SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.44 número2Características epidemiológicas y factores asociados a la parada cardiorrespiratoria extrahospitalaria atendida por espectadores antes de la llegada del primer recurso asistencialDiseño y validación del Índice de Evaluación de Casos Complejos (IECC), un instrumento para identificar pacientes complejos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Anales del Sistema Sanitario de Navarra

versión impresa ISSN 1137-6627

Resumen

SANZ TOLOSANA, E  y  OLIVA SERRANO, J. La percepción local del acceso a los servicios de salud en las áreas rurales. El caso del pirineo navarro. Anales Sis San Navarra [online]. 2021, vol.44, n.2, pp.185-194.  Epub 07-Feb-2022. ISSN 1137-6627.  https://dx.doi.org/10.23938/assn.0945.

Fundamento

Mientras las inequidades en la protección de la salud son cada vez más reconocidas, la disparidad rural/urbana en el acceso a los servicios sanitarios es con frecuencia ignorada. Las regiones rurales acumulan junto a los efectos del hábitat (dispersión, tamaño poblacional), importantes desequilibrios demográficos (envejecimiento) y desventajas socioeconómicas que definen barreras para la accesibilidad. Este trabajo analiza la percepción local del acceso a los servicios sanitarios para identificar los factores que facilitan y dificultan una atención primaria continua y el seguimiento de las derivaciones.

Material y métodos

Estudio cualitativo realizado en los valles de Aezkoa, Salazar y Roncal (Navarra) entre 2012 y 2016. La accesibilidad se analizó a través de siete dimensiones: disponibilidad, geografía, asequibilidad, acomodación, puntualidad, aceptabilidad y conocimiento/conciencia. Se entrevistó a 21 personas expertas (personal sanitario), informantes clave (relacionados con los cuidados y el desarrollo local) y perfiles sociológicos. La información recabada se contrastó con un marco conceptual específicamente propuesto para facilitar la evaluación de políticas de accesibilidad rural.

Resultados

Los resultados muestran el peso otorgado a la geografía, la disponibilidad de servicios, así como al entorno sociológico envejecido. La accesibilidad se define en función del tiempo frente a la distancia y la disponibilidad de alternativas de movilidad.

Conclusiones

Es necesario considerar políticas inclusivas que atiendan la particularidad de las poblaciones rurales y sus territorios. El envejecimiento supone una pérdida de accesibilidad general y condiciona la demanda de servicios. En los entornos rurales y remotos dependen de la automovilidad privada como el principal recurso y estrategia para el acceso a la salud.

Palabras clave : Accesibilidad; Movilidad; Servicios de salud; Salud rural; Desigualdades territoriales.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )