistemática índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Anales del Sistema Sanitario de Navarra

versión impresa ISSN 1137-6627

Resumen

ALZUETA ISTURIZ, N et al. Resultados de la implementación de un programa piloto de optimización de antimicrobianos (PROA) en Atención Primaria. Anales Sis San Navarra [online]. 2020, vol.43, n.3, pp.373-379.  Epub 21-Jun-2021. ISSN 1137-6627.  https://dx.doi.org/10.23938/assn.0913.

Fundamento

El objetivo de este estudio fue evaluar la implementación de un programa piloto de optimización de antimicrobianos (PROA) en equipos de Atención Primaria (EAP) en Navarra.

Material y métodos

Estudio experimental, no aleatorizado, realizado con datos del sistema de facturación de recetas. Se calculó la variación del uso de antibióticos antes (2018) y después (2019) de implementar el PROA en doce EAP, y se comparó con la variación en otros doce EAP sin PROA. Se consideró el consumo global y por grupo terapéutico: beta-lactámicos, fluoroquinolonas, macrólidos, cefalosporinas y fosfomicina-trometamol, expresado como número de pacientes tratados y DDD (dosis diarias definidas).

Resultados

El número de pacientes tratados con antibióticos disminuyó significativamente más en el grupo de EAP con PROA (-9,1 vs -1,7%), especialmente en el caso de fluoroquinolonas (-25 vs -20,4%), macrólidos (-20,4 vs -8,5%) y amoxicilina-clavulánico (-10,3 vs -2,5%). Las reducciones en DDD siguieron el mismo patrón. En ambos grupos de EAP se mantuvo constante el número de pacientes tratados con cefalosporinas de tercera generación, mientras que aumentaron de forma similar los tratados con cefalosporinas de primera generación y con penicilinas sensibles a betalactamasa. En los EAP con PROA aumentó significativamente menos el número de pacientes tratados con fosfomicina-trometamol (4,0 vs 11,5%), reduciendo su consumo en DDD mientras que aumentaron en los EAP sin PROA (-1 vs 10%, p<0,001).

Conclusiones

Los EAP con PROA redujeron significativamente más el consumo global de antimicrobianos, fluoroquinolonas, macrólidos y amoxicilina-clavulánico que el grupo sin PROA. Estos resultados positivos han propiciado su extensión al resto de EAP de Navarra.

Palabras clave : PROA; Antimicrobianos; Quinolonas; Cefalosporinas; Penicilinas.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )